Características de los Sistemas Políticos en Latinoamérica (Siglo XIX)
Durante el siglo XIX, los sistemas políticos de varios países latinoamericanos presentaban características comunes:
- Los partidos políticos representaban principalmente los intereses de los grandes propietarios, dividiéndose en liberales y conservadores.
- Existía una marcada apatía política entre los ciudadanos comunes.
- Se aplicaban restricciones al derecho al voto, como la exclusión de las mujeres, requisitos especiales para ejercer derechos políticos y un sistema de voto calificado.
- Los sistemas electorales carecían de garantías para respetar la voluntad popular, con ausencia de padrones fijos y organismos de control fiables, lo que a menudo resultaba en elecciones violentas.
Composición de la Población Latinoamericana
La población latinoamericana, desde la época colonial, se componía de indígenas, blancos, africanos y sus mezclas (mestizos, mulatos y zambos). Esta diversidad llevó a una clasificación regional:
- Indoamérica: Regiones con culturas indígenas evolucionadas y alta densidad de población.
- Afroamérica: Incluye gran parte de Brasil, colonias inglesas de Norteamérica, costas e islas del Caribe y Perú.
- Euroamérica: Predominio de la población blanca.
Impacto de la Inmigración en el Cono Sur
La inmigración tuvo un profundo impacto en los países «blancos» del Cono Sur:
- Aumento y diversificación de la población.
- Aporte de mano de obra para agricultura, obras públicas e industrias.
- Diversificación de las clases sociales.
- Introducción de nuevas ideas y prácticas políticas.
- Modificación del esquema de poder existente.
- Incorporación de nuevas creencias y cultos religiosos.
- Transformación de costumbres cotidianas e impacto en el idioma.
La Cuestión Social
A fines del siglo XIX, el crecimiento económico en Latinoamérica acentuó los contrastes sociales. La urbanización trajo consigo barrios pobres y viviendas deficientes, como los conventillos de Buenos Aires. Las condiciones laborales eran extremadamente precarias: largas jornadas, bajos salarios, falta de protección y ausencia de seguridad social. Esto dio origen a la «cuestión social», manifestada en conflictos obrero-patronales, huelgas y manifestaciones. Como consecuencia, la clase trabajadora mejoró gradualmente su situación y se difundieron ideas de transformación social como el anarquismo, el socialismo, el sindicalismo revolucionario y el comunismo.
Latifundio y Minifundio
Una característica común en Latinoamérica era la existencia de latifundios (concentración de tierras en pocas manos), originada en la época colonial. Tras la Independencia, esta situación persistió, y en países con alta población indígena, se intensificó con el despojo de tierras comunales debido a políticas de desamortización.
América Blanca e Indígena: Diferencias Regionales
Se distinguen dos situaciones:
- América Blanca: Argentina y Uruguay, con escasa población originaria y gran disponibilidad de tierras.
- América Indígena: Bolivia, Perú, Ecuador, países centroamericanos y México, con mayor densidad de población aborigen.
En el primer caso, la escasa población originaria y su falta de tradición agrícola puso una enorme cantidad de tierras a disposición de los nacientes estados nacionales.
Secularización Jurídica y Cultural
Un rasgo común en Latinoamérica fue el proceso de secularización en la segunda mitad del siglo XIX. El Estado asumió funciones antes desempeñadas por la Iglesia Católica. Además de la secularización jurídica, se produjo una secularización social, donde la población se alejó del control eclesiástico, distanciando la conducta pública y privada de los preceptos religiosos.