Terapia Ocupacional y Lesiones de Piel
Quemaduras
Una quemadura es una lesión en los tejidos vivos. Su gravedad puede variar desde un eritema (enrojecimiento) hasta la destrucción de tejidos.
Clasificación por Profundidad (Converse – Smith)
- 1er grado: Epidérmicas
- 2do grado: Superficiales y Profundas
- 3er grado: Externas – Ampollas – Destrucción de tejidos
Clasificación del Dr. Benaim
- Quemadura Tipo A: Epidérmica
- Quemadura tipo AB (AB-A; AB-B): Superficial – Profunda
- Quemadura tipo B: Espesor total
Clasificación según Localización
- Neutras: Poco movimiento
- Baja secuela funcional
- Especiales: Estéticas y funcionales, en pliegues de flexoextensión de gran movilidad
Índice de Gravedad de una Quemadura
Permite evaluar las condiciones de pronóstico del paciente.
Se considera grave cuando:
- Mayor de 65 años y 10% de quemadura AB – B
- Quemadura respiratoria
- Quemadura de alta tensión
- Politraumatismo
- Quemados con patologías asociadas
- Quemaduras profundas complejas de cabeza, manos, pies
Producción de Cicatriz
- Fase inflamatoria (Primeras 72 horas)
- Fase proliferativa (desde el día 3 al 21)
- Fase de maduración y remodelado (hasta 24 meses)
Cicatriz
La cicatrización es la reparación de tejidos, que involucra la interacción entre células, citoquinas, factores de crecimiento y la matriz extracelular. Sus objetivos son:
- Restaurar la integridad del tejido dañado
- Regenerar el epitelio
- Reemplazar la dermis con tejido fibroso, constituido por colágeno
Tipos de Patologías de Cicatrices
- Hipertrófica: Causante de secuelas estéticas y funcionales. Se caracteriza por:
- Solevantamiento
- Disminución de la flexibilidad
- Contractibilidad
- Queloide:
- Hipertrofismos que sobrepasan los márgenes de la lesión
- Actividad trófica anormal y desajustada
- Respuesta regular al tratamiento compresivo
Evaluación en Terapia Ocupacional
Evaluación de la Quemadura
- Daño a la piel y estructuras musculoesqueléticas y tendinosas
- Deformidad y retracciones que afectan el desempeño ocupacional
Evaluación de Cicatrices
- Localización
- Coloración
- Volumen
- Tensión
- Adherencia
- Fibrosis
- Prurito
- Calor
Estrategias Evaluativas desde la Terapia Ocupacional
- Revisión de antecedentes
- Entrevista al usuario y familia
- Observación: Zonas quemadas, donadoras, articulares, cicatrices, sistema elástico, compresivos
- Palpación y examen semiológico (movilidad, fuerza, dolor, edema, cicatriz)
- Pautas o instrumentos de evaluación (independencia en AVD, rutinas, roles, funcionalidad EESS, coordinación, destreza manual)
Evaluaciones Específicas
- ROM: Goniometría y evaluaciones centimétricas
- Fuerza: PFM, dinamometría y pinzómetro
- Sensibilidad: Dolor, tacto superficial, temperatura
- Edema: Perímetro del segmento (huincha métrica)
- Funcionalidad manual: Kapandji, Escala de DASH, Test de Minnesota, evaluación de coordinación y destreza
- Cicatriz: Ancho, largo, color, flexibilidad, adherencia, solevantamiento, dolor y prurito
- Independencia AVD: Barthel, Lawton y Brody
- Visita domiciliaria: Ambiente físico, barreras en el hogar, ayudas técnicas, sobrecarga del cuidador
Evaluación de la Cicatriz: Signos Clínicos
- Eritema
- Presencia de neovasos
- Adherencia
- Fibrosis
- Flexibilidad
- Contracción
- Bridas cicatriciales
Descripción de una Cicatriz
- Localización
- Origen
- Extensión
- Vascularidad
- Llenado capilar
- Elasticidad
- Turgencia
- Signos tróficos
Tipos de Cicatrices
- Cicatriz Estable: Mantiene las condiciones luego de 30 días de suspensión de la presoterapia.
- Cicatriz Madura: Sin eritema, tiempo de llenado capilar normal, sin cambios después de 1 mes de suspendido el tratamiento compresivo.
Intervención desde la Terapia Ocupacional: Etapa Aguda – Rehabilitación
- Intervención ortésica precoz
- Rehabilitación física según complejidad
- Educación al usuario y familia
- Apoyo emocional
- Ayudas técnicas para AVD básicas e instrumentales
- Apoyo escolar y laboral
- Readecuación de hábitos y rutinas
Movilidad – Posicionamiento
- Se pueden usar ayudas técnicas y/u órtesis
Órtesis
En quemaduras, las órtesis se utilizan para:
- Inmovilización de segmentos comprometidos
- Prevención de deformidades
- Favorecer la cicatrización
- Modelar cicatrices e injertos: Compresión
Presoterapia
La presoterapia es una compresión permanente que previene o reduce la cicatriz hipertrófica, alivia el dolor y restablece la función después del trauma.
Sistema Elástico Compresivo (SEC)
- Debe llevarse a cabo 23-24 horas al día. En secuelas de quemaduras se recomienda usar prendas de 12 a 18 meses.
Intervención con Silicona
- Hidratación de la cicatriz, disminuyendo la picazón y la resequedad
Masoterapia
- Suavizar y desensibilizar la cicatriz
- Prevenir la adherencia
- Evitar y disminuir la fibrosis
Actividades
- Estimulación motora
- Estimulación sensitiva
- Realidad virtual
- Modificación ambiental
- Entrenamiento en AVD
- Reintegro educativo/laboral
- Inclusión sociocomunitaria
Amputación
La amputación puede tener un origen traumático o quirúrgico.
Tipos de Amputaciones
- Primaria: Traumática
- Secundaria: Quirúrgica
Niveles de Amputación
- Debe generar un muñón para el uso útil de prótesis
- Tiene que ser lo más distal posible
Complicaciones de las Amputaciones
- Alteraciones posturales
- Edema
- Infecciones
- Alteraciones sensitivas
- Disminución del ROM y la fuerza
- Alteraciones en la cicatriz
- Dolor (muñón)
- Sensación/dolor fantasma
- Consecuencias psicológicas
Sensación del Miembro Fantasma
- Percepciones no dolorosas
- Se debilita con el paso del tiempo
- Frio, calor, presión, parestesias, prurito
Dolor del Miembro Fantasma
- Percepciones dolorosas
- Dolor complejo, cambia según vivencias
- Quemazón, pinchazos y calambres
- Variable en el tiempo, cuanto a intensidad y duración
Dolor del Muñón
- Sensación dolorosa, localizada en el muñón
- Causas: Neuroma de amputación, tendinitis o bursitis, infecciones locales, distrofia simpático refleja
Tipos de Elementos Protésicos de Miembro Superior
- Prótesis Estéticas/Cosméticas: Favorecen la función de equilibrio postural y la autopercepción.
- Prótesis Dinámicas/Funcionales: Restablecen la funcionalidad.
Elementos de una Prótesis de Miembro Superior
- Elemento de suspensión: Arnés
- Encaje: Socket
- Articulación: Hombro, codo o muñeca
- Elementos de control: Cable de Bowden
- Dispositivo terminal: Guante, gancho, mano cosmética y mano mecánica
Intervención de la Terapia Ocupacional en Amputación
Se deben considerar los siguientes aspectos:
- Evaluación
- Entrenamiento preprotésico
- Cambio de lateralidad
- Selección y ajuste de prótesis
- Entrenamiento protésico
- Entrenamiento en AVD
- Rehabilitación profesional
Fases de Evolución
- Aguda: Hospitalizado con apósitos en el muñón
- Subaguda: Hemodinámicamente estable, inicio del tratamiento preprotésico
- Rehabilitación intensiva: Indicación de ingreso a tratamiento preprotésico y protésico
- Preparación de alta: Etapas finales del tratamiento protésico
Fase Preprotésica
Objetivos:
- Facilitar el ajuste psicosocial, etapa de duelo y contención
- Aumentar las funciones remanentes y el cambio de lateralidad
- Facilitar la morfología armónica del muñón
- Aumentar la tolerancia al tacto y al dolor
- Aumentar la destreza en el uso de ayudas técnicas
- Aumentar la integración de la extremidad lesionada
- Aumentar la independencia en AVD
- Orientar las expectativas frente al desempeño ocupacional futuro
Preguntas Claves en la Fase Preprotésica
- ¿Necesita la prótesis?
- ¿Querrá utilizarla y llevarla?
- ¿La requiere para uso funcional o estético?
Ejercicios en la Fase Preprotésica
- Movilizaciones pasivas del muñón y contracciones isométricas del mismo
- Manejo de la cicatrización
- Vendaje
- Ejercicios progresivos de todos los grupos musculares, extensión y aducción
- Evitar traumatismos del muñón
- Ejercicios de golpeteo sobre superficies progresivamente más duras y apoyo sobre el muñón
Consideraciones del Muñón
- Medida del muñón
- Amplitud de movimiento
- Potencia muscular
- Longitud del segmento
- Requerimientos de uso: Preferencias y actividades
Modelaje del Muñón
- Vendaje del mismo
- Facilitar el drenaje: Disminuye el dolor
- Favorece la cicatrización
- Moldea y acostumbra a la cobertura constante
- Facilita y acelera el proceso de protetización
Consideraciones del Vendaje
- Gradiente de compresión: Disminuye de distal a proximal
- Comenzar con 15 minutos
- Aumentar según tolerancia
- Cambiar cada 4 o 6 horas
- Con prótesis, solo de noche
- Evaluar después de 1 año
Técnicas de Vendaje
- Ajustado a la anatomía del cuerpo, sin ocluir la irrigación sanguínea del segmento
- La presión debe ser siempre la misma, en todos los segmentos perimetrales por donde está pasando la tela
- Contener el segmento, formando un cono invertido, para que se adapte al socket de la prótesis
- Técnica de espiga: Más favorable en amputaciones
- Modelar muñones con el uso de liners siliconados, que tienen buena adaptación al segmento
Consideraciones Adicionales del Vendaje
- No debe causar dolor
- Evaluar por «palpitaciones»
- Aflojar durante el día
- No deben quedar pliegues en las vendas
Forma del Muñón
- Cónica
- Puntiaguda
- Globulosa
- Deforme
- Rectangular
Tipos de Cicatriz
- Transversa anterior
- Transversa media (ideal)
- Transversa posterior
- En forma de C
- Múltiples traumáticas
- Múltiples postquirúrgicas
Técnicas para el Manejo de la Cicatriz
Masaje
- Amasamiento
- Zig-zag
- Pinzamiento
- Rodamiento
- Estiramiento
Elastización de Tejidos Adyacentes a la Cicatriz para Evitar la Hiperplasia
- Micropore en cruces
- SEC en algunos casos
Sistemas Oclusivos
- Vendajes funcionales
- Tape
- Siliconas (láminas y/o ungüento)
Prótesis
Una prótesis es un dispositivo artificial que reemplaza un segmento amputado, supliendo sus funciones.
Fuente de Poder Corporal (Mecánica)
- Aparato terminal
- Transmisión de fuerzas por poleas
- Bandas de goma – Fuerza
Fuente de Poder Externo (Mioeléctricas)
- Uso de batería para el control del movimiento y electrodos de presión
- Coordinación de grupos musculares específicos
Osteointegradas e Híbridas
- Conformación de una interfaz hueso-metal
- Adición de un tornillo de sujeción externo hacia el exterior del cuerpo
- Posibilidad de instalar o retirar la prótesis
Recomendaciones de Tolerancia al Uso de Prótesis
- Unilateral bajo codo: 6 horas
- Bilateral bajo codo: 12 horas
- Unilateral sobre codo: 15 horas
- Desarticulación de hombro: 15 horas
- Bilateral sobre codo: 20 horas
Etapa de Contención Emocional – Expectativa/Realidad
- Evaluar la prótesis
- Involucrar al paciente en las metas
- Repasar el funcionamiento de la prótesis
- Entrenar el manejo de la prótesis
- Educar sobre la higiene del muñón y la prótesis
- Entrenamiento en el uso de los controles (dispositivo terminal)
Fase Intermedia de Entrenamiento Protésico
- Entrenamiento en el control protésico
- Manipulación de objetos
- Destreza y coordinación
- Entrenamiento en el uso funcional
- AVD – Ocupaciones
Rehabilitación Profesional
- Conocer las expectativas del usuario y los empleadores
- Evaluación en situación real y/o en el ambiente laboral
- Reintegro progresivo
- Adaptación laboral
- Seguimiento
Criterios de Alta en Terapia Ocupacional
- Logro de independencia en AVD
- Incorporación activa o apoyo a la función del segmento afectado
- Adecuado manejo de la prótesis y cuidados del muñón
- Reincorporación a la empresa, inclusión social
- Desarrollo del proyecto de vida, roles y ocupaciones
Intervención en Crisis e Ideación Suicida
Un evento traumático puede producir un desorden en las AVD y provocar estrés.
¿Qué es una Crisis?
- Estado de trastorno desorganizado
- Incapacidad de abordar situaciones
- Es temporal
Tipos de Crisis
- Separación
- Fallecimiento
- Enfermedad
- Evento traumático
Proceso de Crisis
- Trayectoria
- Recursos
- Pérdida del equilibrio
- Quiebre
Estrategias de Intervención en Crisis
- Validar
- Identificar
- Retroalimentar
- Orientar
- Negociar
- Estructurar
- Guiar
- Dar apoyo emocional
Intervención
- Reconocer la realidad del problema
- Redes de apoyo, tratamiento farmacológico
Proceso de Intervención en Crisis
- Contacto psicológico
- Dimensión del problema
- Posibles soluciones
- Concretar soluciones
- Seguimiento y registro
Suicidio
- Toda muerte positiva o negativa por la misma persona
- Escala de Okasha: Mide ideas de intento de suicidio en jóvenes
Impulsividad y Agresión
- Ánimo inestable, intolerancia a la frustración
- Baja planificación, irritables, violentos, fríos
Trastorno de Personalidad Agresiva y Explosiva (Heteroagresiones)
- Debilidad de impulsos, inestables, explosión violenta hacia otras personas o contra sí mismo
Trastorno de Personalidad Límite o Borderline – Autoagresiones
- Inestabilidad emocional
- Alteraciones del comportamiento
- Crisis repetitivas
- Intentos suicidas (autolesiones)
Factores de Riesgo de Suicidio
- Sociodemográficos
- Biopsicosociales
- Ambientales
Existe un Programa Nacional de Prevención del Suicidio (PNPS).
Lesiones Óseas de Miembro Superior en Terapia Ocupacional
Fractura
Es la pérdida de la continuidad ósea de un segmento sometido a carga.
Signos y Síntomas
- Edema
- Equimosis
- Dolor
- Deformidad
Fracturas Más Comunes
Fractura de Hill-Sachs
- Producida en el extremo proximal del húmero
- Lesión posterolateral, la cabeza humeral se luxa
- Pueden ocurrir por luxaciones en el hombro
Fractura de Bankart
- Lesión del rodete glenoideo
- Producida por lesión del hombro
- Se produce en el 85% de las luxaciones de hombro
Tratamiento
- Inmovilización (4 a 3 semanas)
- Ejercicio cadena cerrada – cadena abierta
- Psicoeducación
- Higiene
Fractura Proximal de Húmero
- Se trata ortopédicamente o quirúrgicamente
- 3-4 semanas de movilidad activa
- 4-6 semanas de resistencia progresiva
- 12 semanas para el reintegro al trabajo
Fractura Diafisiaria de Húmero
- Riesgo de daño a la arteria humeral y al nervio radial
- Tratamiento quirúrgico
- Yeso o brace
- Cabestrillo frecuente
Fractura de Cúpula Radial
- Caídas de mediana o alta energía
- Síntomas: Dolor lateral en el codo, edema, sensación de inestabilidad
Tratamiento
- Ortopédico
- Cabestrillo
- Placa
- Tornillo
- Prótesis
Clasificación de la Fractura Radial
- Tipo 1: No desplazada
- Tipo 2: Fractura articular desplazada 2 mm
- Tipo 3: Fractura articular desplazada y conminuta
- Tipo 4: Luxación de codo
Fracturas: Galeazzi y Monteggia
- Galeazzi: Fractura del tercio proximal del radio y luxación de la cabeza del radio.
- Monteggia: Fractura del tercio distal del radio, luxación cubital distal.
Tratamiento
- Inmovilización inicial
- Órtesis tipo Munster
- Aumento del ROM, AVD, AVDI
Fractura del Extremo Distal del Húmero
- Incidencia del 2% en urgencias
- Hombres de 12 a 19 años: Alta energía
- Mujeres de 80 años: Baja energía
- Inflamación, dolor, movilidad anormal, hematoma
Tratamiento
- Yeso Sarmiento
- Brace de húmero
Fractura de Muñeca
- Pérdida de continuidad del cúbito o radio
- Mayor frecuencia en el extremo distal del radio
- Aumento del volumen, equimosis, dolor
Tratamiento Ortopédico
- Analgésico local, yeso, férula Sugar Tong (valva en U)
- Control a los 7 días
Tratamiento Quirúrgico
- Tornillos y placas
- Fijador externo
Modelo Cognitivo Conductual
Creado por Aaron Beck, el modelo cognitivo conductual se utiliza en el tratamiento de la depresión, la ira, la ansiedad y para modificar pensamientos distorsionados.
Este modelo plantea que existe una distorsión del pensamiento que influye directamente en la conducta del sujeto.
- Lo cognitivo: Se adquiere por aprendizaje y experiencia.
- Lo conductual: Cómo el sujeto se comporta.
Componentes del Modelo
- Pensamiento automático: Pensamiento concreto que ocurre de forma refleja.
- Supuestos/creencias: Ideas o creencias profundas (proposiciones).
- Creencias centrales: Ideas globales (ej. «soy inútil», «soy feo»).
Etapas del Modelo
- Evaluación: Examinar y formular el caso.
- Intervención: Técnicas para alcanzar los objetivos planteados.
- Seguimiento: Mantener los cambios.
La terapia ocupacional busca producir un cambio cognitivo en el pensamiento y las creencias del usuario para transformar las emociones y comportamientos.
Herramientas del Modelo Cognitivo Conductual
- Modelo de formulación de caso UCL
- Terapia racional emotiva de Ellis
- Terapia cognitiva de Beck
- Entrenamiento en habilidades específicas
Proyecto de Vida en Salud Mental
- El proyecto de vida es fundamental en el trabajo terapéutico, ya que está estrechamente vinculado al reconocimiento de las necesidades de las personas y su derecho a tener y desarrollar un proyecto de vida propio.
- El proyecto de vida implica elementos como el sentido existencial, la identidad, la autonomía, la toma de decisiones y la elaboración de metas personales. Requiere partir de la realidad y necesidades propias de cada individuo.
- El terapeuta ocupacional, desde una aproximación humanista y holística, cree que la persona con discapacidad mental tiene el potencial para apropiarse de su proceso de vida y asumir responsabilidad del mismo en la medida de sus habilidades.
- Los pilares del proyecto de vida son: la calidad de los recursos del entorno, los componentes motivacionales internos y factores existenciales como el sentido de sí mismo, de vida, la libertad, la autonomía y la autorrealización.
- El acompañamiento terapéutico juega un papel importante para apoyar a la persona con discapacidad mental en la visualización y diseño de su proyecto de vida, utilizando sus recursos personales y los de su comunidad.
- Se destaca la importancia del vínculo terapéutico, la relación democrática y horizontal, y la centralidad en la vulneración del sujeto.
- Se menciona el «modelo de apoyos» para personas con discapacidad intelectual, que permite concebir la discapacidad desde una perspectiva multifactorial y centrada en las necesidades de apoyo de la persona.
- Se indica la importancia de que la identificación y planteamiento de los apoyos forme parte del proceso de evaluación y diagnóstico de la discapacidad.
- Se menciona la «lectura obligatoria» de dos artículos relacionados con el proyecto de vida en personas con discapacidad mental y la relación terapéutica en terapia ocupacional.
- Se plantea la reflexión sobre hasta dónde puede intervenir la terapia ocupacional cuando el entorno no está potencializando la ocupación de la persona con discapacidad mental.
- Se destaca que, en ocasiones, los problemas en los programas de intervención terapéutica en salud mental se tienden a atribuir a la «sintomatología», cuando en realidad podrían deberse a la falta de una práctica situada y contextualizada a las necesidades de los usuarios.
- Se resalta que estas necesidades de las personas/usuarios están estrechamente ligadas al reconocimiento de un proyecto de vida como eje central del trabajo y abordaje terapéutico.
Protocolo de Intervención de Terapia Ocupacional
1. Evaluación Inicial
Objetivo: Determinar las necesidades y capacidades actuales del paciente para diseñar un plan de intervención adecuado.
Actividades:
- Entrevista inicial: Recoger información sobre la historia clínica, circunstancias del accidente y condiciones actuales.
- Evaluación física: Evaluar la movilidad y fuerza en las áreas afectadas.
- Evaluación funcional: Determinar cómo las lesiones han afectado las actividades diarias, incluyendo las tareas domésticas, el cuidado personal y los roles ocupacionales.
- Evaluación psicosocial: Identificar el impacto emocional y psicológico del accidente y la hospitalización en el paciente y su familia.
Resultado: Un diagnóstico detallado que identifique las áreas de intervención necesarias.
2. Planificación de la Intervención
Objetivo: Diseñar un plan de intervención específico basado en los resultados de la evaluación inicial.
Actividades:
- Objetivos a corto plazo: Ej. Reducir el dolor y la inflamación, mejorar la movilidad.
- Objetivos a largo plazo: Ej. Restaurar la funcionalidad completa, reintegración a las actividades diarias y laborales.
- Selección de estrategias: Ej. Terapias de movimiento, técnicas de manejo del dolor, ejercicios de fortalecimiento y estiramiento.
- Cronograma: Establecer un plan de tratamiento con sesiones regulares y metas específicas.
Resultado: Un plan de intervención claro con objetivos medibles y un cronograma de actividades.
3. Implementación de la Intervención
Objetivo: Llevar a cabo el plan de intervención de manera efectiva.
Actividades:
- Terapia física y ocupacional: Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, técnicas de movilización, uso de órtesis para mejorar la función y prevenir contracturas.
- Terapias de manejo del dolor: Uso de técnicas como masajes, ultrasonido y terapia con calor/frío.
- Reentrenamiento en actividades de la vida diaria (AVD): Ej. Técnicas para vestirse, comer y realizar tareas domésticas adaptadas a sus capacidades actuales.
- Educación al paciente y familia: Información sobre el cuidado de las lesiones, prevención de infecciones y técnicas de manejo del estrés.
Resultado: Implementación continua de las actividades y técnicas según lo planificado.
4. Monitoreo y Evaluación Continua
Objetivo: Asegurar que la intervención está teniendo el efecto deseado y realizar ajustes si es necesario.
Actividades:
- Seguimiento semanal: Evaluación del progreso en términos de movilidad, dolor y capacidad funcional.
- Revisión de metas: Ajustar los objetivos y estrategias de intervención basados en el progreso observado.
- Retroalimentación continua: Proveer retroalimentación constante al paciente y su familia, ajustando el plan según sea necesario.
Resultado: Evaluaciones periódicas que guíen el ajuste de la intervención para optimizar los resultados.
5. Evaluación Final
Objetivo: Determinar la efectividad de la intervención al finalizar el tratamiento.
Actividades:
- Evaluación completa: Realizar una evaluación final para medir la movilidad, fuerza y funcionalidad.
- Comparación con objetivos iniciales: Comparar los resultados obtenidos con los objetivos establecidos al inicio.
- Informe final: Elaborar un informe detallado sobre el impacto de la intervención, los logros alcanzados y las recomendaciones para el futuro.
Resultado: Un informe final que documenta el éxito de la intervención y proporciona recomendaciones para el mantenimiento a largo plazo.
6. Seguimiento y Mantenimiento
Objetivo: Asegurar la sostenibilidad de los resultados obtenidos y prevenir recaídas.
Actividades:
- Programación de sesiones de seguimiento: Establecer revisiones periódicas para monitorear el estado del paciente y hacer ajustes si es necesario.
- Apoyo continuo: Brindar apoyo y recursos adicionales para que el paciente pueda mantener los logros alcanzados.
- Educación continua: Continuar educando al paciente y su familia sobre el manejo de su condición y la prevención de complicaciones futuras.
Resultado: Mantenimiento de la funcionalidad y bienestar a largo plazo.
Esquema del Protocolo
- Título del protocolo: Protocolo de Intervención de Terapia Ocupacional
- Introducción:
- Descripción del problema
- Justificación de la intervención
- Objetivos de la intervención
- Revisión de literatura y marco teórico: Breve revisión de estudios y teorías relacionadas con el tratamiento y la rehabilitación.
- Diseño del plan de intervención:
- Estrategias y métodos
- Actividades y procedimientos
- Cronograma
- Recursos y herramientas necesarias: Listado de recursos humanos, materiales y financieros.
- Implementación: Detalle de las actividades y procedimientos.
- Monitoreo y evaluación continua: Métodos de evaluación y seguimiento.
- Evaluación final: Procedimientos y criterios de evaluación final.
- Seguimiento y mantenimiento: Plan de seguimiento a largo plazo.
- Documentación y difusión: Elaboración de informes y difusión de resultados.