a) Explicación clásica:
Basada en la Teoría Cuantitativa del Dinero
- Dicotomía clásica (Hume):
- Defiende el principio de la neutralidad monetaria.
- Un cambio en la cantidad de dinero afecta solo a las variables nominales de la economía (precios, salarios y tipo de cambio), sin afectar a las variables reales (empleo, el PIB real o el consumo).
- El banco central no afecta a la economía real mediante la emisión de dinero, solo genera un aumento proporcional de los precios y los salarios.
b) Explicación keynesiana:
- Importancia menor del stock de dinero en periodos de alto desempleo:
- Solo es importante en pleno empleo.
- Las situaciones de desequilibrio pueden prolongarse, ya que los salarios no son flexibles a la baja y los mercados reales no se ajustan automáticamente tendiendo al equilibrio.
- La oferta monetaria tiene efectos reales sobre la economía a corto plazo, generando un aumento de la demanda agregada y mejorando la producción y el empleo.
- Relación inversa entre inflación y desempleo expresada por la Curva de Phillips.
c) Planteamiento del monetarismo:
- Neutralidad del dinero en el largo plazo.
- La inflación es un fenómeno monetario con causas esencialmente monetarias.
- Curva de oferta agregada vertical a largo plazo.
- La causalidad va de la oferta monetaria a la demanda de dinero y de esta a los precios.
d) Papel de las expectativas (derivado del monetarismo):
- Las expectativas juegan un papel fundamental en la lucha contra la inflación.
- La inflación está ligada a la cantidad de dinero en la economía, pero también a la trayectoria pasada de la inflación y a la credibilidad de las políticas antiinflacionistas.
- La tasa de variación de los salarios refleja las expectativas de inflación y la tasa de desempleo.
La inflación por la vía de la oferta
- La OA presenta más estabilidad que la DA, pero a veces la inflación puede deberse a shocks de oferta.
- Para incluir los shocks de oferta en la Curva de Phillips se añade un parámetro β.
- Los shocks de oferta son alzas exógenas de los costes de producción.
- Política Económica Estabilizadora: 2 opciones
- Esperar que los mecanismos de mercado impulsen esta dinámica: Recesión → Reducción de costes de los factores por falta de demanda → Recuperación sin aumento de precios.
- Acomodación monetaria a través de las Autoridades Monetarias: política monetaria expansiva → Recuperación más rápida pero con aumento de precios.
POLÍTICAS MONETARIAS NO CONVENCIONALES
La política monetaria no convencional se sirve de mecanismos inusuales para reactivar la economía cuando la política convencional no es suficiente. Sus objetivos son proporcionar o drenar liquidez con mecanismos más potentes y mantener el correcto funcionamiento de los mercados financieros. Tipos:
- Operaciones de ajuste: controlar los tipos de interés ante cambios fortuitos de la liquidez.
- Operaciones estructurales: ajustar la posición del Banco Central frente al sector financiero.
- Flexibilización cuantitativa: medida más agresiva que las operaciones de mercado abierto.
- Tipos de interés en negativo: controlar la inflación y aumentar el crecimiento.
- Forward guidance: instrumento para gestionar las expectativas.
La política fiscal keynesiana
Actuaciones discrecionales. Multiplicadores:
- Multiplicador del gasto público (KG): mide el efecto multiplicador en la economía que ejercen las variaciones en el gasto público.
- Multiplicador de los impuestos (KT): mide el efecto multiplicador en la economía que ejercen las variaciones en los impuestos.
- Multiplicador de las transferencias (KTR): mide el efecto multiplicador que ejercen las variaciones en las transferencias.
Estabilizadores automáticos
La propia existencia de los instrumentos fiscales determina su incidencia sobre la actividad económica sin estar influenciados por posibles decisiones del gobierno. Algunos de ellos actúan automáticamente regulando la coyuntura económica, dado que el tamaño del déficit o del superávit presupuestario varía de forma automática con el nivel del PIB.
EQUIVALENCIA RICARDIANA
El efecto de la política fiscal depende solo del volumen de gasto público en términos reales, independientemente de cómo se financie. El sector privado no varía su riqueza según la forma en que se financie el déficit, ya que ve cualquier vía de financiación equivalente a la imposición.