Transformación Industrial: Impacto y Evolución (1789-1848)


La Revolución Industrial (1789-1848)

Concepto

La Revolución Industrial fue una transformación profunda caracterizada por la aplicación de nuevas tecnologías. No se limitó a las fábricas, sino que también afectó a la agricultura, las finanzas y la población, generando cambios significativos en proporción a la industria.

Etapas de la Revolución Industrial

1. Revolución Agraria

Consistió en el aumento de la productividad agrícola, reduciendo la necesidad de mano de obra campesina y aumentando la producción. Esto se logró mediante:

  • Introducción de nuevas técnicas de producción: cambios en el sistema de cultivo, nueva maquinaria y abonos.
  • Nuevo régimen de propiedad de la tierra: cercamiento de tierras para su cultivo por particulares.

Estas mejoras aumentaron la producción de alimentos, disminuyendo la hambruna y provocando un éxodo rural hacia las ciudades en busca de trabajo.

2. Revolución Demográfica

Se produjo un aumento de la población debido a la disminución de la tasa de mortalidad por avances en la medicina y mejoras en la higiene. La principal causa de mortalidad eran las epidemias.

3. Ampliación de Mercados y Aumento de Capital

Se facilitó la libre circulación de productos entre aduanas para promover el excedente de producción. Se invirtió en infraestructuras, comunicaciones y nuevos medios de transporte. Pequeños productores agrícolas y comerciantes invirtieron en la industria para la creación de fábricas.

Industrias Clave

Industria Textil

El aumento de la población generó una mayor demanda de vestimenta. Se introdujeron maquinarias como tejedoras e hiladoras a vapor (Spinning Jenny).

Industria Siderúrgica

La producción de hierro experimentó una gran demanda debido a la necesidad de este material para las nuevas máquinas, especialmente para el ferrocarril. La elaboración del hierro requería grandes cantidades de carbón.

La Segunda Revolución Industrial: Características Generales

Nuevas Fuentes de Energía

La introducción del petróleo y la energía eléctrica generó cambios económicos significativos. Se desarrollaron avances tecnológicos como la bombilla, el teléfono y la dinamo. Se redujeron los costes de transporte y se accedió a mercados más lejanos, aumentando la competitividad.

Nuevas Técnicas Financieras y Mercantiles

Se generalizaron las Sociedades Anónimas (S.A.) y los bancos, que aportaron capital para la inversión. Se produjo una entrada masiva de entidades financieras en la economía.

Intervención del Estado en la Economía

El estado comenzó a controlar ciertos sectores industriales debido a la aparición de nacionalismos y políticas militaristas, así como para proteger a los más desfavorecidos.

Nueva Organización del Trabajo: Taylorismo y Fordismo

Se introdujo la producción en serie, reduciendo los costes de producción. La máquina trabajaba con mayor rapidez y precisión, disminuyendo la dependencia del empresario hacia los trabajadores.

El Taylorismo

Propuso la organización científica del trabajo, descomponiendo las tareas en pasos y eliminando los innecesarios, reduciendo el tiempo de elaboración y aumentando la producción.

El Fordismo

Añadió la cadena de montaje, reduciendo los tiempos muertos y llevando el producto directamente al trabajador. El personal cualificado pasó a la administración, y los trabajadores cobraban por tiempo trabajado, no por piezas.

Desarrollo de la Revolución en España

España enfrentó desafíos geográficos (ríos no navegables, escasez de minerales) e históricos (consecuencias de la guerra de independencia: mortalidad, destrucción de ciudades e infraestructuras). Demográficamente, fue el país con menor crecimiento en Europa. Agrícolamente, las tierras seguían bajo el régimen señorial, y el cultivo predominante de trigo no era competitivo en el mercado internacional. La construcción del ferrocarril no impulsó la industria en ninguna zona, aunque sí influyó en la formación del mercado nacional.

Consecuencias Sociales de la Revolución Industrial

  • Aparición del proletariado urbano:

La proletarización generó una masa de personas cuya única fuente de riqueza era la venta de su fuerza de trabajo. Trabajaban hombres, mujeres (con salarios 50% menores) y niños (con salarios aún menores). Las condiciones de vida eran precarias, con largas jornadas laborales (12-16 horas), malas condiciones de higiene y alta siniestralidad. Las viviendas eran pequeñas y las calles carecían de iluminación y asfalto. Surgió un desapego hacia la iglesia y la necesidad de protección ante desgracias laborales, dando lugar a sociedades de beneficencia mutua y sindicatos.

El burgués como propietario del capital

La burguesía era una clase heterogénea, desde grandes propietarios hasta comerciantes, con independencia económica y participación en el gobierno. Su mentalidad económica se basaba en la racionalidad y la administración eficiente. Su vivienda era su carta de presentación, aunque con el tiempo adoptaron aires de nobleza y derroche.

Orígenes del Movimiento Obrero: Fases

El proletariado recurrió a protestas aisladas y desorganizadas para mejorar su situación. La primera forma de protesta fue:

  • El Ludismo: repulsa y destrucción de la maquinaria industrial.

Luego surgió la huelga, una forma de protesta más pacífica que requería una estructura organizativa.

Nacimiento de las Asociaciones Obreras

Las sociedades de Socorro Mutuo se centraron en la educación y el tiempo libre de los obreros, creando asociaciones culturales y de protección laboral. Paralelamente, surgieron sociedades de oficio para mejorar las condiciones laborales, aunque eran ilegales en un estado liberal y operaban clandestinamente.

Reconocimiento Estatal y Evolución

Inglaterra

Fue donde nacieron los primeros movimientos obreros. La legislación Combination Act (1759) prohibía cualquier organización obrera, pero permitía las sociedades de socorro mutuo. En 1824 se aceptaron a nivel local, y en 1829 a nivel nacional, reconociendo a la asociación de hilanderos del algodón. Las huelgas requerían autorización, y el incumplimiento de esta norma llevó al fracaso de algunas organizaciones. Surgió el Cartismo en 1836, que exigía reformas como el voto secreto y el sufragio universal masculino, pero fracasó por divisiones internas. En 1868 se fundó la Trade Union Congress (TVC) para presionar al parlamento por leyes favorables a los trabajadores.

Francia

El movimiento obrero francés sufrió una fuerte represión estatal y surgió más tarde, operando en la clandestinidad. No fueron legalizados hasta 1884, resultando en un movimiento sindical debilitado y vinculado a la actividad política.

España

La revolución industrial comenzó más tarde, a mediados del siglo XIX. El movimiento obrero se dividió entre socialistas y anarquistas. En 1879 se creó el PSOE, liderado por Pablo Iglesias, que más tarde creó su propia vertiente sindical. El anarquismo se expandió más rápidamente que el socialismo, encontrando apoyo en el sur del país, mientras que los socialistas se concentraron en el norte.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *