IAP
Modelo participativo de intervención social, parte de la premisa de que las personas con las que se trabaja deben estar presentes activamente en todo el proceso de la intervención y las decisiones se toman en conjunto para la solución de problemas (mayoritariamente por individuos internos).
Crítica a ámbitos académicos e institucionales que no consideran la participación de las personas afectadas en la solución de sus propios problemas. Se dirigen a individuos como entidades autónomas, se focaliza en ciertos sectores de la población en vez de en el sistema social y hacen una jerarquización de las necesidades desde las instancias de poder, legitimando la dependencia del «necesitado» y la legitimidad de la intervención institucional.
Planteamientos:
Inserción de las personas intervenidas en la solución de sus condiciones de vida y de relaciones de poder presentes en las estructuras sociales, por medio de la movilización organizada y consciente. Inserción de las personas en todas las etapas del diseño, ejecución y evaluación de la investigación y de la acción.
Trabajo conjunto entre agentes externos y personas de la comunidad o quienes reciben la intervención, para la solución de los problemas que sufren.
Participación:
ruptura relación de explotación y sumisión del binomio sujeto/objeto, convertirse en relación simétrica sujeto/sujeto. Recomendada en igualdad de condiciones cuidando no dominar o influenciar a los otros.
Borda: Sociología militante
Sociología al servicio de las luchas contra la explotación, opresión. Ciencia responder a objetivos colectivos y la promoción de la organización popular para llevar a cabo acciones políticas.
Principios básicos:
Relación entre personas involucradas en los procesos sociales de transformación e intelectuales comprometidos con luchas sociales.
Nivel de intervención está centrado en la región y los grupos clave.
Inserción
Científico se involucra proceso q estudia con objetivos explícitamente políticos. Saber popular forma parte de base para el conocimiento existente.
Objetivos
Estimular iniciativas auto, crear formas de organización social, dinamizar cultura local, fomentar creatividad, apoyar liderazgo autónomo y enriqcer experiencia y conocimiento de animadores. Utilizar ciencias sociales para comprender y dinamizar los procesos sociales. Unir conocimiento científico y popular, diferentes y complementarios. Permitirá a las personas desarrollar conciencia crítica sobre realidad a partir de las consideraciones de interventores.
Principios intervención comunidades:
Agentes externos catalizadores sc, incidan sobre el proceso para se realice de más rápido y efectiva, pero no dirijan acciones a realizar y respeten autonomía comunidad.
Tres cuestiones esenciales
Acción transformadora como medio de cambio social a partir de una visión conflictivista de la sociedad. Producción de conocimientos haciendo una integración y colaboración entre el conocimiento científico y el conocimiento popular. Participación de las personas afectadas en el diálogo continuo con quienes intervienen en el proceso.
Principios fundamentales IAP
• Sshh son constructores de la realidad en la q viven: Actores fundamentales de los procesos q afectan a comunidad. Dueños de la invtg, resultados deben ser devueltos.
• invtg se produce en un lugar y espacio determinados: Visión histórica y contextual en la q la invtg depende de las particularidades de cada situación y lugar.
• Toda comunidad posee recursos para su transformación.
• Se reconoce el carácter político e ideológico de la actividad científica y de la educativa.
• Compromiso prioritario de investigador debe establecerse con las personas investigadas.
• Indicarles nuestra postura valorativa.
• El conocimiento científico y el popular se articulan, críticamente, en un tercer conocimiento nuevo y transformador. Conocimiento de la ciencia como el popular adquieren el mismo valor.
• Unidad de la t° y práctica. Construir la t° a partir de práctica reflexionada críticamente.
• Combinar diferentes formas metodológicas (cualitativas, cuantitativas, históricas).
• Modelo de relaciones horizontales, se rompe la relación de dependencia intelectual;
• La invtg, educación y acción se convierten en momentos metodológicos de un solo proceso para la transformación social. El objetivo de la intervención se basa en la transformación de las condiciones de vida de las personas participantes y de un compromiso político con el cambio social, asumiendo q existe una distribución injusta de los recursos de la sociedad.
• fomentar control y poder de los grupos
Fases de la acción
1)
Constitución equipo
Contacto personas. Proceso de familiarización. Visitas, revisión de documentos o informantes clave. Conocer historia y características sociodemográficas. Participantes conocen a agentes externos y se conforma el grupo de trabajo. Distinguir los grupos involucrados: minorías activas y líderes, beneficiarios potenciales, afectados.
2)
Identificación necesidades básicas, problemas, centros de interés:
Delimitar situación-problema sobre la q se actuará y sus aspectos. Define problema y delimita campo de estudio. Se concretan ciertas subfases de la acción:
• Elaboración del diseño de la investigación o detección de necesidades de manera conjunta. Investigadores, técnicos y promotores aportan capacidad teórica y metodológica y personas involucradas aportan vivencias y experiencias
• Recopilación info. para diagnóstico: técnicas de invt. entrevistas, historias de vida, discusiones grupales.
• Análisis e interpretación datos: Relación de lo recabado con los intereses de los grupos.
3)
Devolución sistemática de la info
Una vez realizada la detección de necesidades. Por distintos medios, verbal, difusión escrita
4)
Planificación de las acciones
Cuáles de los problemas encontrados con el diagnóstico es factible y preferible atacar, según la importancia q le otorguen las personas de la comunidad o grupo
5)
Autogestión
Proceso por medio del cual las personas pertenecientes a la comunidad o grupo satisfacen autónomamente necesidades sentidas por medio de la identificación, potenciación y obtención de recursos. Objetivo final investigación-intervención.
Redes sociales base IAP (Villasante):
Investigador trabaja redes de relaciones entre agentes externos y grupos sociales, multipliqn oprtunidades de creatividad. Fortalecerían propuestas y actividades transformando condiciones y relaciones sociales. Profesionales permiten a las partes locales reflexionar sobre propias prácticas y necesidades.
Redes sociales, construcción y reconstrucción de estas es la base para transformación. herramientas profesionales para expresar estas relaciones mapas sociales, reflejan asociaciones, características del habitat y condicionantes socioeconómicos. Expresan relaciones de atracción, desacuerdo, conflicto, jerarquía, dependencia, etc.,se le da un espacio a los actores institucionales.Producir mapas sociales en cierto contexto:
Analizadores históricos
Experiencias q sirven de núcleo movilizador de la acción. Acontecimientos, eventos, luchas sociales en los q se implica a buena parte de la comunidad, de la q qdó una determinada memoria histórica. Primera aproximación de cómo se sitúan los grupos en relación con el tema y entre ellos. Base para el comienzo de la construcción de los mapa sociales y la triangulación en tanto q las personas y grupos se posicionan frente a los acontecimientos. Investigar acerca de los grupos involucrado y sus contextos. Análisis temático dará como resultado un conjunto de «necesidades sentidas». Así, la propuesta deberá tener en cuenta tanto los temas más sentidos como los conjuntos de acción más transversales.
Contenidos temáticos
Problemáticas concretas q se abordarán. evaluar la posibilidad de la ejecución de las distintas acciones qué alianzas, exigencias y rupturas se deben introducir
Fases de la acción Villasante
En primer lugar, celebrar una reunión convocando a todos los promotores locales para la programación de la investigación y la acción. Una vez aceptado el trabajo conjunto por ambas partes se procederá a llevar a cabo las acciones propuestas en la metodología.
a)
Autodiagnóstico
Investigar, por medio de los analizadores históricos las redes y actores involucrados en la temática q a estudiar. Diferentes formas de recolección de datos (entrevistas, grupos de discusión, etc.) y se interpretan las líneas discursivas halladas. Se difunden los resultados y se forman, consolidan y amplían los grupos.
b)
Negociar para construir el programa
Se celebran reuniones de negociación del programación con las asociaciones detectadas en el mapa y se elaboran conjuntamente planes de acción. Búsqda de recursos alternativos y coordinación desde los propios participantes.
c)
Desarrollar y evaluar el hecho
Se desarrollan las acciones propuestas por el grupo de trabajo; deben ser difundidas. Se lleva cabo la recogida de info., ya q los datos recabados sirven para evaluar qué funciona y qué no para el logro de los objetivos.
Ambas posturas siguen unos principios comunes: trabajar conjuntamente con las personas de las comunidades o colectivos interesados, tratando asuntos de su interés o problemas q les aqjan. Propuestas pueden ser combinables
Autogestión:
Proceso mediante el cual el grupo comunitario o colectivo con el q trabaja el equipo de profesionales realiza la acción comunitaria de forma autónoma. Grupo, después de un tiempo de trabajo conjunto con profesionales, está capacitado para continuar la acción social. Principio de autonomía del grupo comunitario para definir sus objetivos y acciones, y en el principio de no dependencia de este grupo al trabajo con el equipo profesional. Toma de decisiones fundamentalmente en los miembros de la comunidad a partir de los intereses y soluciones.
Microcomunitaria
Proceso q sigue un grupo de personas q, espontáneamente o por sugestión de algún colaborador, organiza una iniciativa colectiva de producción de acciones, bienes, servicios, ideas o reivindicaciones q afectan a los involucrados, y se dirige, entonces, a fines comunitarios. Independiente del Estado o de organizaciones o individuos paternalistas. Ayudan a la creación o fortalecimiento de la noción de nosotros/as entre personas q pertenecen a una comunidad.
Proceso IAP
Contacto con el grupo o grupos comunitarios con los q se trabaja, la detección de necesidades de la comunidad, la priorización y desarrollo de acciones de transformación social, la evaluación de dicha acción y el proceso de autogestión de los grupos con los q se ha emprendido el proceso. Este procedimiento metodológico se presenta actualmente como relevante para llevar a cabo procesos de acción social y su característica principal, es q las personas afectadas por ciertos problemas participan -es decir, se implican voluntariamente en la reflexión y la acción, por medio de grupos organizados- en la definición y solución de los mismos.