Transito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosofico


EMMANUEL KAN T: 1. — LÍNEAS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN


No cabe duda de que Kant es un ilustrado. El mismo, en esta

 obra, define la Ilustración como el abandono por el hombre de la minoría de edad, esa minoría es la incapacidad de valerse del intelecto,

 no por falta de inteligencia, sino por falta de decisión, de voluntad. “Sapere aude”, “atrévete a pensar” es el lema de la Ilustración. -La

Ilustración, pues, surge como un intento de iluminar a toda la humanidad mediante el pensamiento y las ideas, más allá de las tutelas

religiosas y políticas que impiden al hombre ser más consciente y más libre. -La principal característica de la Ilustración es la fe en el poder

de la razón humana, como instrumento transformador y liberador. En el aspecto religioso, la mayoría de los ilustrados defienden el

deísmo, es decir defienden la existencia de Dios, pero negándole valor a la revelación y a los rituales religiosos. Dios sólo puede ser conocido

a través de la razón. Otra característica es su confianza en un progreso ilimitado de la humanidad a través de la razón. -En el terreno

político, defienden el liberalismo, es decir, defienden la tolerancia y la libertad individual oponiéndose al absolutismo de los monarcas entre

 las grandes conquistas de la Ilustración se pueden señalar: l) El pueblo es la fuente de la soberanía. 2) Proclamación y defensa de un

conjunto de derechos fundamentales: libertad económica y derecho a la propiedad, libertad de expresión, libertad religiosa y de conciencia,

 igualdad política y derecho a la educación. 3) Gobiernos representativos. 4) División de poderes 2.- CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA:
En La Crítica

 de la razón pura, Kant se cuestiona si la metafísica es o no una ciencia. De este modo, somete a crítica las facultades de la razón a fin de conocer

 cuáles son sus posibilidades de conocer y sus límites. Para muchos, Kant realiza una síntesis entre el empirismo y el racionalismo. Entiende que

nuestro conocimiento se compone de dos elementos: 1) Un elemento a priori; que es independiente de la experiencia, pero que se activa con lo

que se capta experimentalmente,  la forma del conocimiento, las formas a priori, que vendrían a ser como una especie de esquemas donde a

comodamos lo que percibimos; 2) Un elemento a posteriori, o materia del conocimiento que proviene de las impresiones sensoriales y que estan

estructuradas por los elementos a priori.En este sentido, Kant lleva a cabo una especie de revolución copernicana, en estecaso respecto del

conocimiento. No es el sujeto el que se adapta al objeto, como sostenían sus predecesores, sino al revés. Luego, el sujeto no se limita a captar

 los objetos, sino que juega un papel activo en la conformación de la realidad. -La Crítica de la razón pura se divide en dos partes: La Estética

trascendental y la Lógica trascendental, que, a su vez, se subdivide en Analítica trascendental y Dialéctica trascendental. -En la Estética


trascendental Kant estudia la sensibilidad, la capacidad de recibir representaciones sensibles. El conjunto de los datos recibidos a través de los

sentidos constituye la materia del conocimiento. Dichos datos han de ser estructurados por las formas a priori de la sensibilidad que son el

espacio y el tiempo. Al conjunto de sensaciones estructuradas en el espacio y el tiempo los denomina fenómenos. Kant define el fenómeno como la

representación de las cosas tal como se nos aparecen en el espacio y en el tiempo, por oposición al noúmeno o representación de las cosas como

son en sí mismas. Sólo los fenómenos son objeto de los sentidos y del conocimiento. El noúmeno sólo podría ser objeto de una intuición intelectual. 

Pero el hombre no puede tener idea de una facultad no sensible, por ello no es posible conocer la existencia del noúmeno. -El espacio y el tiempo

son las formas a priori de la sensibilidad. Son independientes de la experiencia, pero se activan con ella. Pues bien, la matemática es una ciencia

porque sus juicios son sintéticos a priori, que son los únicos juicios científicos por ser universales, necesarios y progresivos (amplían nuestro

conocimiento).  -En la Analítica trascendental, Kant analiza la facultad del entendimiento. Las representaciones de los objetos son unificadas en los

 conceptos puros o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori. Pues bien, una vez que la estética ha ordenado las sensaciones en

el espacio y el tiempo (fenómenos) el entendimiento ordena los fenómenos en sus formas a priori las categorías. Kant deduce las categorías de los

tipos de juicios. Doce juicios y doce categorías, entre las que están las categorías de causa, sustancia, etc. Ahora bien, las categorías sólo se pueden

aplicar a los objetos sensibles. El caso es que los juicios sintéticos a priori de la física son posibles, con lo que la física también es una ciencia. -En la

Dialéctica trascendental analiza la facultad de la razón. Está en la naturaleza de la razón buscar lo incondicionado. Para ello la razón agrupa, sintetiza

 la experiencia en sus formas a priori, las ideas trascendentales: la idea de Mundo como totalidad que agrupa la totalidad de la experiencia externa; la

idea de Alma que agrupa la totalidad de la experiencia interna y la idea de Dios, que agrupa toda la experiencia posible. -Tales ideas no pueden ser

objeto de la experiencia. Pero la razón tiende a aplicarles categorías. De este modo al aplicar las categorías a objetos extrasensoriales la razón incurre

 en lo que Kant llama ilusión trascendental, antinomias cuando se refiere al mundo; paralogismos cuando se refiere al alma y en otro error cuando

pretende que la existencia de Dios se puede demostrar. La conclusión es que la metafísica no puede ser una ciencia porque no tenemos experiencia

ni del mundo como totalidad, ni del alma ni de Dios.  

3.- CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA:

La respuesta a la pregunta ¿cómo debo actuar? la

 encontramos en La Crítica de la razón práctica.
En esta obra Kant analiza razón como guía de nuestra conducta, la dimensión moral del hombre. -Kant


critica las éticas materiales y heterónomas porque, al no fundarse en la razón, no son universales. Las éticas materiales califican las actuaciones

como buenas o malas en función de la consecución de un fin (Dios, la felicidad, etc.). Son éticas empíricas y sus preceptos a posteriori, proceden

de la experiencia. Por eso sus preceptos son hipotéticos, no valen absolutamente, sino sólo como medios para conseguir un fin, con lo cual son

 particulares, no universales. Son heterónomas, lo que quiere decir que sus normas no proceden del sujeto. Frente a ellas, la moral kantiana

afirma que se puede decidir la bondad o maldad de una acción en función de un rasgo puramente formal, como es la posibilidad de que se

 conviertan en una acción válida universalmente. Es, pues, une ética l) formal, porque prescinde del contenido; 2) a priori, universal, válida para

siempre y para todos los hombres; 3) categórica, porque sus imperativos son absolutos, válidos para todos; 4) autónoma, el sujeto se determina

 a sí mismo a obrar, siguiendo la razón, la conciencia; 6) deontológica, la acción no busca ningún fin, se funda en el deber. -La buena voluntad es

aquella que obra por deber, por la razón. Kant distingue entre acciones conforme al deber y acciones por deber. Las primeras se hacen por las

consecuencias, mientras que las segundas se cumplen  simplemente por respeto a la ley. Y es que lo que hace que una acción sea moral no es el

contenido (lo que se hace), sino la forma (la voluntad con que  se hace). Sólo si la voluntad está movida por el puro deber estamos actuando

moralmente, de lo contrario podríamos estar actuando – ’ legalmente,  pero no  moralmente.  -La ley moral adopta para los hombres la forma

 de imperativo. Kant distingue dos tipos de imperativos: l) Los imperativos  hipotéticos: son aquellos que ordenan una acción como buena para

alcanzar un fin. Así pues, su validez está condicionada, por lo que no son morales.  2) El imperativo categórico: son aquellos que ordenan algo

como un fin absoluto. En este caso el imperativo no está condicionado a que se quiera conseguir un determinado objetivo, sino que vale por sí

mismo. Pues bien, sólo estos son morales. Kant formula su imperativo categórico de tres maneras.  Una de ellas es: “Obra sólo según aquella

máxima que puedas querer que se convierta en ley universal”. Otra versión trata de la dignidad humana:  “Actúa de tal modo que trates a la

humanidad, tanto en ti mismo como en los demás, como un fin y nunca como un medio”.  

Libertad:

Como hemos dicho,  la ética kantiana es una

ética autónoma, porque es el hombre el que se impone a sí mismo la ley moral y actúa según leyes universales, siguiendo el  imperativo categórico

. Ahora bien, sólo si la voluntad es autónoma y libre tiene sentido la moral. Si debo, es que puedo, significa que soy libre. Deber y  libertad se

condicionan mutuamente. La moral exige la existencia de la libertad. Si yo no fuese libre no estaría en condiciones de cumplir o incumplir la

ley moral. La libertad es el primer postulado de la razón práctica.


Postulados son las condiciones para que la moral sea posible. Los otros dos postulados son la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, que

son condiciones necesarias para el Bien Supremo, que es la suma de virtud y felicidad.  

KARL MARX – 1.- LA ANTROPOLOGÍA MARXISTA:

EL HOMBRE ALIENADO –


l. El hombre es un ser concreto, sensible, corporal. 2. El hombre es un ser que transforma el mundo y a sí mismo por

medio de la práctica,por medio del trabajo. Contra Feuerbach, Max dice que “los filósofos no han hecho másque interpretar de diversos

modos el mundo, pero de lo que se trata es detransformarlo”.3. El hombre se autorrealiza a través del trabajo. 4. El ser humano es un ser

eminentemente social. Se desarrolla en el seno de unasociedad concreta, el es producto de una determinada sociedad, y a la vez transforma

ésta a través del trabajo.5. El hombre es un ser histórico. La actividad humana hace que ni el hombre ni lassociedades permanezcan estables

a lo largo del tiempo.-En los Manuscritos de economía y filosofía, Marx centra su crítica en laalienación (explotación) del trabajador (proletario)

en la sociedad capitalista,burguesa.  Significa que el hombre se convierte en dominado y esclavo de los objetoscreados por él. Hay varios tipos

de alienación: la religiosa, la socio-política, laideológica y, sobre todo, la económica. l) Con respecto a la alienación religiosa, Marxparte de la tesis

de Feuerbach que considera el ser humano es el creador de Dios y de lareligión. Sin embargo, añade que la alienación-religiosa es sólo un

fenómeno derivado,reflejo de la miseria económica y social. 2) En la alienación socio-política, el Estadose convierte en un poder autónomo y

enemigo del hombre; 3) La alienación ideológica.En sentido amplio, la ideología es el sistema de ideas que el ser humano o una clasesocial tienen

sobre sí mismo, del lugar que ocupan en el mundo y la historia. En estesentido es positiva, porque sirve para que el individuo se identifique con su

grupo. Sinembargo, pierde este sentido positivo cuando ofrece una imagen falseada de la realidad,cuando en vez de servir para que el individuo

se identifique y realice en su sociedad,sirve para someterlo a los intereses de la clase dominante. De este modo, la ideología seconvierte en el

mecanismo de poder de la clase dominante para mantener susprivilegios. 4) Pero, como decimos, la alienación más importante de la que proceden

todas las demás es la alienación económica. Esta alienación se produce a cuatro niveles: a) Con respecto al producto del trabajo: lo que produce

el trabajador no es propiedad suya, sino de los propietarios de los medios de producción;
B) Con respecto a la fuerza del trabajo: El trabajo pierde

su sentido. Es una mercancía que se coloca frente al trabajador como algo extraño y hostil, que lo niega en vez de afirmarlo. Es más: el trabajador

no sólo vende la fuerza del trabajo, sino que él mismo queda reducido a una cosa o mercancía más (cosificación o reificación), que vale un salario.

C) Con respecto a la naturaleza: la naturaleza se convierte en algo ajeno, propiedad de otro, simple medio de sustento.


2.- EL MATERIALISMO HISTÓRICO:


Marx desarrolla una concepción donde el progreso de la historia y de la sociedad depende de las

condiciones materiales, lo que se conoce como materialismo histórico. Consiste en la aplicación de las tesis materialistas y el método dialéctico

 a la historia de las sociedades. -El conjunto de todo el sistema social es el denominado por Marx modo de producción, que está sometido al

desarrollo histórico. El modo de producción comprende dos partes: la infraestructura económica, es decir, la base material, y la superestructura

ideológica. -La infraestructura económica constituye el conjunto de actividades por medio de las cuales los hombres producen los bienes

necesarios para satisfacer sus necesidades. El trabajo es la esencia, lo propio del hombre, que lo implica en una relación doble con la naturaleza

y con los otros hombres. Dos elementos conforman la infraestructura: las fuerzas productivas, que es la mano de obra del trabajador, y los

 medios de producción, que son las materias primas, las herramientas y las máquinas. A cada grado de desarrollo de las fuerzas productivas

corresponden unas determinadas relaciones de producción, que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los

productores directos, es decir, entre explotadores y explotados, y se dan en todas las sociedades clasistas. -La superestructura está formada por

dos niveles: la estructura jurídico-política y la estructura ideológica (arte, filosofía, religión, moral). En este sentido, el materialismo histórico afirma

que la infraestructura económica de cada época histórica condiciona la superestructura ideológica: la producción material determina la

producción espiritual, la conciencia. Entre la superestructura y la infraestructura hay una relación dialéctica, de influencia mutua, aunque, en última

 instancia, la infraestructura económica es la que determina la superestructura. La organización de la vida social o política del hombre depende

de la organización de su actividad productiva, de sus condiciones materiales de vida, de manera que si se produce un cambio en la infraestructura

 económica, la consecuencia es el cambio en todo el sistema. Por eso, Marx considera que el factor determinante del cambio histórico es la

contradicción dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Debido a que las fuerzas productivas avanzan más, las

relaciones de producción constituirán un impedimento para el progreso de las fuerzas productivas, con lo que se producirá una revolución social

que preparará el nacimiento de una nueva formación social. Esa contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se

manifiesta históricamente con el antagonismo de clases: la historia es, por eso, lucha de clases. Cada modo de producción se compone de dos clases

antagónicas, explotadores y explotados, que se definen en función del lugar que ocupan en el proceso de producción. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *