Teorías políticas
Modelo absolutista de Hobbes
1. Estado natural: Leviathan, “guerra todos contra todos”, inseguridad, miedo y desconfianza.
2. Contrato: renuncia al derecho de gobernarse a sí mismo en favor del poder único y absoluto.
3. Estado social: estado absoluto-monarquía.
Modelo liberal de Locke
1. Estado natural: libertad natural y propiedad derivada del trabajo, inseguridades y vulnerabilidad.
2. Contrato: cesión del poder político respetando los derechos naturales.
3. Estado social: democracia liberal.
Modelo republicano de Rousseau
1. Estado natural: bondad e ingenuidad de seres humanos, autosuficiencia e igualdad.
2. Contrato: puesta en común de las capacidades individuales y sumisión a la voluntad general.
3. Estado social: democracia republicana.
Comentario de texto
Título: La comparación entre el imperativo categórico de Kant y el nuevo imperativo de Jonas.
Definición: Imperativo categórico de Kant: principio fundamental de la ética kantiana que nos dice que para que un acto sea moral tiene que adecuarse al deber y a la exigencia de la razón práctica, y para que algo sea moral, tiene que ser necesario, universal y desinteresado. Nuevo imperativo: propuesto por Hans Jonas, se centra en la preservación de una vida humana auténtica (libertad y subjetividad) y de la naturaleza.
Desglose:
- Jonas hace referencia al imperativo categórico de Kant, un principio fundamental de la ética kantiana.
- Jonas propone otro imperativo distinto, centrado en la preservación de una vida humana auténtica y de la naturaleza.
- Jonas contrapone dos características del imperativo categórico de Kant a las de su propio imperativo.
El Neocontractualismo. Los principios de justicia de Rawls
1. Principio de Libertad: todos deben disfrutar de las mismas libertades civiles y políticas básicas.
2. Principio de desigualdad social y económica: se justifica si se dan dos condiciones:
- Principio de igualdad de oportunidades: todos deben tener las mismas oportunidades de acceso a puestos privilegiados.
- Principio de diferencia: la desigualdad social y económica debe repercutir en beneficio de los miembros menos favorecidos.
Libertarismo: Nozick defiende que el Estado se tiene que limitar a proteger la propiedad y garantizar la libertad de los individuos particulares, rechazando que el Estado garantice servicios de protección social y de ayuda a personas desfavorecidas.
La acción comunicativa: Apel y Habermas defienden que las normas y los principios que regulan la convivencia sean el resultado de una discusión racional basada en el reconocimiento democrático recíproco de todas las personas participantes.
Belleza objetiva y sentimiento estético:
Belleza como ideal objetivo: Platón sostenía que existe una belleza objetiva que tiene la realidad de una idea.
Belleza como perfección del conocimiento sensible: Aristóteles decía que la belleza pertenece a la forma sensible, el arte imita a la naturaleza y perfecciona lo que deja inacabado.
Belleza como lo que gusta de manera desinteresada: Kant define la belleza como lo que gusta de manera desinteresada, universal y necesaria.
La Creatividad: Poincaré
La creatividad no surge de manera sencilla. Es un proceso cognitivo que genera ideas nuevas o transforma ideas viejas en conceptos actualizados. Poincaré señala 4 fases:
- Preparación
- Incubación y maduración
- Iluminación o inspiración
- Evaluación e implementación
Ciencia, técnica y tecnociencia: La ciencia es un saber de las causas que originan los fenómenos y de sus leyes. La técnica es un conjunto de procedimientos que prolongan las capacidades de los órganos humanos para actuar sobre la naturaleza. La tecnociencia es el desarrollo de ciencias actuales en relación con proyectos tecnológicos de aplicación de sus conclusiones.
Tecnofilia y Tecnofobia: La tecnofilia es la valoración optimista de la técnica como conjunto de posibilidades al servicio de la humanidad. La tecnofobia es la valoración pesimista de la técnica por miedo a que el ser humano y su mundo sean dominados por ella.
Críticas a la tecnificación en la filosofía contemporánea
Ortega y Gasset: decía que el ser humano adapta la naturaleza a sus necesidades a través de la técnica.
Heidegger: dice que hay una dominación técnica del mundo como culminación del proceso del olvido del ser.
Escuela de Frankfurt: Horkheimer y Adorno insisten en los efectos alienantes de la total organización técnica del mundo sobre el individuo y su libertad en nuestra época.
Hans Jonas: plantea el problema moral de la responsabilidad de la técnica en la actualidad.