Transporte de Savia Bruta en Plantas
La savia bruta debe ascender por el tallo hasta llegar a las hojas a través del xilema, formado por vasos leñosos constituidos por células alargadas. Estas células mueren, desapareciendo la pared y formando un tubo hueco.
Mecanismo de Tensión-Adhesión-Cohesión
- Presión radicular: Las células de la raíz tienen una concentración de solutos mayor que la del agua del suelo, y esta penetra al interior de la raíz por ósmosis. La continua entrada de agua produce presión radicular, que es suficiente para que la savia bruta ascienda por plantas de escasa altura.
- Transpiración: Ocurre en las hojas y consiste en la pérdida de agua por evaporación. Al aumentar la transpiración, aumenta la absorción. La pérdida de agua por evaporación produce una fuerza capaz de absorber el agua en la raíz y conducirla por el xilema. Esta fuerza aspirante ejerce una presión que se denomina tensión. Es eficaz gracias a la elevada cohesión de las moléculas de agua.
- Tensión-cohesión: Las moléculas de agua están unidas entre sí por enlaces de H, con una cohesión muy elevada, de tal manera que soportan la tensión de una columna de agua sin romperse. Interviene la adhesión de las moléculas de agua a las paredes de los vasos leñosos, la capilaridad.
Intercambio de Gases en Plantas
Las plantas necesitan O2 para la respiración celular y CO2 para la fotosíntesis, con el que fabrican moléculas orgánicas. La entrada de estos gases se realiza a través de tres vías:
- Estomas: Vía más importante de la entrada de gases. En su interior se disuelven en agua y son transportadas a cualquier parte de la planta a través del floema.
- Pelos radicales: Sirven de vía de entrada a los gases disueltos en el agua que se absorbe del suelo.
- Lenticelas: Son aberturas en las paredes de los tallos leñosos y vía de entrada de gases.
Mecanismo de Apertura y Cierre de Estomas
Depende de los cambios de turgencia que experimentan las células oclusivas. Cuando llega agua, se vuelven turgentes y sus paredes se comban. Se abre el estoma y los gases entran o salen a través del ostiolo. Cuando pierden agua se vuelven flácidas y el estoma se cierra.
Factores que Influyen en la Apertura y Cierre de Estomas
- Concentración de iones potasio (K+): Un aumento de la concentración provoca la entrada de agua por ósmosis, las células se vuelven turgentes, se comban y abren los estomas. La salida de K+ provoca una disminución de la concentración salina, las células se vuelven hipotónicas, el agua sale, ocasionando pérdida de turgencia y el cierre de estomas.
- Luz: Los estomas se abren durante el día y se cierran durante la noche. Relacionado con la entrada de iones K+ o el aumento o disminución de la concentración de CO2. En presencia de luz, se realiza la fotosíntesis y se consume más CO2. Su concentración disminuye, provocando la apertura de estomas. En ausencia de luz, la planta solo respira, produce un aumento de CO2 interna y el cierre de estomas.
- Temperatura: Afecta a la apertura y cierre solo cuando alcanza valores altos.
Factores Ambientales y Fotosíntesis
- Concentración de CO2: La actividad fotosintética aumenta a medida que el CO2 aumenta, hasta llegar a un límite a partir del cual ya no influye y el rendimiento fotosintético se estabiliza. Esto se produce cuando la intensidad luminosa es elevada y constante.
- Influencia de la concentración de O2: Cuanto mayor es la concentración de O2 ambiental, la cantidad de CO2 asimilado es menor. Se debe a que la presencia de O2 disminuye la actividad de una enzima que cataliza la reacción de fijación del CO2.
- Temperatura: El incremento de esta aumenta la eficacia de la fotosíntesis, ya que las reacciones fotosintéticas están catalizadas enzimáticamente y la actividad de las enzimas aumenta con la temperatura. Pero si la temperatura se eleva por encima de un determinado nivel, las enzimas se desnaturalizan y la fotosíntesis pierde eficacia.
Otras Formas de Nutrición en Vegetales
Aunque las plantas son organismos autótrofos, algunas presentan adaptaciones como las plantas simbióticas, las parásitas y las carnívoras.
Plantas Simbióticas
Viven asociadas a otros organismos como bacterias u hongos, obteniendo un beneficio mutuo.
- Rizobios: Relación entre una planta y bacterias fijadoras de N. Las bacterias penetran en la raíz a través de los pelos radicales, llegan al parénquima donde penetran en el interior y forman nódulos radiculares. La planta se beneficia ya que las bacterias fijan el N atmosférico y lo convierten en amoniaco. Las bacterias se alimentan de los compuestos orgánicos sintetizados por la planta. La importancia agrícola de esta simbiosis es que la cantidad de N útil que se genera es superior a la proporcionada a través de los fertilizantes.
- Micorrizas: Simbiosis entre las raíces de las plantas y ciertos hongos. La planta proporciona compuestos orgánicos y el hongo, por medio de sus hifas, aumenta la superficie de absorción de agua y sales minerales (SM).
Plantas Parásitas
Viven a expensas de otra planta, de la que obtienen los nutrientes necesarios (perjudicando a la planta).
- Fotosintéticas: El muérdago vive sobre la corteza de árboles. A través de los haustorios, modificaciones de las raíces, penetran hasta el xilema, succionan el agua y las sales minerales que luego transformarán en savia elaborada.
- No fotosintéticas: La cuscuta, carece de clorofila, tiene nutrición heterótrofa y succiona la savia elaborada del floema.
Plantas Carnívoras
Son plantas fotosintéticas que obtienen una parte del N y de las sales minerales de insectos pequeños. Viven en suelos pobres en nutrientes y tienen hojas modificadas con glándulas secretoras de enzimas digestivas.