Tipos de Géneros Periodísticos: Una Visión Detallada


Los Géneros Periodísticos

Son modalidades expresivas que resultan del tratamiento de la información. Están vinculadas principalmente a la prensa, pero aparecen en todos los medios. Hay tres géneros principales:

Género Informativo

Ofrecen datos o hechos nuevos y de interés. Predomina la función representativa del lenguaje y se muestra en las siguientes modalidades:

Noticia

Es un relato breve sobre un acontecimiento actual y de interés general, debido a la proximidad temporal o espacial, la actualidad e inmediatez, la relevancia del protagonista del suceso o la relevancia del propio suceso, la curiosidad o rareza del suceso, o la posibilidad de tener consecuencias en el futuro.

En la noticia hay seis correspondencias que facilitan la comprensión de la información que se da: El sujeto (quién), lugar (dónde), tiempo (cuándo), modo (cómo), causa (por qué) y caso (qué ha sucedido).

La estructura de la noticia está ordenada jerárquicamente y está dividida en tres bloques:

  1. Titular: Es la parte que requiere mayor elaboración debido a que tiene tres funciones fundamentales: resume lo más importante de la noticia (función representativa), llamar la atención (función apelativa) y manifestar intenciones o valoraciones del autor (función expresiva). También puede llevar un antetítulo que sitúe la noticia en el espacio y tiempo y un subtítulo que completa algún elemento. Tiene pocas palabras, estructura nominal y omite verbos y palabras superfluas.
  2. Entradilla: Es el arranque de la noticia, resume de manera breve la noticia y debe indicar las seis correspondencias.
  3. Cuerpo: Desarrolla los datos de la entradilla y amplía la información. Refleja las opiniones de testigos. Tiene forma de pirámide invertida, es decir, de mayor a menor importancia para que así se conozca la información solo con leer el titular y la entradilla y que no se pierda lo esencial.

Reportaje

Es el género periodístico por excelencia. Es un relato de cierta extensión y estilo personal que aporta detalles sobre los hechos acontecidos.

La estructura es similar a la de la noticia:

  1. Titular: Atractivo y sugerente.
  2. Entradilla: Con fórmulas nuevas o citas textuales.
  3. Cuerpo: Ligado a acontecimientos anteriores, en busca de consecuencias futuras…

Entrevista

Es un diálogo de un periodista con un personaje. Su estructura varía según la función que tenga, pero normalmente consta de:

  1. Titular: Suele ser una cita textual del personaje entrevistado.
  2. Entradilla: Es donde se describe al personaje.
  3. Cuerpo: Desarrolla literalmente la pregunta y la respuesta.

Las entrevistas pueden ser de temática (sobre un asunto de actualidad) o de personalidad (sobre un personaje concreto).

Las entrevistas suelen aparecer en revistas gráficas o suplementos de los diarios.

Géneros de Opinión

Interpretan los acontecimientos ocurridos juzgando sus actuaciones políticas o personales y aportando valores subjetivos.

Predomina la función expresiva del lenguaje.

Modalidades:

  • Editorial: Presenta la opinión del periódico. No tiene firma y valora un hecho de forma clara y utilizando la documentación necesaria. Su estructura suele ser: Titular (subjetivo) + cuerpo argumentativo (se explica la visión de los hechos y se proponen soluciones).
  • Columna: Expone el criterio personal sobre un hecho significativo. Está firmado y es personal. Tiene una estructura libre, aunque normalmente suele componerse de: titular (subjetivo) y cuerpo. El lenguaje está a mitad de camino entre el periodismo y la literatura; suelen hacer uso de la ironía y del humor.
  • Artículo de Colaboración: Se halla en la línea del ensayo. Es una reflexión o estudio personal de un colaborador externo del periódico sobre una gran diversidad de temas como, por ejemplo: jurídicos, económicos, filosóficos… Su estructura suele ser: titular, entradilla y cuerpo.

Géneros Mixtos

Difunden hechos y acontecimientos contados con un estilo personal.

Modalidades:

  • Crónica: Es una modalidad que está entre la información y la opinión. Es una narración directa e inmediata de un hecho, desde el lugar donde se produce. Pueden ser de diferentes temas como deportivos, de sociedad… Los que más destacan son los de un enviado especial a un lugar conflictivo.
  • Crítica: Es el comentario de un experto sobre acontecimientos culturales o sociales como el teatro, el cine… El crítico juzga y valora según su criterio personal, usando sus conocimientos y experiencias.

Los Textos Periodísticos

Modalidades lingüísticas con dos estilos:

Estilo Informativo

Estilo Interpretativo

No tiene reglas, tiene un estilo personal.

Se le da importancia al arranque y final para captar más la atención del lector.

Normas:

  • Uso del discurso argumentativo.
  • Tiene un estilo parecido al literario con uso de interrogaciones, exclamaciones, juegos de palabras, metáforas…
  • Uso de verbos de opinión, creo… y palabras con connotaciones valorativas, insiste-reitera.
  • Presencia de coloquialismos, vulgarismos o localismos con fines expresivos.

Rasgos Lingüísticos Comunes:

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *