Transformaciones demográficas y económicas en España


Evolución demográfica y movimientos migratorios en España

Las transformaciones demográficas más importantes fueron:

A) Crecimiento demográfico

El crecimiento de la población fue constante y significativo por regiones, mayor en las periféricas y estancadas en el interior, escaso en comparación con Europa. España inició la transición demográfica de manera imperfecta y la culminó tarde, manteniendo altas tasas de mortalidad y una esperanza de vida muy baja.

B) Movimientos migratorios

Hubo un importante desarrollo de los movimientos migratorios, con el inicio del éxodo rural y el crecimiento en las ciudades. La emigración exterior fue difícil de cuantificar, pero la corriente más numerosa fue la tradicional, desde Galicia, Asturias, País Vasco y Canarias hacia América, y la nueva desde Andalucía y Murcia hacia Argelia.

C) Desarrollo urbano

Se produjeron grandes transformaciones en el espacio urbano, con la aparición de barrios obreros en la periferia y la construcción de edificios más altos y distribuidos en viviendas de diferentes categorías.

La revolución industrial en la España del siglo XIX

Hubo dos grandes transformaciones económicas modernizadoras: industrialización y red ferroviaria, avanzaron con lentitud, retraso, deficiencias y particularidades, hubo “economía dual”, la política arancelaria fue proteccionista y tardó en configurarse una banca moderna propia.

A) La industrialización en la España del siglo XIX

La industrialización en España fue un proceso tardío, lento, incompleto y desequilibrado, limitado al desarrollo del textil y la siderurgia en las regiones costeras. Sólo tres ramas productivas adoptaron el modo de producción industrial aunque hubo algunas otras.

B) Modernización del sistema de comunicaciones: el ferrocarril

Articularon en España un mercado nacional con esfuerzos estimables por mejorar las comunicaciones marítimas y terrestres insuficientes, su única alternativa para lograr una verdadera revolución de los transportes era construir una red ferroviaria iniciada tarde y avanzada lentamente y con problemas.

C) Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna

La evolución de la política arancelaria estuvo influida por la vinculación económica europea y el debate entre partidarios del proteccionismo y del librecambismo, se redobló el proteccionismo, Espartero adoptó una política tendente al librecambismo en muy mal momento, en el reinado de Isabel II, los moderados restablecieron el proteccionismo, los gobiernos demoliberales del Sexenio establecieron una política librecambista, durante la Restauración, Cánovas restableció en proteccionismo y los aranceles fueron los más elevados del siglo.

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración

Alfonso XIII fue proclamado rey, el panorama fue de crisis, la primera etapa del reinado tuvo intentos de modernización que fracasaron y hubo descomposición de los partidos dinásticos y crecimiento, mayor presencia pública y cambios en las fuerzas de oposición extrasistema.

A) Panorama general del reinado de Alfonso XIII

La figura del rey tuvo buena formación, convencido de su papel providencial le llevó a cometer errores que ligaron la suerte de la Monarquía a la del sistema. Hubo modernización socioeconómica no acompañada de la democratización política, el panorama general de este reinado fue de crisis política casi permanente por factores: intervencionismo político, inestabilidad de los partidos dinásticos, debilitamiento del caciquismo y el turnismo, aumento de la conflictividad social, creciente protagonismo del ejército, afianzamiento del nacionalismo y, creciente anticlericalismo.

B) Los partidos dinásticos y el regeneracionismo: revisionismo político y su fracaso

Los primeros años fueron de inestabilidad gubernamental permanente, la división interna de los dos partidos dinásticos favoreció el crecimiento de las fuerzas políticas extrasistema, en su primera crisis, los militares asaltaron las redacciones de algunos periódicos catalanes y, creó la Ley de Jurisdicciones con creciente intervencionismo militar en política.

C) Cambios en la oposición extrasistema: republicanos, nacionalistas, socialistas

Las fuerzas de oposición al sistema aumentaron sus bases, su fuerza y su presencia pública por algunos cambios en las principales formaciones. El republicanismo fue la principal fuerza de oposición, su ideario político mantuvo amplias bases sociales, los viejos partidos republicanos se extinguieron, la Unión Republicana perdió fuerza y aparecieron dos partidos: el Partido Radical y el Reformista.

La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España

Comenzó crisis progresiva del turnismo por la descomposición de los dos partidos dinásticos, el inicio de la I Guerra Mundial con crisis general, se fraguó la quiebra del sistema de la Restauración. Y comenzó la dictadura como consecuencia de la guerra de Marruecos.

A) La crisis del turnismo, el impacto de la I Guerra Mundial y la crisis general de 1917

Hubo crisis del turnismo, gobernó Dato, después, el Conde de Romanones, estalló la Primera Guerra Mundial en 1914 y, España aplazó los problemas internos con postura neutral, pero la guerra tuvo un enorme impacto, provocó la división ideológica interna, propició una coyuntura de euforia económica y día consecuencias sociales negativas: los trabajadores perdieron poder adquisitivo y, tras la guerra hubo aumento del paro y la conflictividad social.

B) Crisis y quiebra del sistema político de la Restauración (1918-23)

No se derribó el sistema de la Restauración pero el sistema político vivió su fase de descomposición y quiebra con inestabilidad gubernamental permanente y concentración nacional, sin lograr detener el progresivo deterioro de la situación.

C) La Guerra de Marruecos: el desastre de Annual y el Informe Picasso

La quiebra del sistema llegó como consecuencia de un nuevo desastre colonial en Marruecos, la colonización fue inicialmente pacífica, provocó el inicio de la intervención militar y España se vio obligada a intensificar sus operaciones militares con reactivación de la resistencia rifeña.

La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII

Hubo crisis total, un pronunciamiento, una dictadura con numerosos apoyos y dos etapas: un Directorio Militar y uno Civil; y una dimisión (breve etapa que liquidó el sistema de la Restauración).

A) El golpe de Primo. Causas y apoyos de la dictadura militar

Había una situación insostenible por causas: desprestigio del régimen de la Restauración, caos social y descontento popular, erosión de la imagen del ejército y crecimiento de la oposición política antisistema.

B) Los éxitos del Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera se convirtió en ministro único plenipotenciario con medidas, nombró un gobierno militar y pretendió acabar con todo lo anterior, concentrando sus acciones en tres campos, quería reformar la organización política, aprobó la Ley de Incompatibilidades, impulsó política centralista y quería establecer régimen corporativo apoyado en tres instituciones: ayuntamientos, gobiernos civiles provinciales y Unión Patriótica.

C) El Directorio Civil y el final de la dictadura (1925-1930)

Los éxitos y el crecimiento económico le animaron a continuar a Primo que sustituyó el Directorio Militar por uno Civil, intentó establecer democracia corporativa, se abrió la UP, partido único, se creó una Asamblea Nacional Consultiva que elaboró un proyecto de constitución, se realizó una intervención del Estado en la economía con elevación de aranceles, un ambicioso plan de obras públicas y la creación de monopolios estatales.

D) La liquidación de la Restauración y el final del reinado de Alfonso XIII

Berenguer restableció la constitución y el crecimiento de la oposición antimonárquica, se firmó el Pacto de San Sebastián aglutinando a toda la oposición antimonárquica y se acordó una estrategia común para favorecer el advenimiento de una república por doble vía: campaña de prensa y mítines y conspiración militar culminando en el fracasado pronunciamiento de Jaca. El rey aceptó el fracaso de la Restauración y nombró presidente a Aznar con un proceso electoral gradual, la oposición convirtió las elecciones municipales del 12 de abril en un plebiscito entre monarquía o república. Los republicanos ganaron en la mayoría de las ciudades, se proclamó la Segunda República y Alfonso XIII se exilió.

La proclamación de la Segunda República

La proclamación constituyó un Gobierno Provisional y elecciones que hicieron la Constitución de 1931, comenzó el bienio republicano socialista, una política reformista, un aumento de la oposición y la crisis de la coalición.

A) Los inicios de la República: Gobierno Provisional y Constitución de 1931

Se proclamó la II República española en un contexto internacional complicado, España contaba con apoyo y desconfianza. Hubo un Gobierno Provisional con clima de libertades y de tensión poco favorable y primeras medidas sociales, oposición y campaña antirrepublicana, contestada con actos de vandalismo, los aliados potenciales también crearon problemas: como una república catalana y huelgas.

B) La política reformista del Bienio republicano-socialista, 1931-1933

La coalición republicano-socialista formó un gobierno, comenzó el Bienio republicano-socialista con política reformista, hubo reforma del ejército, se creó la Guardia de Asalto y facilitó el paso a la reserva, a pesar de los esfuerzos, siguieron constituyendo un factor de desestabilización.

C) La acción de la oposición y la crisis gubernamental

Había resistencia u oposición de numerosas fuerzas sociales y políticas, entre la oposición social destacaron los grupos más conservadores, la mitad del ejército hizo intentos de golpe de Estado, tibiamente contestados por el gobierno, la Iglesia siguió con su campaña antirrepublicana, la radicalización de buena parte de la izquierda popular impulsada por anarquistas con huelgas y ocupaciones ilegales de tierras; la oposición política de derechas se revitalizó, se creó la CEDA liderada por Gil Robles con los pequeños grupos de la derecha tradicional hicieron una conspiración militar y se formaron los primeros grupos de ultraderecha fascista; la pérdida de prestigio y apoyo popular del gobierno provocó su crisis. El centro-derecha parlamentario tuvo maniobras para lograr derribarlo, Azaña dimitió y Alcalá Zamora convocó elecciones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *