La Crisis del Genio Artístico y la Búsqueda de una Nueva Estética
Tradicionalmente, se concebía al artista como un genio, un ser superior alejado de la sociedad, capaz de traducir la humanidad en arte y plasmar la belleza. Sin embargo, las vanguardias del siglo XX buscaron destruir esta figura.
Baudelaire y la Redefinición de la Belleza
Charles Baudelaire cuestionó el concepto de belleza, argumentando que la realidad del siglo XIX ya no era inherentemente bella. El artista, en lugar de alejarse de la sociedad, debía unirse a ella, sumergirse en la realidad y observar lo que sucedía a su alrededor.
Spleen: Término acuñado por Baudelaire para describir el choque entre las representaciones idealizadas y la cruda realidad.
Mímesis: Concepto que se refiere a la representación de la realidad, predominante en el arte hasta el siglo XX.
El Siglo XX y el Impacto de la Primera Guerra Mundial
El siglo XX, marcado por el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, facilitó el surgimiento de las vanguardias.
Walter Benjamin y la «Crisis de la Experiencia»
El filósofo alemán Walter Benjamin argumentó que la Primera Guerra Mundial generó una «crisis de la experiencia». Los combatientes experimentaron horrores que escapaban a su lenguaje, careciendo de conceptos para definir lo sucedido. Esto llevó a cuestionar la mímesis, ya que no había forma de representar la nueva realidad sin comprenderla primero. El concepto de belleza también fue reevaluado, ya que la realidad que la mímesis pretendía representar ya no era bella.
Benjamin también analizó el impacto de las nuevas formas de arte, como el cine y la fotografía, que, a través de la reproductibilidad técnica, diluían el aura de la obra de arte.
Aura: El aquí y ahora, la presencia única y el momento histórico en el que se concibe una obra de arte.
Peter Bürger y las Vanguardias Históricas
Peter Bürger distinguió entre las vanguardias artísticas del siglo XIX, que introdujeron nuevos procedimientos y formas de hacer arte, y las vanguardias históricas del siglo XX, que cuestionaron el concepto mismo de arte.
Karl Marx y la Crítica a la Representación Artística
El Capital de Karl Marx ofrece una lectura de la sociedad basada en la filosofía de Hegel. Marx argumenta que la historia avanza a través de la lucha de clases: la clase dominante y la clase dominada. La explotación se manifiesta en la diferencia de ganancias entre estas clases. La clase explotada no se rebela debido a una superestructura cultural (escuela, religión, arte) que justifica el reparto desigual.
Desde esta perspectiva, el arte no representaría la realidad, sino una «ficción» que perpetúa el *statu quo*.
Platón y la Belleza Ideal
Platón propuso el concepto de belleza ideal y consideraba que la función del artista era reproducirla. Planteó la existencia de dos mundos:
- El mundo terrenal: El de las cosas materiales, una reproducción imperfecta de las ideas.
- El mundo superior: El mundo de las ideas, al que se debía aspirar.
Las Vanguardias: Principios y Corrientes
Vanguardias: Movimientos literarios y artísticos que surgieron como respuesta a la Primera Guerra Mundial.
Principios de las vanguardias:
- No hay obras de arte *per se*; cada individuo construye el arte.
- El arte no tiene por qué ser bello.
- El lugar físico que ocupa el arte es lo que lo define como tal.
Corrientes Vanguardistas
Surgieron diversos grupos vanguardistas con diferentes perspectivas, expresadas en manifiestos: declaraciones escritas que exponían las ideas de cada escuela sobre arte o política.
Surrealismo
Su manifiesto fue escrito en 1924 por André Breton. Los surrealistas criticaron la modernidad y su enfoque cientificista. Se inspiraron en la obra de Freud, «La interpretación de los sueños», considerando que la realidad consciente es solo una pequeña parte de la experiencia total, y que el acceso al inconsciente se logra a través del análisis de los sueños.
A diferencia de los dadaístas, los surrealistas buscaban dar significado a los sueños, estableciendo una interpretación, lo cual era rechazado por el dadaísmo.
Dadaísmo
Su manifiesto fue escrito en 1918 por Tristan Tzara.
Epistemología: La forma en que se conoce el mundo en un momento determinado. La epistemología contemporánea era positivista, validando solo aquello comprobable mediante el pensamiento lógico-científico. Los dadaístas buscaron desmantelar esta epistemología.
Para los dadaístas, el mundo se percibe a través del arte, y existen múltiples verdades relativas, no una verdad absoluta. Rechazaban a Dios y a la ciencia por plantear verdades únicas.