El Nuevo Orden Internacional y la Expansión de la Industrialización
La industrialización se extendió, impulsando nuevas industrias como el transporte, la comunicación, la electricidad y la química. Se sucedieron inventos significativos como la máquina de coser y la cámara fotográfica, entre otros. La economía mundial se caracterizó por relaciones comerciales y financieras que originaron una división del trabajo. Los países centrales vendían productos industriales, mientras que los países periféricos proveían mano de obra y materia prima. Los obreros, que migraron del campo a la ciudad, enfrentaron malas condiciones laborales. La difusión de ideas socialistas y anarquistas promovió la lucha por aumentos salariales y la reducción de la jornada laboral.
Taylorismo y Fordismo: Nuevos Métodos de Producción
- Taylorismo: Método para aumentar la eficiencia en el trabajo mediante el estudio y la optimización de los movimientos de los trabajadores.
- Fordismo: Sistema de producción en serie que utiliza la línea de montaje para fabricar productos de forma rápida y económica.
Imperialismo: Causas y Consecuencias
El imperialismo surgió como respuesta a la crisis económica de 1873. Se implementaron medidas como el proteccionismo y la fusión de empresas para eliminar la competencia. La crisis se debió a la sobreproducción y la saturación del mercado mundial, generando una intensa competencia por los mercados.
La práctica de dominación fue utilizada por las potencias para controlar naciones más débiles por motivos económicos y geopolíticos. Esto llevó a la explotación de personas y, finalmente, a la Primera Guerra Mundial.
Formas de Dominación Imperialista
- Formal o Colonialismo: Un país fuerte controla completamente a otro más débil. Ejemplo: Gran Bretaña controlando India.
- Informal: Un país ejerce influencia sobre otro, pero sin dominio oficial. Ejemplo: Gran Bretaña influyendo en Argentina.
- Enclaves: Empresas extranjeras controlan áreas en otros países para extraer recursos. Ejemplo: Empresa británica controlando recursos en Argentina.
- Semicolonias: Países controlados por otros sin ser ocupados oficialmente. Ejemplo: China influenciada por varias potencias.
La Carrera Imperialista y sus Motivaciones
Expansión en África y Asia
- África: El interés principal radicaba en el oro y los diamantes. Gran Bretaña y Francia, que ya tenían colonias en el sur de Asia, impulsaron la construcción del Canal de Suez para unir los mares Mediterráneo y Rojo. La rivalidad entre las potencias por el dominio del continente llevó a la Conferencia de Berlín (1884), que resultó en el reparto de África.
- Asia: India, colonia inglesa, servía como proveedora y base para la expansión en Asia y el control marítimo de las rutas en los océanos Índico y Pacífico. China, con salida al océano Pacífico, sufrió las Guerras del Opio, tras las cuales Gran Bretaña obtuvo concesiones. La posterior reacción nacionalista contra la presencia extranjera (Rebelión de los Bóxers) fue reprimida por el gobierno.
Justificaciones Ideológicas del Imperialismo
- Nacionalismo: Privilegiaba la propia lengua y cultura sobre las de otros.
- Socialdarwinismo: Postulaba la existencia de «razas superiores» e «inferiores», con supuestos fundamentos científicos.
- Aportes civilizatorios: Se justificaba la dominación con la idea de llevar la educación y los valores burgueses a otras culturas.
Consecuencias del Imperialismo
- Imposición de la lengua y cultura dominantes.
- Implementación de nuevas formas de trabajo.
- Reparto del mundo entre las potencias.
- Expansión de Estados Unidos: Política agresiva, con la «Política del Gran Garrote» de Roosevelt, que autoasignaba a EE.UU. el derecho al uso de la fuerza. La «Diplomacia del Dólar» buscaba comprar voluntades. EE.UU. apoyó la independencia de Panamá y obtuvo, mediante tratado, la concesión para construir el Canal de Panamá.
- América Latina: Los países latinoamericanos se especializaron en la producción primaria, destinando sus productos al mercado externo. Las potencias proveían productos industriales e invertían de forma directa e indirecta.
La Belle Époque y el Camino a la Guerra
La Belle Époque fue un período de felicidad y prosperidad, caracterizado por un aumento en la producción y el consumo. Se expandió el tiempo libre, la cultura, la educación y los viajes. Predominaba un pensamiento filosófico de prosperidad indefinida.
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas de la Primera Guerra Mundial
- Competencia industrial: Fuerte rivalidad entre países y formación de alianzas militares (Triple Alianza y Triple Entente).
- Carrera armamentista: Competencia por desarrollar armas más letales. Alemania buscaba expandir su territorio y mantenía una política agresiva.
- Paz armada: Período de preparación para la guerra, con tensiones en los Balcanes debido a las luchas por la independencia.
- Asesinato de Francisco Fernando: El detonante final. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, que fue apoyada por Alemania.
Fases de la Primera Guerra Mundial
- Movilización de alianzas: Serbia vs. Alemania → Rusia se moviliza, Alemania le declara la guerra → Francia se moviliza, Alemania le declara la guerra → Gran Bretaña se moviliza, Alemania le declara la guerra.
- Guerra de movimientos (1914): Inicio de la guerra, con rápidas maniobras y avances.
- Guerra de posiciones (1915-1917): Estancamiento en trincheras, con terribles condiciones y alta mortalidad.
- Guerra en el mar (1915-1917): Bloqueo naval aliado contra Alemania y guerra submarina irrestricta alemana. La entrada de Estados Unidos en 1917 fue decisiva.
- Guerra de movimientos (1918): Revolución Rusa y rendición de Austria-Hungría y Alemania. Ofensivas finales y colapso del frente alemán.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
- Económicas: Destrucción en Europa y ascenso de Estados Unidos como principal potencia económica.
- Políticas: Tratado de Versalles, surgimiento de nuevos estados y cambios en el mapa europeo.
- Sociales: Gran pérdida de vidas, cambio en los roles de género y movilización de la población.