Transformaciones económicas y sociales en España (1830-1930)


España (1830-1930)

Grave atraso económico

España experimentó un grave atraso económico durante este período debido al atraso agrario causado por sistemas de cultivo obsoletos y un mal reparto y utilización de las tierras.

Procesos de desamortización

Para abordar el problema agrario, se llevaron a cabo varios procesos de desamortización:

  • Mendizábal (1836):

    Se expropiaron tierras de «manos muertas» (principalmente de la Iglesia) para venderlas en subastas y aumentar las hectáreas productivas. La recaudación se destinó a financiar las guerras carlistas.
  • Espartero (1841):

    Se continuó con la desamortización de bienes eclesiásticos.
  • Madoz (1855):

    Se desamortizaron numerosos bienes comunales, alcanzando un mayor volumen de ventas y proporcionando más ingresos al Estado, que se destinaron a la construcción del ferrocarril.

Los objetivos de las desamortizaciones eran:

  • Conseguir dinero para la endeudada Hacienda pública.
  • Crear un nuevo grupo de propietarios entre los campesinos.

Sin embargo, este último objetivo no se logró, ya que las tierras se vendían en lotes muy grandes que los campesinos no podían comprar. A pesar de esto, las desamortizaciones significaron la entrada de la agricultura en el sistema capitalista liberal y se consiguió un aumento de la producción.

Cambios sociales

  • Abolición de la sociedad estamental:

    La Iglesia, descontenta con la pérdida de sus privilegios y las desamortizaciones, se alineó con las fuerzas políticas conservadoras, mientras que los progresistas y liberales se alejaron de la misma, generando una secularización del Estado que marcaba poco a poco la separación entre Iglesia y Estado.
  • La nobleza:

    Solo perdió sus privilegios, no sus riquezas.
  • Grupos sociales:

    • Clase alta: Nobleza y alta burguesía.
    • Clase media: Grupo que más crece, pero el sufragio censitario lo alejará de la política.
    • Clase baja: Carentes de derechos políticos.

Transformaciones económicas en el siglo XIX

Crecimiento demográfico y migraciones

Se produjo un gran aumento demográfico debido al descenso de la mortalidad, pero este aumento presentaba desigualdades territoriales: la población del centro se estancó mientras que la de la periferia aumentó mucho, lo que produjo dos corrientes migratorias:

  • Externas:

    Muchos campesinos jóvenes emigraron a América, Argelia o Francia. Esto se interrumpió por la Primera Guerra Mundial.
  • Internas:

    Se produjo un fuerte éxodo rural, especialmente hacia Madrid y Barcelona, que contribuyó al desarrollo de las ciudades, pero también generó problemas infraestructurales, dándose así casos de chabolismo entre la población migratoria. También aparecieron los «ensanches», barrios destinados a la burguesía con todos los servicios incluidos, además de obras públicas como el metro de Madrid (1919).

Revolución Industrial

El atraso económico causado por el atraso agrario impidió que la industria se desarrollara bien, y lo hizo de forma desequilibrada y regional:

  • La industria textil catalana:

    Apareció en la década de 1830, gracias a una repatriación de bienes de Estados Unidos y a la energía hidráulica y la máquina de vapor. El problema es que era dependiente tecnológicamente y eso la hacía menos competitiva que la textil europea, así que se limitó al mercado nacional. En la década de 1860 abastecía a toda España.
  • El ferrocarril:

    En 1848 se comenzaron a construir vías, pero hasta 1855, con la Ley de Ferrocarriles que establecía subvenciones estatales que aseguraban un 6% mínimo a los inversores, facilitaban la creación de las Sociedades Anónimas y permitía la importación de materiales y tecnología, no comenzó a desarrollarse. El problema era la baja rentabilidad que desembocó en la crisis bursátil de 1866 y llevó a varias empresas a la quiebra.
  • La minería:

    Se desarrolló a partir de 1868, con la desamortización del suelo. El mineral era exportado.
  • La siderurgia:

    Tuvo un despegue lento debido a la escasa demanda.

Con la Segunda Revolución Industrial se introdujeron el petróleo, la electricidad y los nuevos motores. España experimentó un fuerte crecimiento industrial debido a las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial. Se desarrollaron sobre todo regiones como el País Vasco (siderurgia), Santander, Asturias y Cataluña, confirmando la regionalización industrial.

Características:

  • Baja competitividad de la industria nacional.
  • Consolidación del sector bancario, básico para el desarrollo industrial.

El comportamiento de los diferentes sectores fue:

  • El textil se estancó.
  • La siderurgia ganó fuerza.
  • La metalurgia comenzó a despegar a finales de siglo.
  • Las industrias de consumo se desarrollaron gracias a una mayor demanda urbana y a la disminución de costes por la llegada de la electricidad.

También aparecieron nuevas industrias como la eléctrica, impulsada por los adelantos técnicos y el elevado precio del carbón, y la química y la del petróleo.

Sector financiero

Hubo un desarrollo tardío con respecto a Europa. En 1856 se promulgó la Ley de Bancos y Emisión de Sociedades de Crédito. Apareció el Banco de España y los bancos privados. En 1868 nació la peseta como unidad de cuenta.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *