2. Sectores industriales en la primera
En Gran Bretaña, la industria del algodón fue el primer sector que se mecanizó, primero en el hilado y luego en el tejido. Ya en el siglo 18 existía un comercio de indianas, es decir, un tejido de algodón estampado con origen en la India. El gobierno británico prohibió su importación y se estimuló la producción de tejidos de algodón en el interior.
Surgieron innovaciones para poder fabricar más rápido y en más cantidad. Primero surgió la lanzadera volante (1733) que aumentó la velocidad del tejido. Luego surgieron máquinas de hilar para incrementar la producción de hilo. Luego surgió el telar mecánico (1785) que completó la mecanización textil.
Respecto a la siderurgia podemos decir que se producía hierro en cantidades pequeñas ya que el horno funcionaba con carbón vegetal. Darby creó en 1732 el carbón de coque con mucha potencia calorífica. Luego, Bessember, creó un convertidor para transformar hierro en acero.
A nivel nacional, el textil fue el primero en industrializarse, principalmente en Cataluña. La prohibición de importar algodón hilado en 1802 hizo que naciera la industria textil moderna. En 1830 se inició la mecanización instalando máquinas de hilar como las de Gran Bretaña.
Pero Cataluña carecía de carbón y debían importarlo de países como Asturias o Gales, aumentando costes.
Respecto a la siderurgia a nivel nacional podemos decir que los primeros altos hornos se instalaron en Andalucía, 1826. Después, Asturias fue el siguiente centro siderúrgico. La calidad de su carbón no era alta. En el País Vasco la industria se diversificó y aparecieron empresas de construcción metalúrgica y naval. También se creó un sector bancario como el Banco de Bilbao, de Vizcaya…
3. Revolución de los transportes
A partir de la mitad del siglo 18, en Gran Bretaña y en demás países de Europa se mejoraron las vías de comunicación tradicionales, como los caminos. Pero lo realmente innovador fue la incorporación de la máquina de vapor por tierra y aire.
Al principio el ferrocarril se usaba en las minas para llevar el mineral en vagonetas que se movían por raíles de madera, mientras que posteriormente se creó la locomotora por Stephenson en 1829, que accionaba el ferrocarril mediante una máquina de vapor.
Primero se construyó una línea de pasajeros en Inglaterra y unió Manchester y Liverpool (1830). El ferrocarril acortó la duración de los trayectos y aumentó la seguridad de los viajes así como el abaratamiento de transporte de mercancías.
Posteriormente la máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo. Los barcos de vapor sustituyeron a los de vela. Los primeros vapores empezaron a funcionar en EEUU en 1807 y en 1847 ya podían atravesar el Oceano Atlántico en 15 días.
Tras la creación de Barcelona-Mataró o Madrid-Aranjuez, la construcción de red de ferrocarriles tuvo que esperar a la aprobación de la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855. La red se construyó siguiendo una estructura radial, cuyo centro se encontraba en Madrid.
4. El capitalismo industrial
Un conjunto de pensadores británicos definieron el liberalismo económico a finales del siglo 18. Entre todos ellos destacó Adam Smith, que en su obra La riqueza de las naciones, 1776 estableció los siguientes principios del liberalismo:
-Interés personal y búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía
-Los intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de precios que adapta la oferta a la demanda.
-El Estado no debe intervenir en el funcionamiento de la economía.
Bajo estos principios, el capitalismo industrial se estructura como un sistema en el que los medios de producción son propiedad privada de un grupo reducido en el que las personas se emplean a cambio de un salario. En este sistema, la oferta tiende a aumentar más rápidamente que la demanda. Conlleva la quiebra de empresas que acumulan demasiados stocks.
La banca desempeñó importante papel en el desarrollo del capitalismo ya que fue intermediaria entre ahorradores que entregaban dinero en depósito y los empresarios, que necesitaban capitales para invertir. Así suministraron los bancos préstamos a las empresas, realizaron inversiones y facilitaron pagos mediante cheques y letras de cambio. Adquirieron importancia las sociedades anónimas. En ellas el capital es aportado por muchas personas, el capital se divide en acciones y a cada contribuyente le corresponde un número determinado de acciones en función del dinero que haya aportado. Estas acciones se pueden vender por sus propietarios en la bolsa de valores y adquiridas por cualquier persona.
4. El capitalismo industrial
En España, la industrialización llegó con retraso respecto a los países europeos más avanzadors. A finales del siglo XIX, España seguia siendo un país agricola. Solo las zonas de la costa se habian industrializados. Los factores que influyeron negativamete en la industrialización fueron:
Escasa capacidad de compra de la poblacion española como resultado de la pobreza de la mayoria del campesinado |falta de inversiones y ausencia de burguesia industrial | problemas de transporte por la inexistencia de buenas carreteras |escasez de fuentes de energia y posicion alejada de españa respecto de los nucleos industrializados de europa.