7. LAS FUNCIONES DEL ESTADO LA POLÍTICA ECONÓMICA:
Las medidas de los gobiernos para dirigir la economía y corregir los fallos del mercado constituyen la política económica de un país. Hay dos tipos de políticas económicas: una, a corto plazo, o política coyuntural, dirigida a conseguir objetivos de crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios, etc., y otra, a medio y largo plazo, o política estructural, que trata de favorecer las condiciones para el desarrollo económico futuro.
LAS POLÍTICAS COYUNTURALES
• Política fiscal. El estado puede aumentar la actividad económica incrementando el gasto público o bajando los impuestos para que los consumidores tengan más renta para consumir. Por el contrario, también pueden frenarlo.
• Política monetaria. Los bancos centrales regulan la actividad económica fijando los tipos de intereses o controlando la cantidad de dinero en circulación. El estado puede limitar o favorecer la creación de dinero por parte de los bancos, o modificar las condiciones para obtener créditos, favorecíéndolas o dificultándolas (en la zona euro, es el BCE quien decide la política monetaria).
• Política exterior. Desde el Estado también se puede influir en las relaciones exteriores con medidas de política comercial, como las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones, etc. (en la eurozona, la política exterior es común).
• Políticas de rentas (o de precios y salarios). Cuando los precios se disparan, el Estado puede regular los precios de determinados productos para controlar la inflación.
LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES :
Se trata de decisiones de mayor alcance y por ello necesitan más tiempo para que produzcan los efectos deseados. Son medidas a medio y largo plazo como:
• La modernización de sectores económicos clave o el impulso para el desarrollo de regiones deprimidas a través de inversiones en infraestructuras, energía, etc.
• La planificación indicativa, mediante planes que marcan los objetivos y las prioridades para el futuro, y señalán el camino y las medidas a tomar.
• La política de nacionalizaciones o de privatizaciones. El estado puede controlar la actividad económica de un sector comprando sus empresas o nacionalizándolas; o deshacerse de empresas públicas, privatizándolas.
8. LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LOS VALORES DE UNA SOCIEDAD :
La economía positiva es un análisis económico que describe cómo es la realidad económica y/o predice cómo podría variar en respuesta a determinados acontecimientos. La economía normativa es un conjunto de proposiciones, que incluye juicios de valor, sobre la conveniencia de adoptar determinadas medidas para mejorar la realidad económica.
LOS BENEFICIARIOS DEL ESTADO DE BIENESTAR:
El gasto social tiene tres tipos de destinatarios:
a) Es un primer grupo están los gastos por prestaciones de carácter contributivo.
Sus beneficios son quienes han contribuido previamente con sus cotizaciones a la Seguridad Social durante un determinado período de tiempo.
b) El segundo grupo de gastos lo forman las prestaciones de carácter universal, como educación y sanidad, dirigidas a toda la población y que solo requieren que el beneficiario las solicite.
c) El tercer grupo degastos es el de las prestaciones de carácter compensatorio destinadas a los colectivos sin recursos, personas dependientes, etc.
EL FUTURO DEL ESTADO DE BIENESTAR
La financiación futura del Estado de bienestar, esta cuestionada en los países desarrollados debido al envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad que tiene dos consecuencias:
a) La primera es el aumento de la tasa de dependencia o la población dependiente y la población en edad de trabajar de la que aquella depende.
b) La segunda problema es el aumento de las necesidades sanitarias, porque cuanto más tiempo vivan las personas, más servicios sanitarios y de apoyo a personas dependientes de requerirán.
LAS CLAVES DEL MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR
Las cotizaciones sociales son pagos que hacen empresas y trabajadores a la Seguridad Social y por los que se adquiere un derecho a percibir determinadas prestaciones (enfermedad o accidentes, desempleo, pensiones, etc.).
Las claves del futuro del Estado de bienestar se dividen en; el crecimiento económico y creación de empleo:
• Cada nuevo contrato conlleva mayor recaudación por cotizaciones sociales y mayor pago de IRPF.
• Al contrario, cada desempleado nuevo da lugar a menor recaudación y mayor gasto por prestación de desempleo.
Y en la solidaridad:
• Desde lo que más pueden contribuir hacia los que menos posibilidades tienen, y de los que trabajan hacia los que están en paro o ya se han jubilado.
1
. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA
UNA VISIÓN DE CONJUNTO
En la realidad económica de un país influyen fundamentalmente tres factores que condicionan sus resultados:
• Las fuerzas internas del mercado reflejadas en el comportamiento de consumidores y empresas en sus decisiones de consumo e inversiones.
• Las perturbaciones externas como conflictos políticos y bélicos entre países, las sequías y desastres naturales, etc.
• La actuación de los gobiernos para dirigir y controlar la economía a través de la política fiscal, monetaria, exterior, etc.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO
Las fuerzas internas del mercado están determinadas por el comportamiento de los agentes económicos de un país, y se expresan mediante el libre juego de la oferta y la demanda agregada (conjunto de mercados de la economía). Dado que estos comportamientos son impredecibles y variantes, los efectos sobre la realidad económica de un país también lo son.
LA DEMANDA AGREGADA Y EL PIB
La previsión global del gasto de una economía se conoce como demanda agregada (DA), porque es una agregación o suma de la demanda de gasto de todos los sectores de la economía. DA = C + I + G + (X – M) .Si excluimos las relaciones con el exterior (exportaciones netas), obtenemos la demanda interna o demanda nacional. DEMANDA INTERNA = C + I + G
LA CUANTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ECONÓMICOS
Los gobiernos se plantean los objetivos económicos tratando de cuantificar lo que se pretende mejorar en un determinado período para posteriormente comprobar si se han cumplido.
2. EL CONSUMO Y EL AHORRO
DE QUÉ DEPENDE EL CONSUMO :
El consumo depende, entre otros factores, de: • La renta disponible de las familias. El consumo crece en la medida que aumenta la renta. Hay que tener en cuenta la renta actual ya que es la renta permanente, es decir, la renta que se tiene por término medio a lo largo de la vida. Se tienen en cuenta sus ingresos pasados y futuros. • Los tipos de interés y las facilidades para obtener créditos también influyen en el consumo. Como muchas compras se hacen préstamos, si bajan los tipos de interés resultará más barato pedir prestado, lo que favorece el consumo. • El ciclo vital de las personas. Los jóvenes y los ancianos son más propensos a gastar que las personas de edades intermedias, quienes quizá estén más preocupadas, entre otras cuestiones, por ahorrar para la jubilación.
2. EL CONSUMO Y EL AHORRO
EL AHORRO Se ahorra por diversas razones como: • Asegurar la protección ante posibles situaciones de enfermedad, paro, etc. • Poder llevar a cabo proyectos que requieren desembolsos importantes (comprar una vivienda, iniciar un negocio, etc.). • Obtener una renta suplementaria al invertir los ahorros. El ahorro, al igual que sucede con el consumo, aumenta en la medida en la que crece la renta. A mayor tipo de interés, mayor estímulo al ahorro. El tipo de interés se considera como un precio de un préstamo. Suele expresarse en tanto por ciento anual sobre la cantidad prestada.
LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR
La propensión marginal a consumir (PMC) es la cantidad en que aumenta el consumo cuando la renta disponible aumenta en un euro. La propensión marginal a horrar (PMA) es la cantidad en que aumenta el ahorro cuando la renta disponible aumenta en un euro. Por cada euro del que disponen, las personas destinan un determinado porcentaje al consumo y el resto lo ahorran, de ahí que: PMC + PMA = 1
LA IMPORTANCIA DEL CONSUMO EN LA ECONOMÍA
Su evolución es una preocupación continua de los gobiernos, ya que los cambios en el consumo, al alza o a la baja, pueden producir desequilibrios que afectan al conjunto de la economía.
LOS INDICADORES DE LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO
Para prever los cambios en el consumo, se recurre a diferentes indicadores económicos, que son utilizados como “termómetros” o “síntoma” de la evolución del consumo y, por tanto, de la economía: • La encuesta de presupuestos familiares. Recoge las expectativas de gasto de las familias y su grado de optimismo o pesimismo. • Las matrículas de automóviles. La compra de automóviles es un indicador muy fiable sobre la evolución del consumo de un país. • Otros indicadores son el consumo de gasolina, las ventas en grandes superficies, las importaciones de bienes de consumo, etc.
LA CONFIANZA EN EL FUTURO COMO FACTOR DETERMINANTE
El indicador de confianza del consumidor es un índice muy fiable de las previsiones del consumo. Cuando después se compara este índice con lo que realmente se consume, los datos se aproximan mucho. Si la confianza de los consumidores comienza a disminuir o aumentar, la economía suele hacer lo mismo unos meses más tarde.
3. LA INVERSIÓN
Las inversiones económicas suponen la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes. Los gastos de inversión son la calve del crecimiento futuro. Las inversiones realizadas en el pasado y que siguen funcionando actualmente constituyen el capital productivo del país, el cual puede ser incrementado o renovado mediante las inversiones. En la contabilidad nacional, la inversión está formada, básicamente por:
a) Las inversiones en planta y equipos.
b) La construcción de viviendas para uso familiar. La suma de ambos componentes constituyen la formación bruta de capital fijo (FBCF), que supone en torno al 20% del PIB de nuestro país.
TIPOS DE INVERSIONES ECONÓMICAS
Dentro de las inversiones económicas, podemos diferenciar entre: • Inversión de emplazamiento:
Se hace para sustituir maquinara y equipos desgastados. • Inversión de renovación:
Consiste en cambiar equipos que funcionan, pero que se han quedado desfasados u obsoletos, por otros mejores tecnológicamente. • Inversión de extensión o ampliación:
Se realiza cuando se adquieren nuevos equipos con objeto de aumentar la producción.
La rentabilidad de una inversión es la relación, expresada en porcentaje, entre el rendimiento o beneficio económico que proporciona una inversión y el capital invertido.
¿DE QUÉ DEPENDE LA DEMANDA DE INVERSIÓN?
a) De los tipos de interés. Para invertir se necesita financiación. Cuando se paga con dinero prestado, hay que plantearse cuál es el precio del préstamo, es decir, el tipo de interés. Si suben los tipos de interés, los préstamos resultarán más caros y muchas empresas no invertirán.
b) De la capacidad realmente utilizada. Si la empresa no utiliza toda su capacidad, no hay razones para invertir.
c) De la confianza en el futuro. Las decisiones de inversión son decisiones de futuro que condicionan la vida de la empresa durante años. Un estado general de confianza en el futuro anima la inversión. Un estado de duda, desconfianza o incertidumbre genera un clima desfavorable para invertir.
EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN
Toda decisión de inversión provoca efectos en cadena sobre el resto de la economía. Las decisiones de inversión producen efectos positivos que se extienden y se multiplican por el conjunto de la economía. El efecto multiplicador de la inversión es el aumento total del gasto resultante de realizar una nueva inversión, como consecuencia del efecto en cadena que provoca en otras empresas y sectores de la economía.
LA CUANTIFICACIÓN DE ESTOS EFECTOS
Este mecanismo se conoce como efecto multiplicador de la inversión. El efecto total de una inversión dependerá, por tanto, de la propensión marginal al consumo; cuanto mayor sea esta, mayor será el efecto multiplicador de la inversión. Compensa realizar una inversión si la rentabilidad esperada es superior al tipo de interés. Para calcular la rentabilidad, relacionamos el beneficio de la inversión con el capital invertido en un período.
4. LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS DE LA DEMANDA DE UN BIEN A LA DEMANDA AGREGADA
Cuando hablamos de demanda agregada (DA) existen dos diferencias con respecto a la demanda de un bien concreto.
a) El término “agregada” nos informa sobre el conjunto de la economía, es decir, sobre la demanda colectiva de todos los bienes y servicios que se producen en una economía.
b) Los precios no se refieren a un único bien, sino al nivel medio de precios, es decir, el precio medio de una cesta imaginaria en la que están todos los bienes que se intercambian en una economía.
LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA
La curva de la demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que están dispuestos a adquirir los agentes económicos a los distintos niveles de precios. Tiene pendiente negativa, porque si suponemos que G (gasto público) es fijado en los presupuestos generales del Estado, y que el resto de los componentes de la DA, depende de la situación económica y en particular del nivel de precios, cuando bajan los precios, manteniendo constante la renta y los demás factores, podemos comprar más con el mismo dinero. Ocurre lo contrario si suben los precios.
LA OFERTA AGREGADA
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a los distintos precios.
LA CURVA DE OFERTA AGREGADA
Tiene pendiente positiva, porque a medida que suben los precios las empresas desean ofrecer más productos. ¿Por qué la oferta agregada es cada vez más vertical? • Cuando los niveles de producción son bajos, al aumentar los precios, las empresas pueden aumentar la producción porque hay factores productivos desempleados, pero llega a un punto, donde todos los factores están siendo utilizados y por mucho que aumenten los precios, la producción no puede aumentar, estamos en la producción de pleno empleo.
EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
El equilibrio macroeconómico ocurre cuando DA=OA, es decir cuando la producción que ofrecen todas las empresas es igual a la cantidad de producción demandada por los consumidores, las empresas, el Estado y el sector exterior. Este equilibrio es el conjunto de la interacción de las fuerzas internas del mercado, las perturbaciones externas y la política económica del gobierno. Una vez alcanzado el equilibrio, a los economistas les preocupan dos cuestiones:
a) El pleno empleo de los recursos. El equilibrio alcanzado puede estar por debajo del pleno empleo de la economía. De hecho, la producción real de los países suele estar por debajo de su producción potencial. Este hecho puede explicarse porque o bien no se están empleando todos los factores productivos, o no se están empleando de forma eficiente, o ambas cosas al mismo tiempo.
b) La estabilidad económica. En el supuesto de que el equilibrio alcanzado sea satisfactorio, no será estable en el tiempo. La economía se caracteriza por épocas de expansión seguidas de recesiones en las que aumenta el paro y las emrpesas producen por debajo de su capacidad.
5. LOS CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO: LOS CICLOS ECONÓMICOS
El equilibrio no es estable en el tiempo porque principalmente la DA se va a desplazar y eso hará variar el nivel de precios y de producción (PIB), dando lugar a los ciclos económicos. Los factores que pueden provocar un desplazamiento de la DA son:
• Las expectativas sobre el futuro. • La riqueza. • Los tipos de interés (política monetaria). • Gasto público, transferencias e impuestos (política fiscal). • Exportaciones netas.
Cuando hay un desplazamiento hacia la izquierda, las expectativas empeoran y hay un menor consumo e inversión. Como los consumidores no compran, se provoca una escasez de demanda, las empresas se verán obligadas a bajar los precios para poder vender, además, muchas de llenas tendrán que cerrar lo que provoca la bajada del PIB. La disminución de la producción, también provoca un mayor desempleo. El país entra en recesión.
Cuando hay un desplazamiento hacia la derecha, hay un mayor consumo e inversión y hay más transferencias, menos impuestos y mejoran las expectativas. Si el Estado aumenta las ayudas a familias y empresas y disminuye los impuestos, esto tendrán más dinero para consumir e invertir. Este mayor consumo e inversión provocará el desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada. Con el aumento de la demanda agregada, se provoca un exceso de demanda, lo que hará que las empresas aprovechen para subir los precios. Además, las emrpesas viendo como la economía mejora aumentarán su producción para satisfacer a los consumidores, lo que provocará un aumento del PIB.
6. LA ECONOMÍA SUMERGIDA
La economía sumergida como aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara a las autoridades públicas y que, por tanto, no forma parte del PIB. Las razones para no declarar las actividades económicas son diversas: evitar impuestos, eludir el pago a la Seguridad Social o la reglamentación laboral, o sencillamente porque son actividades ilegales como el tráfico de drogas, la prostitución, el comercio de objetos robados, etc.
¿CUÁL ES SU DIMENSIÓN Y EN QUÉ SECTORES SE PRODUCE?
Sobre las dimensiones de la economía sumergida solo existen cifras aproximadas, dada la dificultad de cuantificar un fenómeno que, por su propia naturaleza, trata de ocultarse a las estadísticas oficiales. Algunos informes de la Comisión Europea estiman que la economía sumergida en nuestro países se ha estabilizado en torno al 20% del PIB, un nivel algo superior a la media de la Uníón Europea (18%). En nuestro país, la agricultura, la hostelería, la construcción, el textil y el calzado, junto con el trabajo doméstico y el cuidado de personas dependientes, son los sectores donde más prolifera la economía sumergida.
6. LA ECONOMÍA SUMERGIDA
LOS TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA
Existe la creencia de que los trabajadores de la economía sumergida son los parados de la economía oficial. Pero los estudios no confirman esta creencia.
LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA
Además del a competencia desleal que supone la economía sumergida para los empresarios que declararan sus actividades, existen otros efectos negativos:
a) La reducción de ingresos públicos repercute en los servicios que el Estado puede ofrecer. El aumento del trabajo oculto hace que el Estado ingrese menos, mientras que los gastos no disminuyen, sino que crecen. Los trabajadores irregulares usan los servicios de la sanidad o la enseñanza públicas sin contribuir a su financiación.
b) La economía sumergida genera un empleo muy precario, en el que los trabajadores no disfrutan de los derechos derivados de un contrato de trabajo. Además, cuando se trata de talleres clandestinos o de empresas sub-contratadas por otras sin ningún tipo de control, las condiciones de seguridad e higiene suelen ser muy deficientes.
c) Cuando los empleados son activos ocupados que ejercen pluriempleo, están impidiendo el trabajo a otras personas que lo buscan.
D.)
No existen controles oficiales de calidad y medioambientales, con el consiguiente riesgo para la seguridad y la salud colectiva.