Fue estrenada el 8 de 3 de 1945 en Buenos Aires. Concretamente se localiza en el acto II, las escenas finales, aproximadamente de la escena 10 a las 12.
Con respecto a su autor, La casa de Bernarda Alba fue escrita por Federico García Lorca, uno de los dramaturgos más importantes de la literatura española. Lorca nacíó en 1898, año en el que España pierde Cuba y Filipinas, y muere en 1936, el inicio de la Guerra Civil. El dramaturgo pertenecíó a la llamada Generación del 27, aunque se vio muy influenciado por el Modernismo y las Vanguardias, sobre todo el Surrealismo.
En su poesía se reconoce la fusión de los elementos populares con las innovaciones vanguardistas, así como la conexión entre su vitalidad y los tonos oscuros de frustración, dolor y destino trágico. A lo largo de su trayectoria aborda diferentes temas en su poesía como la nostalgia de la infancia, la pena, la muerte, el destino, la deshumanización y la injusticia social del mundo contemporáneo. Obras importantes son Romancero gitano, Poeta en Nueva y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. En el teatro los temas comunes de Lorca suelen ser el conflicto entre la realidad y el deseo, el amor
condenado a la soledad y a la muerte. Sus protagonistas son habitualmente mujeres cuya frustración está causada por los temas anteriores unidos al machismo o las convenciones sociales. Su producción dramática suele clasificarse en tres grupos: las farsas, con obras como La zapatera prodigiosa; el drama surrealista como El público; y la tragedia de ambiente rural, en la que se inserta esta obra.
La casa de Bernarda Alba trata de una familia que se encuentra en luto debido a la muerte del segundo marido de Bernarda, protagonista, esto conlleva un encierro con sus hijas y las criadas que llevará la exaltación de las hijas por querer ser libres, lo que desencadenará en un final trágico.La obra,
a pesar de tener elementos de la tragedia, es considerada una obra dramática, pues no tiene los elementos de una tragedia lorquiana: no hay personajes sobrenaturales, coros que subrayen la acción,ni danzas simbólicas, ni nada ritual. Además, así la subtituló el autor: “Drama de mujeres de pueblo de España”.
Las funciones del lenguaje que predominan son la apelativa, para llamar la atención, la poética, que embellece el lenguaje y la emotiva, que expresa los sentimientos. La obra abarca temas como la hipocresía y la injusticia social. El tema principal que trata esta parte de la obra es la ruptura de la norma por parte de la mujer (Adela y la hija de la Librada).
Se oye bullicio en la calle, ya que vienen en busca de la hija de la Librada, que lo metíó debajo de las piedras y Adela siente compasión.
Estructura interna, se localiza en las escenas finales del acto II. Cuatro partes: la primera desde “¡En lo alto…” hasta “…Puerta de salida”, explica lo que sucede fuera; la segunda desde “agradece…” hasta “¡primero muerta!” discusión entre Martirio y Adela; la tercera“(se asoman…)” hasta “Sí, que vengan todas.”, ; y la cuarta desde “No, no para…” hasta el final. Los personajes son femeninos, aunque el hombre está presente a lo largo de esta. En este fragmento intervienen: Bernarda, Poncia, Adela, Hija de la Librada, no aparece físicamente una mujer reprimida a la que apedrea. La obra sucede en el exterior de la casa (la calle) y el interior de la casa
Las acotaciones cortas e indican lo que sucede en la calle. Muy expresivo. El lenguaje es denotativo: “¿Y qué ibas a decir?”, y en otras connotativo: “He ido como arrastrada por una maroma.
En cuanto al nivel léxico-semántico, campos semánticos como el de la violencia: “matadla, apedrearla…” y que están relacionados con el tema. Recurrencia en la palabra “matar”Sinónimos como “tumulto” y “gentío”. Morfosintáctico, sustantivos concretos: “mujer…” sustantivos abstractos: “luto y casualidad”. También hay adjetivos especificativos, que restringen el significado
En cuanto a los verbos, los tiempos verbales predominantes son: el presente; pretérito perfecto simple acción terminada: “desaté”: subjuntivo, pretérito perfecto compuesto, expresa una posibilidad de acción en el pasado: “hubiera hablado”; pretérito imperfecto “ibas”; el infinitivo. Para dar objetividad y el futuro “romperé”. 1 persona cuando habla cada uno de los personajes 2º cuando Bernarda se dirige a otra persona 3º cuando se hablan del pueblo
Las oraciones son simples; interrogativas y exclamativas. Encontramos también oraciones coordinadas y subordinada. Como figuras literarias más destacables: metáforas, comparación, hipérbaton…
Las funciones del lenguaje que predominan son apelativa, para llamar la atención;poética, que embellece el lenguaje; y la emotiva, que expresa los sentimientos
El tema principal que trata esta parte de la obra es el luto.
Obra divide en tres partes: la primera, entre “(van desfilando…) “ hasta “¡tome usted!”; la segunda parte, en la que Bernarda impone el luto a su familia, “(arrojando el abanico…)” hasta “Magdalena puede bordarlas”; y la tercera entre “lo mismo me da” hasta “(sale adela)
”.
Los personajes son femeninos, aunque la figura del hombre está presente a lo largo de esta. En este fragmento intervienen los siguientes personajes: Bernarda, Magdalena es sumisa. Adela, la Poncia
Centrándonos en el espacio, la obra sucede en una de las habitaciones, de paredes blancas oscuridad, Ventanas estaban tapadas con ladrillos y no entraba luz del exterior.
En cuanto al nivel léxico-semántico, la recurrencia de la palabra “luto”. Los campos semánticos del luto: “viuda, responsos,negro” antónimos como: “hembra” y “varón”
En el nivel morfosintáctico, sustantivos concretos: “pueblo”; y abstractos: (miedo). También hay adjetivos explicativos, “maldito pueblo”.
En cuanto a los verbos; el presente y el futur. Las formas verbales 1ª, cuando habla cada personaje, la 2ª cuando Bernarda se dirige a las hijas 3ª cuando hablan del pueblo. En cuanto a las oraciones hay simples y cortas. Son enunciativas tanto negativas como afirmativas “Yo no
tengo calor”; exclamativas, interrogativas y una pregunta retórica “¿Es éste el abanico que se da a una viuda?”. También vemos oraciones compuestas como oraciones subordinadas, que supeditan una idea sobre otra, esta en concreto es subordinada adjetiva “En ocho años que dure el luto…”; y una oración coordinada, que tienen nexo y suman información, esta es coordinada copulativa “Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre.”. Como figuras literarias más destacadas vemos la metáfora comparación e hipérbole
Por último, debemos citar la presencia de símbolos como el pozo que simboliza la muerte