Tomás de Aquino: Comentario Filosófico
Autor
Tomás de Aquino fue un filósofo cristiano del siglo XIII, figura cumbre de la Escolástica. Es reconocido por adaptar la filosofía aristotélica a la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
Ideas Principales
- La necesidad de la teología para la salvación se demuestra porque Dios, fin al que el ser humano se dirige y debe conocer, no puede ser comprendido solo por la razón; la revelación es esencial.
- Solo con la razón, la verdad de Dios sería conocida por muy pocos y con muchos errores. La revelación proporciona un conocimiento verdadero.
- Además de la ciencia de la razón, la filosofía, es necesaria una doctrina sagrada o teológica, ciencia de la revelación.
Explicación de las Ideas
Según Tomás de Aquino, para alcanzar la salvación, necesitamos tanto la revelación divina como la filosofía (razón humana). La razón, basada en la experiencia sensible, tiene límites y no puede conocer directamente a Dios, quien es el fin último. Para ello, se recurre a la fe, que se fundamenta en la revelación divina, la cual perfecciona la razón. Tomás señala que existen verdades accesibles por ambas fuentes de conocimiento, como la existencia de Dios o la inmortalidad del alma. Las «cinco vías» son argumentos racionales que demuestran la existencia de Dios, pero no nos revelan detalles sobre Él. Sin la revelación, sería difícil alcanzar estas verdades de manera segura, y la razón por sí sola podría llevarnos a errores. Por eso, la revelación es esencial para un conocimiento claro de la divinidad.
Aristóteles: Comentario Filosófico
Autor
Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C., apodado “la mente”. Fue discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno. Critica la teoría de las Ideas de Platón, ya que sostenía que la esencia de las cosas no podía estar separada de ellas. Sin embargo, al igual que su maestro, pensaba que la ciencia trata de lo universal, de las esencias.
Ideas Principales
- El hombre es un ser social por naturaleza, más que cualquier otro animal.
- La naturaleza, que no hace nada en vano, nos ha proporcionado el lenguaje.
- La prueba de nuestra sociabilidad está en que, mientras otros animales tienen voz para comunicar sensaciones, los seres humanos son los únicos que tienen el sentido de lo justo e injusto y lo expresan con las palabras.
- La participación comunitaria en las consideraciones sobre la injusticia está en el origen de la sociedad.
Explicación de las Ideas
Aristóteles nos dice que el ser humano es un ser social por naturaleza, y su felicidad solo se alcanza viviendo en sociedad. A través de la creación de familias, aldeas y ciudades (polis), se busca la perfección, pues solo en la ciudad se logra este fin. La capacidad humana de comunicarse mediante el lenguaje, único en su complejidad, es prueba de esta sociabilidad. Además, la distinción entre lo bueno y lo malo, una característica exclusivamente humana, fundamenta la moralidad. La justicia, que surge de las interacciones entre los ciudadanos, es la base para la organización de la ciudad y la unión entre ética y política en la teoría de Aristóteles.
La Filosofía de Aristóteles: Ser, Cambio y Naturaleza
La filosofía de Aristóteles se centra en el ser, el cambio y la naturaleza. Frente al enfoque platónico, que divide la realidad en el mundo sensible y el mundo de las Ideas, Aristóteles busca una explicación más concreta y observacional, partiendo de la realidad misma.
Sustancia y Accidentes
Aristóteles define la sustancia como el principio de los seres, lo que permanece constante en medio del cambio. Los accidentes, como cualidades y acciones, son características que afectan a las sustancias pero no alteran su esencia.
Materia y Forma
Propone que todo ser está compuesto de materia (el componente material) y forma (la esencia o estructura que le da identidad). Esta teoría, conocida como hilemorfismo, explica que no pueden existir por separado; son principios que se combinan para dar lugar a los seres.
Potencia y Acto
El cambio y el movimiento en los seres se explican a través de los conceptos de potencia (la capacidad de ser algo diferente) y acto (la realidad concreta de ser algo). Así, el movimiento es el paso de la potencia al acto.
Las Causas
Aristóteles introduce cuatro causas para explicar la existencia y el cambio en los seres: material (de qué está hecho algo), formal (qué es esencialmente), eficiente (quién o qué lo produce) y final (para qué fue creado). La causa final, que hace referencia al propósito intrínseco de las cosas, es central en su filosofía.
En resumen, Aristóteles integra todos estos conceptos (sustancia, forma, materia, potencia, acto, causas) para ofrecer una explicación completa de la realidad, destacando la teleología, es decir, que todos los seres naturales tienen un fin o propósito inherente en su naturaleza.