Terapia Ocupacional y Lesiones de Piel
Quemaduras
Una quemadura es una lesión en los tejidos vivos. Su gravedad puede variar desde un eritema (enrojecimiento) hasta la destrucción de tejidos.
Clasificación por Profundidad (Converse – Smith)
- 1er grado: Epidérmicas
 - 2do grado: Superficiales y Profundas
 - 3er grado: Externas – Ampollas – Destrucción de tejidos
 
Clasificación del Dr. Benaim
- Quemadura Tipo A: Epidérmica
 - Quemadura tipo AB (AB-A; AB-B): Superficial – Profunda
 - Quemadura tipo B: Espesor total
 
Clasificación según Localización
- Neutras: Poco movimiento
 - Baja secuela funcional
 - Especiales: Estéticas y funcionales, en pliegues de flexoextensión de gran movilidad
 
Índice de Gravedad de una Quemadura
Permite evaluar las condiciones de pronóstico del paciente.
Se considera grave cuando:
- Mayor de 65 años y 10% de quemadura AB – B
 - Quemadura respiratoria
 - Quemadura de alta tensión
 - Politraumatismo
 - Quemados con patologías asociadas
 - Quemaduras profundas complejas de cabeza, manos, pies
 
Producción de Cicatriz
- Fase inflamatoria (Primeras 72 horas)
 - Fase proliferativa (desde el día 3 al 21)
 - Fase de maduración y remodelado (hasta 24 meses)
 
Cicatriz
La cicatrización es la reparación de tejidos, que involucra la interacción entre células, citoquinas, factores de crecimiento y la matriz extracelular. Sus objetivos son:
- Restaurar la integridad del tejido dañado
 - Regenerar el epitelio
 - Reemplazar la dermis con tejido fibroso, constituido por colágeno
 
Tipos de Patologías de Cicatrices
- Hipertrófica: Causante de secuelas estéticas y funcionales. Se caracteriza por:
- Solevantamiento
 - Disminución de la flexibilidad
 - Contractibilidad
 
 - Queloide:
- Hipertrofismos que sobrepasan los márgenes de la lesión
 - Actividad trófica anormal y desajustada
 - Respuesta regular al tratamiento compresivo
 
 
Evaluación en Terapia Ocupacional
Evaluación de la Quemadura
- Daño a la piel y estructuras musculoesqueléticas y tendinosas
 - Deformidad y retracciones que afectan el desempeño ocupacional
 
Evaluación de Cicatrices
- Localización
 - Coloración
 - Volumen
 - Tensión
 - Adherencia
 - Fibrosis
 - Prurito
 - Calor
 
Estrategias Evaluativas desde la Terapia Ocupacional
- Revisión de antecedentes
 - Entrevista al usuario y familia
 - Observación: Zonas quemadas, donadoras, articulares, cicatrices, sistema elástico, compresivos
 - Palpación y examen semiológico (movilidad, fuerza, dolor, edema, cicatriz)
 - Pautas o instrumentos de evaluación (independencia en AVD, rutinas, roles, funcionalidad EESS, coordinación, destreza manual)
 
Evaluaciones Específicas
- ROM: Goniometría y evaluaciones centimétricas
 - Fuerza: PFM, dinamometría y pinzómetro
 - Sensibilidad: Dolor, tacto superficial, temperatura
 - Edema: Perímetro del segmento (huincha métrica)
 - Funcionalidad manual: Kapandji, Escala de DASH, Test de Minnesota, evaluación de coordinación y destreza
 - Cicatriz: Ancho, largo, color, flexibilidad, adherencia, solevantamiento, dolor y prurito
 - Independencia AVD: Barthel, Lawton y Brody
 - Visita domiciliaria: Ambiente físico, barreras en el hogar, ayudas técnicas, sobrecarga del cuidador
 
Evaluación de la Cicatriz: Signos Clínicos
- Eritema
 - Presencia de neovasos
 - Adherencia
 - Fibrosis
 - Flexibilidad
 - Contracción
 - Bridas cicatriciales
 
Descripción de una Cicatriz
- Localización
 - Origen
 - Extensión
 - Vascularidad
 - Llenado capilar
 - Elasticidad
 - Turgencia
 - Signos tróficos
 
Tipos de Cicatrices
- Cicatriz Estable: Mantiene las condiciones luego de 30 días de suspensión de la presoterapia.
 - Cicatriz Madura: Sin eritema, tiempo de llenado capilar normal, sin cambios después de 1 mes de suspendido el tratamiento compresivo.
 
Intervención desde la Terapia Ocupacional: Etapa Aguda – Rehabilitación
- Intervención ortésica precoz
 - Rehabilitación física según complejidad
 - Educación al usuario y familia
 - Apoyo emocional
 - Ayudas técnicas para AVD básicas e instrumentales
 - Apoyo escolar y laboral
 - Readecuación de hábitos y rutinas
 
Movilidad – Posicionamiento
- Se pueden usar ayudas técnicas y/u órtesis
 
Órtesis
En quemaduras, las órtesis se utilizan para:
- Inmovilización de segmentos comprometidos
 - Prevención de deformidades
 - Favorecer la cicatrización
 - Modelar cicatrices e injertos: Compresión
 
Presoterapia
La presoterapia es una compresión permanente que previene o reduce la cicatriz hipertrófica, alivia el dolor y restablece la función después del trauma.
Sistema Elástico Compresivo (SEC)
- Debe llevarse a cabo 23-24 horas al día. En secuelas de quemaduras se recomienda usar prendas de 12 a 18 meses.
 
Intervención con Silicona
- Hidratación de la cicatriz, disminuyendo la picazón y la resequedad
 
Masoterapia
- Suavizar y desensibilizar la cicatriz
 - Prevenir la adherencia
 - Evitar y disminuir la fibrosis
 
Actividades
- Estimulación motora
 - Estimulación sensitiva
 - Realidad virtual
 - Modificación ambiental
 - Entrenamiento en AVD
 - Reintegro educativo/laboral
 - Inclusión sociocomunitaria
 
Amputación
La amputación puede tener un origen traumático o quirúrgico.
Tipos de Amputaciones
- Primaria: Traumática
 - Secundaria: Quirúrgica
 
Niveles de Amputación
- Debe generar un muñón para el uso útil de prótesis
 - Tiene que ser lo más distal posible
 
Complicaciones de las Amputaciones
- Alteraciones posturales
 - Edema
 - Infecciones
 - Alteraciones sensitivas
 - Disminución del ROM y la fuerza
 - Alteraciones en la cicatriz
 - Dolor (muñón)
 - Sensación/dolor fantasma
 - Consecuencias psicológicas
 
Sensación del Miembro Fantasma
- Percepciones no dolorosas
 - Se debilita con el paso del tiempo
 - Frio, calor, presión, parestesias, prurito
 
Dolor del Miembro Fantasma
- Percepciones dolorosas
 - Dolor complejo, cambia según vivencias
 - Quemazón, pinchazos y calambres
 - Variable en el tiempo, cuanto a intensidad y duración
 
Dolor del Muñón
- Sensación dolorosa, localizada en el muñón
 - Causas: Neuroma de amputación, tendinitis o bursitis, infecciones locales, distrofia simpático refleja
 
Tipos de Elementos Protésicos de Miembro Superior
- Prótesis Estéticas/Cosméticas: Favorecen la función de equilibrio postural y la autopercepción.
 - Prótesis Dinámicas/Funcionales: Restablecen la funcionalidad.
 
Elementos de una Prótesis de Miembro Superior
- Elemento de suspensión: Arnés
 - Encaje: Socket
 - Articulación: Hombro, codo o muñeca
 - Elementos de control: Cable de Bowden
 - Dispositivo terminal: Guante, gancho, mano cosmética y mano mecánica
 
Intervención de la Terapia Ocupacional en Amputación
Se deben considerar los siguientes aspectos:
- Evaluación
 - Entrenamiento preprotésico
 - Cambio de lateralidad
 - Selección y ajuste de prótesis
 - Entrenamiento protésico
 - Entrenamiento en AVD
 - Rehabilitación profesional
 
Fases de Evolución
- Aguda: Hospitalizado con apósitos en el muñón
 - Subaguda: Hemodinámicamente estable, inicio del tratamiento preprotésico
 - Rehabilitación intensiva: Indicación de ingreso a tratamiento preprotésico y protésico
 - Preparación de alta: Etapas finales del tratamiento protésico
 
Fase Preprotésica
Objetivos:
- Facilitar el ajuste psicosocial, etapa de duelo y contención
 - Aumentar las funciones remanentes y el cambio de lateralidad
 - Facilitar la morfología armónica del muñón
 - Aumentar la tolerancia al tacto y al dolor
 - Aumentar la destreza en el uso de ayudas técnicas
 - Aumentar la integración de la extremidad lesionada
 - Aumentar la independencia en AVD
 - Orientar las expectativas frente al desempeño ocupacional futuro
 
Preguntas Claves en la Fase Preprotésica
- ¿Necesita la prótesis?
 - ¿Querrá utilizarla y llevarla?
 - ¿La requiere para uso funcional o estético?
 
Ejercicios en la Fase Preprotésica
- Movilizaciones pasivas del muñón y contracciones isométricas del mismo
 - Manejo de la cicatrización
 - Vendaje
 - Ejercicios progresivos de todos los grupos musculares, extensión y aducción
 - Evitar traumatismos del muñón
 - Ejercicios de golpeteo sobre superficies progresivamente más duras y apoyo sobre el muñón
 
Consideraciones del Muñón
- Medida del muñón
 - Amplitud de movimiento
 - Potencia muscular
 - Longitud del segmento
 - Requerimientos de uso: Preferencias y actividades
 
Modelaje del Muñón
- Vendaje del mismo
 - Facilitar el drenaje: Disminuye el dolor
 - Favorece la cicatrización
 - Moldea y acostumbra a la cobertura constante
 - Facilita y acelera el proceso de protetización
 
Consideraciones del Vendaje
- Gradiente de compresión: Disminuye de distal a proximal
 - Comenzar con 15 minutos
 - Aumentar según tolerancia
 - Cambiar cada 4 o 6 horas
 - Con prótesis, solo de noche
 - Evaluar después de 1 año
 
Técnicas de Vendaje
- Ajustado a la anatomía del cuerpo, sin ocluir la irrigación sanguínea del segmento
 - La presión debe ser siempre la misma, en todos los segmentos perimetrales por donde está pasando la tela
 - Contener el segmento, formando un cono invertido, para que se adapte al socket de la prótesis
 - Técnica de espiga: Más favorable en amputaciones
 - Modelar muñones con el uso de liners siliconados, que tienen buena adaptación al segmento
 
Consideraciones Adicionales del Vendaje
- No debe causar dolor
 - Evaluar por «palpitaciones»
 - Aflojar durante el día
 - No deben quedar pliegues en las vendas
 
Forma del Muñón
- Cónica
 - Puntiaguda
 - Globulosa
 - Deforme
 - Rectangular
 
Tipos de Cicatriz
- Transversa anterior
 - Transversa media (ideal)
 - Transversa posterior
 - En forma de C
 - Múltiples traumáticas
 - Múltiples postquirúrgicas
 
Técnicas para el Manejo de la Cicatriz
Masaje
- Amasamiento
 - Zig-zag
 - Pinzamiento
 - Rodamiento
 - Estiramiento
 
Elastización de Tejidos Adyacentes a la Cicatriz para Evitar la Hiperplasia
- Micropore en cruces
 - SEC en algunos casos
 
Sistemas Oclusivos
- Vendajes funcionales
 - Tape
 - Siliconas (láminas y/o ungüento)
 
Prótesis
Una prótesis es un dispositivo artificial que reemplaza un segmento amputado, supliendo sus funciones.
Fuente de Poder Corporal (Mecánica)
- Aparato terminal
 - Transmisión de fuerzas por poleas
 - Bandas de goma – Fuerza
 
Fuente de Poder Externo (Mioeléctricas)
- Uso de batería para el control del movimiento y electrodos de presión
 - Coordinación de grupos musculares específicos
 
Osteointegradas e Híbridas
- Conformación de una interfaz hueso-metal
 - Adición de un tornillo de sujeción externo hacia el exterior del cuerpo
 - Posibilidad de instalar o retirar la prótesis
 
Recomendaciones de Tolerancia al Uso de Prótesis
- Unilateral bajo codo: 6 horas
 - Bilateral bajo codo: 12 horas
 - Unilateral sobre codo: 15 horas
 - Desarticulación de hombro: 15 horas
 - Bilateral sobre codo: 20 horas
 
Etapa de Contención Emocional – Expectativa/Realidad
- Evaluar la prótesis
 - Involucrar al paciente en las metas
 - Repasar el funcionamiento de la prótesis
 - Entrenar el manejo de la prótesis
 - Educar sobre la higiene del muñón y la prótesis
 - Entrenamiento en el uso de los controles (dispositivo terminal)
 
Fase Intermedia de Entrenamiento Protésico
- Entrenamiento en el control protésico
 - Manipulación de objetos
 - Destreza y coordinación
 - Entrenamiento en el uso funcional
 - AVD – Ocupaciones
 
Rehabilitación Profesional
- Conocer las expectativas del usuario y los empleadores
 - Evaluación en situación real y/o en el ambiente laboral
 - Reintegro progresivo
 - Adaptación laboral
 - Seguimiento
 
Criterios de Alta en Terapia Ocupacional
- Logro de independencia en AVD
 - Incorporación activa o apoyo a la función del segmento afectado
 - Adecuado manejo de la prótesis y cuidados del muñón
 - Reincorporación a la empresa, inclusión social
 - Desarrollo del proyecto de vida, roles y ocupaciones
 
Intervención en Crisis e Ideación Suicida
Un evento traumático puede producir un desorden en las AVD y provocar estrés.
¿Qué es una Crisis?
- Estado de trastorno desorganizado
 - Incapacidad de abordar situaciones
 - Es temporal
 
Tipos de Crisis
- Separación
 - Fallecimiento
 - Enfermedad
 - Evento traumático
 
Proceso de Crisis
- Trayectoria
 - Recursos
 - Pérdida del equilibrio
 - Quiebre
 
Estrategias de Intervención en Crisis
- Validar
 - Identificar
 - Retroalimentar
 - Orientar
 - Negociar
 - Estructurar
 - Guiar
 - Dar apoyo emocional
 
Intervención
- Reconocer la realidad del problema
 - Redes de apoyo, tratamiento farmacológico
 
Proceso de Intervención en Crisis
- Contacto psicológico
 - Dimensión del problema
 - Posibles soluciones
 - Concretar soluciones
 - Seguimiento y registro
 
Suicidio
- Toda muerte positiva o negativa por la misma persona
 - Escala de Okasha: Mide ideas de intento de suicidio en jóvenes
 
Impulsividad y Agresión
- Ánimo inestable, intolerancia a la frustración
 - Baja planificación, irritables, violentos, fríos
 
Trastorno de Personalidad Agresiva y Explosiva (Heteroagresiones)
- Debilidad de impulsos, inestables, explosión violenta hacia otras personas o contra sí mismo
 
Trastorno de Personalidad Límite o Borderline – Autoagresiones
- Inestabilidad emocional
 - Alteraciones del comportamiento
 - Crisis repetitivas
 - Intentos suicidas (autolesiones)
 
Factores de Riesgo de Suicidio
- Sociodemográficos
 - Biopsicosociales
 - Ambientales
 
Existe un Programa Nacional de Prevención del Suicidio (PNPS).
Lesiones Óseas de Miembro Superior en Terapia Ocupacional
Fractura
Es la pérdida de la continuidad ósea de un segmento sometido a carga.
Signos y Síntomas
- Edema
 - Equimosis
 - Dolor
 - Deformidad
 
Fracturas Más Comunes
Fractura de Hill-Sachs
- Producida en el extremo proximal del húmero
 - Lesión posterolateral, la cabeza humeral se luxa
 - Pueden ocurrir por luxaciones en el hombro
 
Fractura de Bankart
- Lesión del rodete glenoideo
 - Producida por lesión del hombro
 - Se produce en el 85% de las luxaciones de hombro
 
Tratamiento
- Inmovilización (4 a 3 semanas)
 - Ejercicio cadena cerrada – cadena abierta
 - Psicoeducación
 - Higiene
 
Fractura Proximal de Húmero
- Se trata ortopédicamente o quirúrgicamente
 - 3-4 semanas de movilidad activa
 - 4-6 semanas de resistencia progresiva
 - 12 semanas para el reintegro al trabajo
 
Fractura Diafisiaria de Húmero
- Riesgo de daño a la arteria humeral y al nervio radial
 - Tratamiento quirúrgico
 - Yeso o brace
 - Cabestrillo frecuente
 
Fractura de Cúpula Radial
- Caídas de mediana o alta energía
 - Síntomas: Dolor lateral en el codo, edema, sensación de inestabilidad
 
Tratamiento
- Ortopédico
 - Cabestrillo
 - Placa
 - Tornillo
 - Prótesis
 
Clasificación de la Fractura Radial
- Tipo 1: No desplazada
 - Tipo 2: Fractura articular desplazada 2 mm
 - Tipo 3: Fractura articular desplazada y conminuta
 - Tipo 4: Luxación de codo
 
Fracturas: Galeazzi y Monteggia
- Galeazzi: Fractura del tercio proximal del radio y luxación de la cabeza del radio.
 - Monteggia: Fractura del tercio distal del radio, luxación cubital distal.
 
Tratamiento
- Inmovilización inicial
 - Órtesis tipo Munster
 - Aumento del ROM, AVD, AVDI
 
Fractura del Extremo Distal del Húmero
- Incidencia del 2% en urgencias
 - Hombres de 12 a 19 años: Alta energía
 - Mujeres de 80 años: Baja energía
 - Inflamación, dolor, movilidad anormal, hematoma
 
Tratamiento
- Yeso Sarmiento
 - Brace de húmero
 
Fractura de Muñeca
- Pérdida de continuidad del cúbito o radio
 - Mayor frecuencia en el extremo distal del radio
 - Aumento del volumen, equimosis, dolor
 
Tratamiento Ortopédico
- Analgésico local, yeso, férula Sugar Tong (valva en U)
 - Control a los 7 días
 
Tratamiento Quirúrgico
- Tornillos y placas
 - Fijador externo
 
Modelo Cognitivo Conductual
Creado por Aaron Beck, el modelo cognitivo conductual se utiliza en el tratamiento de la depresión, la ira, la ansiedad y para modificar pensamientos distorsionados.
Este modelo plantea que existe una distorsión del pensamiento que influye directamente en la conducta del sujeto.
- Lo cognitivo: Se adquiere por aprendizaje y experiencia.
 - Lo conductual: Cómo el sujeto se comporta.
 
Componentes del Modelo
- Pensamiento automático: Pensamiento concreto que ocurre de forma refleja.
 - Supuestos/creencias: Ideas o creencias profundas (proposiciones).
 - Creencias centrales: Ideas globales (ej. «soy inútil», «soy feo»).
 
Etapas del Modelo
- Evaluación: Examinar y formular el caso.
 - Intervención: Técnicas para alcanzar los objetivos planteados.
 - Seguimiento: Mantener los cambios.
 
La terapia ocupacional busca producir un cambio cognitivo en el pensamiento y las creencias del usuario para transformar las emociones y comportamientos.
Herramientas del Modelo Cognitivo Conductual
- Modelo de formulación de caso UCL
 - Terapia racional emotiva de Ellis
 - Terapia cognitiva de Beck
 - Entrenamiento en habilidades específicas
 
Proyecto de Vida en Salud Mental
- El proyecto de vida es fundamental en el trabajo terapéutico, ya que está estrechamente vinculado al reconocimiento de las necesidades de las personas y su derecho a tener y desarrollar un proyecto de vida propio.
 - El proyecto de vida implica elementos como el sentido existencial, la identidad, la autonomía, la toma de decisiones y la elaboración de metas personales. Requiere partir de la realidad y necesidades propias de cada individuo.
 - El terapeuta ocupacional, desde una aproximación humanista y holística, cree que la persona con discapacidad mental tiene el potencial para apropiarse de su proceso de vida y asumir responsabilidad del mismo en la medida de sus habilidades.
 - Los pilares del proyecto de vida son: la calidad de los recursos del entorno, los componentes motivacionales internos y factores existenciales como el sentido de sí mismo, de vida, la libertad, la autonomía y la autorrealización.
 - El acompañamiento terapéutico juega un papel importante para apoyar a la persona con discapacidad mental en la visualización y diseño de su proyecto de vida, utilizando sus recursos personales y los de su comunidad.
 - Se destaca la importancia del vínculo terapéutico, la relación democrática y horizontal, y la centralidad en la vulneración del sujeto.
 - Se menciona el «modelo de apoyos» para personas con discapacidad intelectual, que permite concebir la discapacidad desde una perspectiva multifactorial y centrada en las necesidades de apoyo de la persona.
 - Se indica la importancia de que la identificación y planteamiento de los apoyos forme parte del proceso de evaluación y diagnóstico de la discapacidad.
 - Se menciona la «lectura obligatoria» de dos artículos relacionados con el proyecto de vida en personas con discapacidad mental y la relación terapéutica en terapia ocupacional.
 - Se plantea la reflexión sobre hasta dónde puede intervenir la terapia ocupacional cuando el entorno no está potencializando la ocupación de la persona con discapacidad mental.
 - Se destaca que, en ocasiones, los problemas en los programas de intervención terapéutica en salud mental se tienden a atribuir a la «sintomatología», cuando en realidad podrían deberse a la falta de una práctica situada y contextualizada a las necesidades de los usuarios.
 - Se resalta que estas necesidades de las personas/usuarios están estrechamente ligadas al reconocimiento de un proyecto de vida como eje central del trabajo y abordaje terapéutico.
 
Protocolo de Intervención de Terapia Ocupacional
1. Evaluación Inicial
Objetivo: Determinar las necesidades y capacidades actuales del paciente para diseñar un plan de intervención adecuado.
Actividades:
- Entrevista inicial: Recoger información sobre la historia clínica, circunstancias del accidente y condiciones actuales.
 - Evaluación física: Evaluar la movilidad y fuerza en las áreas afectadas.
 - Evaluación funcional: Determinar cómo las lesiones han afectado las actividades diarias, incluyendo las tareas domésticas, el cuidado personal y los roles ocupacionales.
 - Evaluación psicosocial: Identificar el impacto emocional y psicológico del accidente y la hospitalización en el paciente y su familia.
 
Resultado: Un diagnóstico detallado que identifique las áreas de intervención necesarias.
2. Planificación de la Intervención
Objetivo: Diseñar un plan de intervención específico basado en los resultados de la evaluación inicial.
Actividades:
- Objetivos a corto plazo: Ej. Reducir el dolor y la inflamación, mejorar la movilidad.
 - Objetivos a largo plazo: Ej. Restaurar la funcionalidad completa, reintegración a las actividades diarias y laborales.
 - Selección de estrategias: Ej. Terapias de movimiento, técnicas de manejo del dolor, ejercicios de fortalecimiento y estiramiento.
 - Cronograma: Establecer un plan de tratamiento con sesiones regulares y metas específicas.
 
Resultado: Un plan de intervención claro con objetivos medibles y un cronograma de actividades.
3. Implementación de la Intervención
Objetivo: Llevar a cabo el plan de intervención de manera efectiva.
Actividades:
- Terapia física y ocupacional: Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, técnicas de movilización, uso de órtesis para mejorar la función y prevenir contracturas.
 - Terapias de manejo del dolor: Uso de técnicas como masajes, ultrasonido y terapia con calor/frío.
 - Reentrenamiento en actividades de la vida diaria (AVD): Ej. Técnicas para vestirse, comer y realizar tareas domésticas adaptadas a sus capacidades actuales.
 - Educación al paciente y familia: Información sobre el cuidado de las lesiones, prevención de infecciones y técnicas de manejo del estrés.
 
Resultado: Implementación continua de las actividades y técnicas según lo planificado.
4. Monitoreo y Evaluación Continua
Objetivo: Asegurar que la intervención está teniendo el efecto deseado y realizar ajustes si es necesario.
Actividades:
- Seguimiento semanal: Evaluación del progreso en términos de movilidad, dolor y capacidad funcional.
 - Revisión de metas: Ajustar los objetivos y estrategias de intervención basados en el progreso observado.
 - Retroalimentación continua: Proveer retroalimentación constante al paciente y su familia, ajustando el plan según sea necesario.
 
Resultado: Evaluaciones periódicas que guíen el ajuste de la intervención para optimizar los resultados.
5. Evaluación Final
Objetivo: Determinar la efectividad de la intervención al finalizar el tratamiento.
Actividades:
- Evaluación completa: Realizar una evaluación final para medir la movilidad, fuerza y funcionalidad.
 - Comparación con objetivos iniciales: Comparar los resultados obtenidos con los objetivos establecidos al inicio.
 - Informe final: Elaborar un informe detallado sobre el impacto de la intervención, los logros alcanzados y las recomendaciones para el futuro.
 
Resultado: Un informe final que documenta el éxito de la intervención y proporciona recomendaciones para el mantenimiento a largo plazo.
6. Seguimiento y Mantenimiento
Objetivo: Asegurar la sostenibilidad de los resultados obtenidos y prevenir recaídas.
Actividades:
- Programación de sesiones de seguimiento: Establecer revisiones periódicas para monitorear el estado del paciente y hacer ajustes si es necesario.
 - Apoyo continuo: Brindar apoyo y recursos adicionales para que el paciente pueda mantener los logros alcanzados.
 - Educación continua: Continuar educando al paciente y su familia sobre el manejo de su condición y la prevención de complicaciones futuras.
 
Resultado: Mantenimiento de la funcionalidad y bienestar a largo plazo.
Esquema del Protocolo
- Título del protocolo: Protocolo de Intervención de Terapia Ocupacional
 - Introducción:
- Descripción del problema
 - Justificación de la intervención
 - Objetivos de la intervención
 
 - Revisión de literatura y marco teórico: Breve revisión de estudios y teorías relacionadas con el tratamiento y la rehabilitación.
 - Diseño del plan de intervención:
- Estrategias y métodos
 - Actividades y procedimientos
 - Cronograma
 
 - Recursos y herramientas necesarias: Listado de recursos humanos, materiales y financieros.
 - Implementación: Detalle de las actividades y procedimientos.
 - Monitoreo y evaluación continua: Métodos de evaluación y seguimiento.
 - Evaluación final: Procedimientos y criterios de evaluación final.
 - Seguimiento y mantenimiento: Plan de seguimiento a largo plazo.
 - Documentación y difusión: Elaboración de informes y difusión de resultados.
 
