Teorías de Weber y Marx: Acción Social, Cambio Social y Lucha de Clases


Weber: Acción Social

La Acción Social, según Weber, es la conducta a la que el individuo actuante concede un significado subjetivo, interno y orientada hacia otras personas. Se produce cuando una persona toma en cuenta las expectativas y las respuestas que las otras personas puedan tener al respecto. Esta dirigida hacia otra persona: «una mujer le compra un regalo a su hija».

Componentes de la Acción Social

  • Condiciones de la acción: Situación en la que se encuentra el actor dentro de un contexto y que constituye el marco para el desarrollo de su comportamiento.
  • Instrumentos de la acción: Medios disponibles para realizar la acción (objetos materiales, otra persona o características de la persona que realiza la acción que le es útil para lograr su objetivo).
  • Finalidad de la acción: Objetivo que espera lograr el actor con su acción.

Parte Observable y No Observable

Lo que se ve es la conducta o comportamiento del actor. Lo que no se ve es el significado que esa acción tiene para el actor, que el observador puede deducir de la situación.

Tipos de Acción Social

  • Acciones sociales basadas en la costumbre: Acciones de la vida diaria, como saludar.
  • Acción social emocional: El medio elegido es emocional. Ejemplo: un hermano le grita a otro.
  • Acción social basada en valores: Usando medios racionales, una mujer ayuda a un ciego a cruzar la calle. Valor: solidaridad.
  • Acción social racional en los medios y en los fines: Fin racional, medio racional. Ejemplo: el empleado que quiere ser promocionado hace el curso de capacitación. Objetivo: mejor puesto de trabajo; medio: cursos de capacitación.

Acción No Social

Conductas de manipulación de objetos (un hombre enciende una hornalla estando solo en su casa); conductas realizadas por muchas personas simultáneamente (abrir paraguas cuando llueve); comportamientos por imitación: gritos de barra brava en un partido de fútbol para celebrar un gol.

Cambio Social según Weber

Weber dio importancia al desarrollo tecnológico que cambia la economía de las sociedades, poniendo en relieve las ideas que las personas tienen del mundo. Para ello comparó las sociedades tradicionales con las sociedades modernas.

Sociedades Tradicionales

Unidas por un conjunto de sentimientos y creencias que se transmitían de generación en generación. La tradición era el referente. No tenían visión del futuro, no estaban interesados en proyectos a largo plazo; se reconocían mirando al pasado. Una acción era valorada como correcta e incorrecta en referencia a los dictados de la tradición.

Sociedades Modernas

La tradición pierde valor como orientación para acciones y relaciones sociales. En ella, los individuos toman decisiones y actúan sobre la racionalidad con arreglo a fines, la cual no está cargada de valores morales, no descansa en dogma religioso, ni responde a ningún sentimiento de pertenencia comunitaria.

Burocracia

Gobierno de funcionarios. Primero se utilizaba para funcionarios de la administración pública y luego también para grandes organizaciones en general. Weber construyó en esta un modo efectivo de administrar grandes organizaciones características de las sociedades modernas.

Características de la Burocracia

  • Funcionarios organizados en una jerarquía administrativa rigurosa.
  • Reglas que definen los derechos y obligaciones de los funcionarios.
  • Funcionarios asalariados con posibilidad de seguir una carrera.
  • Separación entre la vida personal y laboral de los funcionarios.
  • Miembros de las organizaciones ocupan cargos, pero no son propietarios de los recursos con los que trabajan.

Predominio de acciones racionales con arreglo a fines.

Inconvenientes de la Burocracia

Rutinización de las tareas de los funcionarios, la despersonalización en el trato con los clientes y la alta cuota de poder que impone sobre los ciudadanos.

Marx: Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Para Marx, la historia de la humanidad es la historia de cómo las personas satisficieron sus necesidades, las relaciones que establecieron con otras personas, con los instrumentos de trabajo y con los productos de este.

Lucha de Clases y Cambio Social

Denomina lucha de clases al enfrentamiento entre grupos antagónicos (explotados y explotadores). En este sentido, el cambio social es el motor del cambio que permitirá superar el antagonismo hasta llegar a una sociedad comunista en la que no existan clases sociales. Uno de los factores de cambio son las innovaciones tecnológicas y el otro las relaciones sociales y económicas entre las personas. Entonces se inicia un periodo de crisis y conflictos que pueden determinar cambios revolucionarios. El viejo orden feudal entró en crisis a partir de las innovaciones científicas y tecnológicas. Sus relaciones serviles dejaron de ser importantes. Se fueron creando nuevas relaciones comerciales que dieron lugar al surgimiento de la burguesía, propietarios de medios de producción. Esta reunió el trabajo de los artesanos en fábricas donde se desarrolló la producción industrial, destinada al mercado. Este proceso también creó al obrero, al proletario, quien vende su fuerza de trabajo en el mercado a cambio de un salario, que solo le alcanza para su subsistencia.

Relación Capitalista y Obrero

Ambos se encuentran en el mercado como propietarios: el capitalista propietario del capital y de los instrumentos de trabajo, y el trabajador como dueño de su fuerza de trabajo. El capitalista contrata al trabajador por determinadas horas a cambio de un salario.

Trabajo Enajenado

El trabajador, como no es propietario de los instrumentos de trabajo ni del capital, no percibe como propio lo que ha producido y por lo cual recibe un salario. El producto de su trabajo le es enajenado porque vendió su fuerza de trabajo por una paga que le permitirá vivir a él y a su familia.

Conflicto Social

Conflictos que enfrentan a distintos regímenes de la sociedad por los recursos disponibles. Conflicto que enfrenta a las clases sociales entre sí.

Infraestructura y Superestructura

Las sociedades se componen de instituciones sociales definidas como las esferas más significativas de la vida social encargadas de satisfacer las necesidades básicas de las personas. Marx pensaba que la economía o instituciones económicas influían en las otras esferas de la vida social, que se puede explicar el funcionamiento de todas las instituciones sociales explicando el funcionamiento del sistema económico. La economía es la base real, la infraestructura de la sociedad. Otras instituciones como la familia, el sistema político o la religión, constituidas sobre esta base económica forman la superestructura, que refuerzan el poder de los capitalistas.

La Lucha de Clases en la Historia

«La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora es la historia de la lucha de clases»: en esta sociedad como las que la precedieron existen dos clases sociales: dominante y dominada. En la sociedad capitalista, el conflicto es entre capitalistas y proletariados, como lo era en el mundo antiguo entre amos y esclavos, y en la sociedad medieval entre feudales y siervos. En cada tipo de sociedad, una clase social está subordinada por otra. Marx empleó el término conflicto de clases para referirse al conflicto que enfrenta a las clases sociales, centrado en la distribución de los recursos económicos y políticos de la sociedad. A diferencia del conflicto que existía en sociedades anteriores, en las sociedades capitalistas el enfrentamiento entre clases es abierto, frontal; a pesar de tener intereses distintos, los nobles y siervos compartían tradiciones, visión del mundo y obligaciones que amortiguaban el conflicto. El capitalismo ha hecho más evidente la situación de subordinación y explotación de la clase trabajadora. Marx pensaba que para que se produjera un cambio es necesario que los trabajadores se hagan conscientes de su explotación y se organicen y actúen correctamente para salir de esa situación.

Socialismo

A través de una revolución que podría ser violenta, se crearía una nueva sociedad en la que los hombres, cooperando unos con otros, producirían lo necesario para satisfacer todas sus necesidades.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *