El Trabajo de Campo
1. Justificación Didáctica: Enseñanza Activa y Estudio del Medio Local
Para basar la enseñanza de la geografía mediante el contacto directo con el medio, se plantea una metodología de aprendizaje y resolución de problemas como estrategia didáctica, lo que se denomina educación activa. Esta estrategia considera el trabajo de campo como una de las principales metodologías de enseñanza.
Dos Peligros: Activismo y Localismo
En esta enseñanza activa y en el estudio del medio local, se da un planteamiento y una identificación errónea entre actividad y activismo, al igual que se confunde enseñanza activa con una enseñanza contrapuesta al aprendizaje memorístico. La enseñanza activa hace referencia a otras formas de aprender, que se basan en el descubrimiento de los alumnos y en estrategias expositivas, haciendo significativo el aprendizaje. Es importante no confundir la actividad con el activismo, ya que la actividad nos sirve para conocer el entorno siempre y cuando el planteamiento metodológico nos ayude a no quedarnos en un localismo, es decir, en un conocimiento parcial de la realidad.
El trabajo de campo ha sido criticado por muchos autores debido a los peligros del activismo y el localismo. Capel señala que, en ocasiones, se produce una manipulación de las fuentes locales y se enseña a los alumnos una caricatura de lo que es un investigador. Respecto al activismo, se indica que las salidas de campo se pueden convertir en clases expositivas en las que el alumno se obsesiona con la recogida de datos y anotaciones sin que exista una reflexión.
- Activismo: El profesor tiene que proponer muchas actividades.
- Localismo: Se produce cuando se manipulan las fuentes locales. Ejemplo: «Hoy es martes y ha llovido, pues todos los martes llueve». En una salida de campo, es crucial contrastar fuentes. Ejemplo: mostrar mediante un corte geológico que una pendiente no es tan grande comparada con otra.
2. El Aprendizaje de Conceptos Geográficos
Definición de Concepto: La regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se expresa mediante algún término. Son imágenes mentales con las que expresamos la realidad. Los conceptos siempre tienen una doble dimensión: social y personal.
- Carácter social: Elementos comunes para todos los individuos, es decir, universales.
- Carácter personal: Significado propio.
Algunos conceptos se pueden asimilar sin haberlos vivido, pero la mayoría de los conceptos geográficos tienen una particular relación con las propias vivencias del individuo. De ahí la importancia de tener una percepción directa de los elementos geográficos, que ayuden a los tres ámbitos cognitivos del alumno: lingüístico, físico y conceptual en cuanto a la elaboración del proceso asimilado. Aprendemos conceptos agrupándolos, nuestra mente asimila estableciendo un orden y una relación entre los conceptos, de ahí la importancia de las clasificaciones o taxonomías que son conceptos que asumimos por definición.
Elaboración de Conceptos Geográficos
Conceptos por Observación
- Observación simple: Hechos o fenómenos de observación simple. Ejemplo: «Esto es una encina».
- Otros con una mayor dificultad de observación, por ejemplo, un continente o un géiser.
- Observación compleja: Conceptos observables simples relacionados con otros conceptos asimilados por definición. Ejemplo: la tectónica de placas.
Conceptos por Definición
Ejemplos de conceptos por definición: la escala (representación proporcional de la realidad).
Un concepto siempre tiene asociado un contenido, que puede ser exclusivamente actitudinal, procedimental o conceptual.
- Contenidos actitudinales: Proceso de aprendizaje en el que interviene el individuo y su actitud personal, los valores que tiene esa persona, los valores que tiene el grupo y los valores que le queremos aportar con nuestra actividad (Personal, Social, Cultural).
- Contenidos procedimentales: Procedimientos que ayudan a asimilar el concepto geográfico. Los dos procedimientos propios de la salida de campo son: la elaboración de un Cliserie y un perfil topográfico (típica herramienta de contraste de fuentes).
- Cliserie: Observación de las distintas especies vegetales que se dan en función de la altura del terreno.
- Perfil topográfico
Ejes que vertebran la dimensión actitudinal de los contenidos geográficos
- Rigor crítico y curiosidad científica
- Tolerancia y solidaridad
- Valoración y conservación del patrimonio.
3. La Educación Ambiental
Definición: El planteamiento del trabajo de campo va a tener una dimensión educativa en cuanto que se estudian las interacciones del medio físico y de los seres humanos. El conocimiento, valoración y disfrute del patrimonio cultural requiere una intervención educativa en la que se ven tres fases:
- Información: Identificación y análisis: Se identifican y analizan los elementos geográficos. Se deben tener en cuenta los bloques de contenidos definidos en el currículum.
- Valoración: Uso de distintas escalas. Esta fase requiere un enfoque más actitudinal, en el que el alumno tiene que manejar las distintas escalas espaciales para identificar y apreciar críticamente los problemas que se dan en ese espacio. En función de esa valoración, se obtendrá una mayor concienciación del concepto calidad de vida, que nos garantizará el que se quiera proteger los elementos que nos garanticen.
- Actuación: Engloba dos conceptos: el disfrute del patrimonio natural que es objeto de aprendizaje, a la vez que supone asumir responsabilidades para su conservación y mejora.
4. Cómo Elaborar Trabajos de Campo
El trabajo de campo es un método de enseñanza, NO de investigación. Es decir, el alumno va a descubrir lo que el profesor ya sabe.
Fases:
- Preparación en el aula
- Realización en el campo
- Diseño de la actividad en el campo: 3 fases:
- La recogida de datos para cuestiones iniciales que se les ha lanzado.
- Análisis en el propio campo
- Realización de una hipótesis.
- Explotación en el aula: cada grupo expone las diferentes hipótesis.
- Aplicación de lo aprendido: crear una hipótesis conjunta superado el localismo de los planteamientos previos.
- Estrategia metodológica: el método indagatorio.