Géneros Orales Dialogados
Son aquellos cuya realización se basa en el diálogo entre dos o más personas.
La Conversación
Es la forma primaria y más típica de la comunicación humana. Se caracteriza por la presencia de los interlocutores en una relación interactiva e inmediata. El carácter coloquial, espontáneo o informal de la conversación varía según la relación entre los hablantes y el canal utilizado. La realización prototípica de este género es la conversación coloquial espontánea, cuyos rasgos más destacados se sintetizan a continuación:
- Ausencia de planificación: El tema no está establecido previamente.
- Alternancia e influencia: Emisor y receptor intercambian sus papeles y se influyen en la construcción de los enunciados.
- Principios conversacionales: Las interacciones y cambios de turno de palabra se suelen regir por los principios de cooperación y cortesía.
- Inmediatez: La situación comunicativa y los códigos no verbales desempeñan un papel fundamental.
- Registro informal: No existe una atención especial al estilo, dada la improvisación y su carácter imprevisible.
- Estructura: Se articula en sucesivas intervenciones.
El Debate
Es una conversación polémica entre dos o más personas que exponen sus opiniones sobre un tema determinado y las defienden argumentadamente.
- Características:
- El tema se determina previamente.
- Un moderador presenta el tema y a los participantes, y regula los turnos de palabra.
- La expresión es poco espontánea y se emplea un registro más formal.
La Tertulia
Es una conversación entre un grupo de asistentes que se reúnen para tal fin; a veces la dirige un moderador. Se usa un registro próximo al coloquial.
El Coloquio
Es un diálogo en el cual un grupo de asistentes formulan preguntas a uno o más especialistas sobre un tema de su conocimiento. Se utiliza un registro formal.
La Entrevista
Es una conversación en la que una o más personas formulan preguntas a un entrevistado para obtener información u opiniones sobre un tema.
- Características:
- Los enunciados son de escasa espontaneidad y los contenidos son, en mayor o menor grado, elaborados.
- Los entrevistados en general son famosos, personas importantes en la vida social, artística o cultural.
- Se regulan los turnos de intervención.
- Los participantes se ponen de acuerdo sobre el tema que se va a tratar.
- Estructura: Introducción (datos del entrevistado), desarrollo (sucesión de preguntas, réplicas del entrevistador y respuestas del entrevistado).
Géneros Orales Monologados
Son discursos emitidos por un solo hablante que se dirige a una audiencia. El proceso comunicativo es unilateral. El tiempo suele establecerse previamente, lo cual permite al emisor planificar y organizar su intervención según el tiempo del que dispone. Puede apoyarse de un guion.
La Exposición Oral
Es un acto comunicativo unilateral, planificado, de carácter informativo, que generalmente es producto de una investigación o de un trabajo.
- Características:
- Uso de un registro formal.
- Importancia de los elementos no verbales y paraverbales (tono, ritmo).
- Capacidad del emisor de modificar el discurso durante la exposición.
- Incorporación de definiciones, clasificaciones, ejemplos, argumentaciones y descripciones.
Los Géneros Escritos
Clasificación de los Textos Escritos
- Según la modalidad del discurso: Textos narrativos, descriptivos, explicativos o expositivos, argumentativos, dialogados.
- Según la función del lenguaje predominante: Apelativos, fáticos, poéticos, expresivos, informativos, metalingüísticos.
- Según el ámbito cultural y social de creación: Periodísticos, científicos y técnicos, jurídicos y administrativos, literarios, publicitarios, académicos, religiosos, políticos, cotidianos.
Correo Electrónico
Uno de los tipos de textos digitales más usados, es considerado una variación de la carta o un género nuevo.
El Chat
Es una conversación escrita en la que pueden intervenir varias personas de forma simultánea, ya que comparten el tiempo real.
La Lírica
Procede a la imitación de estados de ánimo. Ofrece un discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la función emotiva junto a la poética. No desarrollan una historia; su contenido lo constituye la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas de una voz poética perteneciente a la ficción. Normalmente se centran en un único aspecto y en general son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.
- Suelen presentarse en verso, aunque también existen obras de prosa lírica denominadas también prosa poética.
Narrativa
Comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador. Desarrollan una historia, esto es, una sucesión de acciones, por lo que en ellos predomina la función referencial y poética. La historia es contada por el narrador, que al igual que los hechos narrados, pertenece al mundo de la ficción. La modalidad del discurso predominante es la prosa, aunque para narrar también se ha empleado el verso (épica, por ejemplo).
El Drama
Reúne textos que se crean para ser representados, por tanto, hablar de drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral. Desarrollan una historia que se presenta directamente a través de palabras o de acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador. Predomina la función apelativa y la expresiva. La forma de comunicación verbal relevante es el diálogo y la modalidad discursiva puede ser tanto prosa como verso. Aunque los textos teatrales pueden ser leídos, su emisión y recepción son esencialmente colectivas (compañía teatral y público).
La Lírica Primitiva Culta
Lírica Culta Catalana
La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea, por encima de las variantes dialectales de los poetas. Fue cultivada por trovadores. Composiciones destinadas al canto, divulgadas por músicos cantores: los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado, difícil, sometido a leyes rígidas.
Lírica Culta Gallego-Portuguesa
Sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los siglos XIII y XIV. Influencia de la poesía trovadoresca. Las cantigas de amor gallego-portuguesas son heredadas de la cansó provenzal. En las cantigas de amor, el gozo amoroso se transforma en tristeza y tormento. El entorno es urbano, más bien palatino. Métrica variada y artificiosa y una división estrófica compleja.
- Cancionero de burlas:
- Cantigas de escarnio: Sátiras veladas y encubiertas de carácter personal.
- Cantigas del maldecir: Ataques directos a grupos o personas concretas.
- Cancionero religioso: Construido por las cantigas de Santa María. 420 cantigas: 64 de carácter lírico, se dirigen a la Virgen o a festividades religiosas. Destaca el verso alejandrino.
Lírica Culta Árabe y Hebrea
Dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja. Tema amoroso, de tipo homosexual. Escenario urbano. Referencias a la flora y la fauna.
- La Moaxaja: Escrito en árabe clásico, pero fue adoptada por poetas hispano-judíos, quienes emplearon el hebreo clásico. La última estrofa eran jarchas, escritas en árabe dialectal, romandalusí o una mezcla de ambos.
- El Zéjel: Se compuso en árabe dialectal y carecía de jarcha.
Lírica Primitiva Popular
Las manifestaciones peninsulares de la lírica primitiva popular son las jarchas andalusíes, las cantigas de amigo y los villancicos.
Jarchas
Versos que cerraban las moaxajas, compuestas en árabe o hebreo vulgares o en rumandalusí. A veces se establecen comparaciones entre ambos y en otras ocasiones son independientes. Constan de cuatro versos, de rima consonante. El tema suele ser amoroso. El emisor: una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas, en un entorno urbano.
Cantigas de Amigo
El emisor es una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermana o amigas. La naturaleza cobra una gran importancia. El yo poético se identifica con ella y a ella se dirige para preguntarle por el amigo ausente. Un lenguaje popular y un léxico concreto. Estrofa monorrima, seguida de un estribillo también monorrimo. Recurso estilístico: paralelismo.
Villancicos
Poemas cultos, tema amoroso (una doncella enamorada se lamenta por su situación). Es un entorno rural. Cobra relevancia el agua. Ausencia de adjetivos, predominio de los verbos de movimiento y los diminutivos, oraciones exhortativas y desiderativas, repeticiones y paralelismo.
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Cuarenta estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado. Construidas por doce versos. Esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.
Estilo Manriqueño
- Innovador.
- Naturalidad.
- Estilo humilde, relevancia del uso de sentencias.
- Empleo de metáforas e imágenes.
- Presencia del ubi sunt e interrogaciones retóricas.
- Predicación.
Temas de las Coplas
- La muerte: No describe la muerte con rasgos macabros, sino que la presenta como ministra de Dios.
- La fama y la vida eterna: La fama por los actos realizados en esta vida favorece el goce. Gracias a sus obras alcanza la vida eterna.