Teorías del Aprendizaje: Cognitivo, Sociocultural, Significativo y Conductual


Teorías del Aprendizaje: Un Recorrido por las Perspectivas Cognitiva, Sociocultural, Significativa y Conductual

La Concepción Genético-Cognitiva del Aprendizaje (Piaget)

Piaget aborda el tema del aprendizaje en íntima conexión con el desarrollo cognitivo. El desarrollo cognitivo se concibe como una sucesión de estadios y subestadios caracterizados por la forma especial en que los esquemas (de acción o conceptuales) se organizan y se combinan entre sí formando estructuras. De este modo, la descripción que se nos ofrece del desarrollo cognitivo en términos de estadios es una visión estructural, inseparable del análisis formalizante.

Condiciones para ser considerado un Estadio:

  • El orden de sucesión de los estadios debe ser constante para todos los sujetos.
  • Un estadio ha de poder caracterizarse por una norma de organización.
  • Las estructuras que corresponden a un estadio se integran en las estructuras del estadio siguiente como caso particular.

La objetividad, para Piaget, exige un trabajo de elaboración por parte del sujeto. La experiencia no es suficiente para explicar el conocimiento y su desarrollo. La herencia y la maduración tampoco lo son: determinan zonas de posibilidades e imposibilidades, pero requieren la aportación de la experiencia.

El conocimiento es fruto de una interacción entre sujeto y objeto, será esencialmente una construcción. El niño se encuentra con objetos en su entorno físico y con nociones transmitidas por su entorno social; pero, no los adopta tal cual, sino que los transforma y los asimila a sus estructuras mentales.

Factores del Desarrollo:

  • Maduración
  • Experiencia con objetos
  • Experiencia con personas
  • Equilibrio

La Teoría Sociocultural (Vygotsky)

Vygotsky expone los elementos básicos de su propuesta metodológica: el objetivo del análisis psicológico y sus factores esenciales son: el análisis del proceso en oposición al análisis del objeto; el análisis que revela relaciones causales, reales o dinámicas en oposición a la enumeración de los rasgos externos de un proceso; el análisis evolutivo que regresa a la fuente original y reconstruye todos los puntos del desarrollo de una determinada estructura.

Vygotsky formuló la relación entre el grupo social y el desarrollo personal en su ley genética del desarrollo cultural: Cualquier función en el desarrollo cultural del niño o la niña aparece dos veces, o en dos planos. Primero aparece en el plano social, y después en el plano psicológico. En primer lugar aparece entre las personas como una categoría *interpsicológica*, y luego aparece en el niño o la niña como una categoría *intrapsicológica*. Esto es igualmente cierto con respecto a la atención voluntaria, la memoria lógica, la formación de conceptos y el desarrollo de la volición. Las relaciones sociales o las relaciones entre las personas subyacen genéticamente a todas las funciones superiores y a sus relaciones.

Vygotsky concibe la internalización como un proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno. Vygotsky expone en tres puntos las transformaciones que se dan en este proceso:

  1. Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente.
  2. Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.
  3. La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos. El proceso, aún siendo transformado, continúa existiendo y cambia como una forma externa de actividad durante cierto tiempo antes de internalizarse definitivamente.

La *zona de desarrollo próximo* no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Aprendizaje Significativo (Ausubel)

En la teoría de la asimilación se identifican tres condiciones imprescindibles para que el alumno pueda llevar a cabo aprendizajes significativos:

  1. Necesidad de que el material nuevo que debe aprenderse sea potencialmente significativo desde el punto de vista lógico (que posea una estructura y organización internas, que no sea arbitrario).
  2. El alumno debe contar con unos conocimientos previos que pueda relacionar de forma sustantiva con lo nuevo que tiene que aprender.
  3. Es necesario que el aprendiz quiera aprender de modo significativo. En palabras de Novak, que haya decidido de forma consciente y deliberada establecer una relación no trivial entre los nuevos conocimientos y los que ya posee.

Los procesos de asimilación de los nuevos conocimientos: Como señala Novak, Un concepto inclusor desempeña una función interactiva en el aprendizaje significativo, facilitando el paso de la información relevante por las barreras perceptivas y sirviendo de base de unión de la nueva información percibida y el conocimiento previamente adquirido.

Teoría de la Actividad

Para comprender la actividad humana es necesario tener en cuenta el sistema completo en el que se produce. Sus puntos de partida son los conceptos formulados por Vygotsky de que la acción humana siempre está orientada hacia el objeto y de que la relación que se establece entre el sujeto y el objeto esta mediada por artefactos culturales (signos y herramientas).

A partir de esta representación de la actividad formulada por Vygotsky, Engeström propone una estructura más compleja para examinar el sistema de la actividad humana con la finalidad de representar los componentes sociales y colectivos. Al hablar de actividad, Engeström considera que se debe analizar la actividad contextualizada dentro de un sistema completo. El sistema de la actividad humana está constituido por un sujeto (individuos o grupos que actúan) y un objeto de la acción, así como por los elementos que median las relaciones entre sujeto y objeto. Los elementos mediadores son los artefactos culturales (conceptuales y físicos), la comunidad en la que se produce la interacción, las reglas por las que se organiza la actividad y la forma de distribuir y organizar el trabajo a realizar.

Elementos Didácticos

ALUMNO, PROFESOR, MATERIA, OBJETIVOS, MÉTODOS DE ENSEÑANZA, AMBIENTE O MEDIO

Principios Didácticos

Ir de lo conocido o lo desconocido / Ir de lo sencillo a lo complejo / Ir de lo poco a lo mucho / Ir de lo cercano o lo lejano / Ir de lo concreto a lo abstracto / Individualización / Libertad / Actividad / Concienciación / Ir de lo general a lo particular / Continuidad / Adecuación / Transferencia / Corrección de errores / Acudir a distintas fuentes de conocimiento / Salud

El Condicionamiento Clásico (Pavlov)

El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una primera explicación que apelaba a cierta «excitación psíquica» que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.

En el condicionamiento clásico, la asociación de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado. Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular y el sujeto las vive como involuntarias.

Condicionamiento Operante (Skinner)

También llamado «instrumental«. Aunque no ha sido olvidado por otros conductistas, éste segundo tipo de condicionamiento ha sido investigado con especial cuidado por el conductismo radical de Skinner. El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta.

Con el condicionamiento operante, el animal aprende a conseguir algo -eliminar una situación perjudicial, obtener algo beneficioso… La efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende a responder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas. El adjetivo «operante» se emplea para caracterizar este tipo de condicionamiento porque el sujeto interviene u «opera» en el medio, lo modifica y este reobra sobre el organismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *