Tipos de Investigación Educativa: Enfoques y Metodologías
La Investigación Evaluativa es una tipología de investigación aplicada que busca valorar con rigor y objetividad la calidad y eficacia de instituciones, del profesorado y de programas educativos concretos y muy contextualizados, teniendo en cuenta los procesos que se siguen y los resultados que se obtienen para la consecución de los objetivos que se pretenden alcanzar.
Tipos de Estudios
- Estudios de Campo (o investigación etnográfica):
- Analizan y describen situaciones naturales no modificadas.
- Estudios Correlacionales:
- Identifican la relación entre dos o más factores que operan en la situación analizada.
- Ayudan a entender mejor cómo y por qué se produce una determinada situación, diagnosticarla y orientar para actuar.
- No establecen relaciones causa-efecto, pero sí facilitan poder predecir en cierta medida el comportamiento de un elemento en función de otro.
- Estudios Experimentales:
- De campo: en contextos naturales.
- De Laboratorio: en situaciones planificadas y controladas artificialmente.
- Intentan establecer relaciones causa-efecto entre variables.
- Exigen controlar al máximo las condiciones del estudio.
- Se llevan a cabo a través de grupos experimentales.
- Estudios de Casos:
- Describen, conocen y comprenden la historia de dicho caso dentro de su contexto para predecir su comportamiento y actuar sobre él.
- Se realizan sobre una realidad singular, sin que ello signifique un único sujeto.
- Estudios Transversales:
- Describen e identifican los factores que inciden sobre la realidad estudiada y la frecuencia con la que se presentan determinados fenómenos.
- Posteriormente habrá que construir hipótesis explicativas sobre las variantes para después ser contrastadas.
- Estudios Longitudinales:
- Analizan una misma realidad repetidamente en momentos temporales sucesivos.
- Se observa si aparecen variaciones en su comportamiento por el paso del tiempo y otros factores asociados.
Paradigmas de Investigación
Paradigma: una visión particular del mundo que tiene una determinada comunidad científica, y de cómo estudiarlo científicamente. Así, un paradigma incluirá un conjunto de valores, creencias, metas, normas y lenguaje específico que lo diferenciará de otro paradigma desde el que el mundo y su estudio científico se interpretará de manera diferente.
Líneas de Investigación
Línea de investigación empirista-positiva y cuantitativa
Filosofía empirista y positivista de la ciencia, en los que se destaca el valor de estudiar fenómenos naturales y observables con datos empíricos (fundados en la experiencia), objetivos y cuantitativos (cantidad), recogidos a través de procedimientos de medición muy elaborados y estructurados y con diseños de investigación controlados que permitan generalizar las conclusiones obtenidas en una muestra o grupo de sujetos a toda una población con un cierto margen de error.
Línea de investigación etnográfica y cualitativa
Esta línea de investigación, también llamada comprensiva, se sitúa dentro de las corrientes filosóficas interpretativas, existencialistas, y fenomenológicas, basadas en teorías y prácticas de interpretación que buscan comprender lo que ocurre en diferentes contextos humanos en función de lo que las personas interpretan sobre ellos y los significados que otorgan a lo que les sucede. Su principal finalidad es describir los sucesos que ocurren en la vida de un grupo, dando especial importancia a su organización social, a la conducta de cada sujeto en relación con la de los otros miembros del grupo, y a la interpretación de los significados que tienen estas conductas en la cultura de dicho grupo, porque, en definitiva, se considera que es lo que influye sustancialmente sobre las reacciones y los comportamientos de las personas. Por ello, en esta línea se suele investigar con el método del estudio de casos.
Línea de investigación socio-crítica y de investigación en acción
La línea de investigación socio-crítica puede llegar a combinar los planteamientos de las líneas de investigación empirista-positivista, de carácter cuantitativo, y etnográfica, de carácter cualitativo, que representan posiciones metodológicas muy diferenciadas. En esta línea de investigación el objeto fundamental de estudio es la práctica educativa, que incluye tanto comportamientos observables como los significados e interpretaciones que dicha práctica lleva asociadas para quienes la realizan. Se trata de una perspectiva de investigación que centra su interés en analizar y controlar cómo se producen los procesos de cambio que tienen lugar en las prácticas educativas. Este proceso de investigación es promovido por los propios sujetos que llevan a cabo dichas prácticas, de ahí que se hable de investigación en la acción.