La Era de la Información y su Impacto Social
La revolución tecnológica ha redimensionado las relaciones entre los seres humanos. Vivimos en una sociedad donde las tecnologías de la información se han convertido en la figura representativa de nuestra cultura, hasta el punto de que para designar el marco de nuestra convivencia se alude reiteradamente a la expresión «sociedad de la información».
Detrás de este desarrollo tecnológico descansa la información como objeto central de dicha revolución. La información ya era valiosa en el pasado, significaba encontrarse en una situación ventajosa respecto a quienes no la tenían. Pero en el presente su valor se acrecienta, ya que antes no existía la posibilidad de convertir informaciones parciales y dispersas en información masiva y organizada, de interrelacionar esa información y de procesarla con rapidez, como ocurre hoy. En definitiva, la información cada vez aporta más conocimiento, que es lo verdaderamente importante. Como afirma Morin, quien dispone de conocimiento tiene poder: «el recurso económico básico, el medio de producción, para utilizar el término de los economistas, ya no es el capital ni los recursos naturales (el suelo de los economistas) ni la mano de obra. Es y será el saber».
La ciencia y la tecnología cambian el pensamiento de la sociedad, la identidad de los objetos, y el concepto de velocidad y espacio.
Morin también señala que tenemos sujetos diversos y homogéneos, porque, aunque existan diferentes etnias, todos pensamos de manera similar o consumimos las mismas cosas. Esto, a su vez, trae problemas poblacionales y ambientales.
Modelos de Dominación: Mercantilismo Español
Características
- Prevalencia de la doctrina mercantilista (siglos XV-XVIII): la riqueza de los estados reside en la posesión de metales preciosos (oro y plata).
- Monopolio comercial: Buenos Aires como puerto cerrado hasta 1776; comercio reglamentado entre la metrópoli y la colonia.
- Predominio del sector explotador.
- Promoción del monocultivo agropecuario y minero extensivo a gran escala, basado en el trabajo servil y esclavo (aborigen y negro).
- Desinterés en el desarrollo manufacturero, lo que paradójicamente permite cierto desarrollo de la industria en el interior del virreinato.
Consecuencias
Los descubrimientos de nuevos territorios abrieron un período de intensa expansión en la vida económica europea: nuevos lugares para comerciar, nuevos mercados, productos y artículos para el viejo continente. Esto implicó una intensa actividad comercial y el comienzo histórico del subdesarrollo de América. Las regiones más florecientes en el momento de la colonización son hoy las más empobrecidas, y las áreas más rezagadas son hoy las más desarrolladas. La declinación del modelo español se da a fines del siglo XVIII, cuando España no logra superar su etapa mercantil y se hace cada vez más dependiente de los centros industriales textiles, que ocupan tanto el mercado nacional como el internacional. Los aprietos y malos manejos económicos hicieron que este sistema no pudiera resistir.
Modelo de Dominación Inglés: Neocolonialismo y Revolución Industrial
Surgió cuando los países de América Latina se independizaron. Se incrementaron las actividades comerciales con América Latina, aunque de manera asimétrica a favor de Inglaterra: se llevaban las materias primas y vendían productos manufacturados. Apareció el modelo neocolonial, que consistía en instrumentos financieros (entrega de préstamos) para condicionar las decisiones políticas a favor de la colonia británica. Esto provocó la destrucción del desarrollo de la industria regional y fomentó la organización de asociaciones (trusts) y la adquisición de territorios por capitales ingleses.
Se implementó la construcción de la red ferroviaria para facilitar el transporte dentro de los países latinoamericanos (para traer y retirar productos manufacturados y materias primas).
Consecuencias
- Independencia de los países latinoamericanos, apoyada por Inglaterra.
- Comienzo del neoliberalismo.
- Los comerciantes ingleses colocaron productos manufacturados en América Latina, llevándose materias primas para sus industrias.
- Inglaterra introdujo mano de obra esclava africana para abaratar costos.
La declinación del modelo inglés se debió a la pérdida de su rol de potencia, acosada por potencias como Estados Unidos, que durante la Primera Guerra Mundial se convirtieron en los principales abastecedores de alimentos y mercancías. Los países participantes se convirtieron en deudores de EE. UU., y a su vez, estos países utilizaban ese dinero para comprar manufacturas a la nueva potencia mundial. Por lo tanto, EE. UU. pasó a ser la potencia hegemónica debido a que los demás países entraron en bancarrota al contraer deudas.