Trastornos de Ansiedad: Tipos, Síntomas y Tratamientos Efectivos


Trastorno de Pánico

Estadísticas

  • Afecta al 3,5% de la población.
  • Un tercio de los afectados son mujeres.
  • Ocurre en la edad adulta temprana, con una edad promedio entre 25 y 29 años.

Influencias Culturales

  • Mayor prevalencia en países en desarrollo.
  • El 20% de las personas con trastorno de pánico han intentado suicidarse, comparable con estadísticas del trastorno depresivo mayor.
  • Los hombres con trastorno de pánico suelen consumir alcohol.

Tratamiento

Medicación

  • Antidepresivos tricíclicos: Bloquean los ataques de pánico, pero tienen efectos secundarios (ejemplo: imipramina).
  • Benzodiacepinas: Actúan rápido, pero generan dependencia (ejemplos: Prozac y Paxil).
  • Recaídas: 20% con antidepresivos tricíclicos y 50% con benzodiacepinas.

Intervención Psicológica

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
  • Técnicas de exposición gradual.
  • Mecanismos de afrontamiento, relajación y respiración.

Criterios Diagnósticos

DSM-5

A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes

Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:

  • Alteraciones cardíacas.
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Asfixia.
  • Sensación de ahogo.
  • Dolor en el tórax.
  • Náuseas o malestares abdominales.
  • Miedo a perder el control.
  • Miedo a morir.
B. Inquietud o preocupación continua

Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, «volverse loco»). Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).

C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

CIE-10 (F41.0) – Trastorno de Pánico (Ansiedad Paroxística Episódica)

La manifestación esencial son ataques recurrentes de ansiedad grave (pánico), que no se limitan a ninguna situación particular o una serie de circunstancias y que son, por lo tanto, impredecibles. Como sucede con otros trastornos de ansiedad, los síntomas dominantes incluyen un inicio repentino de palpitaciones, dolor torácico, sensación de asfixia, mareo y sensaciones de irrealidad (despersonalización o desrealización).

Excluye: Trastorno de pánico con agorafobia (F40.0).

A. El sujeto experimenta ataques de pánico que no se asocian de forma consistente con una situación u objeto específicos, y que se producen espontáneamente (es decir, los episodios son impredecibles). Los ataques de pánico no se asocian con un ejercicio físico intenso o con la exposición a situaciones peligrosas o amenazantes para la vida.
B. Un ataque de pánico se caracteriza por todo lo siguiente:
  1. Es un episodio diferenciado de intenso miedo o de malestar.
  2. Se inicia abruptamente.
  3. Alcanza su máxima intensidad en pocos minutos y dura, por lo menos, algunos minutos.
  4. Se presentan al menos cuatro de los síntomas enumerados a continuación, de los cuales uno debe ser del grupo a)-d).
Síntomas Autonómicos

a) Palpitaciones o golpeo del corazón, o ritmo cardíaco acelerado.
b) Sudoración.
c) Temblores o sacudidas.
d) Sequedad de boca (no debida a medicación o deshidratación).

Síntomas Relacionados con el Tórax y Abdomen

e) Dificultad para respirar.
f) Sensación de ahogo.
g) Dolor o malestar en el pecho.
h) Náuseas o malestar abdominal (p. ej., estómago revuelto).

Síntomas Relacionados con el Estado Mental

i) Sensación de mareo, inestabilidad o desvanecimiento.
j) Sensación de que los objetos son irreales (desrealización) o de que uno mismo está distante o «no realmente aquí» (despersonalización).
k) Miedo a perder el control, a volverse loco o a perder el conocimiento.
l) Miedo a morir.

Síntomas Generales

m) Sofocos de calor o escalofríos.
n) Aturdimiento o sensaciones de hormigueo.

Trastorno de Ansiedad Generalizada

Generalidades

Se caracteriza por ansiedad y preocupación excesiva acerca de múltiples acontecimientos o actividades. Anticipar supuestos acontecimientos adversos que tienen una baja o muy baja probabilidad de ocurrir. La intensidad de la preocupación es desproporcionada al impacto real del supuesto suceso o a la probabilidad de que ocurra. La persona no es capaz de controlar dicha preocupación y el pensar en ella le interfiere en la realización de otras tareas inmediatas.

Etiología

Genética, factores temperamentales, sobreprotección y situaciones adversas. El trastorno de ansiedad generalizada suele agravarse cuando concurre con otros trastornos mentales como depresión mayor, otros tipos de ansiedad, consumo de sustancias, trastorno obsesivo-compulsivo o TDAH. En estos casos, hay que evaluar qué trastorno abordar primero.

Tratamiento

Psicoterapia

  • TCC.
  • Revisar hábitos.
  • Técnicas de relajación y respiración.

Fármacos

  • ISRS (ejemplo: Venlafaxina).
  • Benzodiacepinas.

Criterios Diagnósticos

DSM-5

  • Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses.
  • Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
  • La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes):
    • Inquietud.
    • Fatiga.
    • Irritabilidad.
    • Tensión muscular.
    • Alteraciones del sueño.
  • La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo.
  • La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
  • La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

CIE-10

Ansiedad que es generalizada y persistente, pero que no se limita o incluso ni siquiera predomina en ningunas circunstancias ambientales particulares (es decir, es una «ansiedad libre flotante»). Los síntomas predominantes son variables, pero las quejas más frecuentes incluyen constante nerviosismo, temblores, tensión muscular, sudoración, aturdimiento, palpitaciones, mareos y malestar epigástrico. A menudo, el paciente manifiesta temor a que él u otro allegado vaya, en breve, a padecer una enfermedad o a tener un accidente. Neurosis de ansiedad. Reacción de ansiedad. Estado de ansiedad.

A. Presencia de un período de por lo menos seis meses con tensión prominente, preocupación y aprensión sobre los acontecimientos y problemas de la vida diaria.
B. Presencia de al menos cuatro de los síntomas listados a continuación, de los cuales por lo menos uno de ellos debe ser del grupo 1-4:
Síntomas Autonómicos
  1. Palpitaciones o golpeo del corazón, o ritmo cardíaco acelerado.
  2. Sudoración.
  3. Temblor o sacudidas.
  4. Sequedad de boca (no debida a medicación o deshidratación).
Síntomas Relacionados con el Pecho y Abdomen
  1. Dificultad para respirar.
  2. Sensación de ahogo.
  3. Dolor o malestar en el pecho.
  4. Náuseas o malestar abdominal (p. ej., estómago revuelto).
Síntomas Relacionados con el Estado Mental
  1. Sensación de mareo, inestabilidad o desvanecimiento.
  2. Sensación de que los objetos son irreales (desrealización) o de que uno mismo está distante o «no realmente aquí» (despersonalización).
  3. Miedo a perder el control, a volverse loco o a perder la conciencia.
  4. Miedo a morir.
Síntomas Generales
  1. Sofocos de calor o escalofríos.
  2. Aturdimiento o sensaciones de hormigueo.
  3. Tensión, dolores o molestias musculares.
  4. Inquietud e incapacidad para relajarse.
  5. Sentimiento de estar «al límite» o bajo presión, o de tensión mental.
  6. Sensación de nudo en la garganta o dificultad para tragar.
Otros Síntomas No Específicos
  1. Respuesta exagerada a pequeñas sorpresas o sobresaltos.
  2. Dificultad para concentrarse o de «mente en blanco», a causa de la preocupación o de la ansiedad.
  3. Irritabilidad persistente.
  4. Dificultad para conciliar el sueño debido a las preocupaciones.
C. El trastorno no cumple criterios de trastorno de pánico (F41.0), trastorno de ansiedad fóbica (F40.-), trastorno obsesivo-compulsivo (F42.-) o trastorno hipocondríaco (F45.2).
D. Criterio de exclusión usado con más frecuencia: El trastorno de ansiedad no se debe a un trastorno orgánico, como hipertiroidismo, a un trastorno mental orgánico (F00-F09) o trastorno relacionado con el consumo de sustancias psicoactivas (F10-F19), tales como un exceso de consumo de derivados anfetamínicos o abstinencia a benzodiacepinas.

Trastorno de Ansiedad por Separación (F93.0)

Prevalencia

  • La prevalencia anual del trastorno de ansiedad por separación entre los adultos de Estados Unidos es del 0,9 al 1,9 %.
  • En los niños, la prevalencia en un período de entre 6 y 12 meses es del 4%.
  • En los adolescentes de Estados Unidos, la prevalencia anual es del 1,6 %.
  • La prevalencia del trastorno de ansiedad por separación disminuye desde la infancia hasta la adolescencia y la edad adulta, y es el trastorno de ansiedad más prevalente en los niños menores de 12 años.
  • El trastorno tiene la misma frecuencia en los varones y en las mujeres. En la población general, es más frecuente en las mujeres.

Desarrollo y Curso

  • No es frecuente el inicio en plena adolescencia.
  • Típicamente hay períodos de exacerbación y de remisión.
  • Tanto la ansiedad por una posible separación como la evitación de situaciones que impliquen separación pueden persistir durante varios años. Sin embargo, la mayoría de los niños con trastorno de ansiedad por separación no padecerá trastornos de ansiedad deteriorantes a lo largo de la vida.

Factores de Riesgo y Pronóstico

Ambientales

  • Después de estrés vital.
  • Pérdidas.
  • Cambios.
  • Sobreprotección.

Genéticos y Fisiológicos

  • Heredabilidad y 73% (gemelos).

Aspectos Diagnósticos Relacionados con la Cultura

  • Abandonar el hogar.
  • Independencia.

Aspectos Diagnósticos Relacionados con el Género

  • Más frecuente en niñas que en niños.

Diagnóstico Diferencial

  • Trastornos de ansiedad generalizada.
  • Trastorno de pánico.
  • Trastornos psicóticos.
  • Agorafobia.
  • Duelos.
  • Trastorno negativista desafiante.
  • Trastornos de conducta.
  • Trastorno de estrés postraumático.

Criterios Diagnósticos (DSM-5)

A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:
  1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
  2. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
  3. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
  4. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
  5. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser secuestrado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

Características Asociadas que Apoyan el Diagnóstico

  • Retraimiento.
  • Apatía.
  • Tristeza.
  • Dificultad para concentrarse.
  • «Miedos» en función a la edad.
  • Problemas académicos.
  • Evitación social.
  • Niños de menor edad: Niños exigentes, intrusivos y con necesidades de atención constante.

CIE-10

A. Deben estar presentes al menos tres de los siguientes:
  1. Preocupación injustificada y persistente por los posibles daños que pudieran acaecer a personas significativas, temor a su pérdida (p. ej., miedo a que no vuelvan o a no verlas de nuevo) o miedo a la muerte de las mismas.
  2. Preocupación injustificada y persistente a que un acontecimiento fatal le separe de una persona significativa.
  3. Desagrado o rechazo persistentes a ir al colegio por temor a la separación (más que por otras razones, como temor a que algo pudiera ocurrir en el colegio).
  4. Dificultad para separarse por la noche, manifestado por cualquiera de los siguientes:

    a) Desagrado o rechazo persistentes a irse a la cama sin la cercanía de una persona significativa.
    b) Levantarse frecuentemente durante la noche para comprobar o para dormir cerca de la persona significativa.
    c) Desagrado o rechazo persistentes a dormir fuera de casa.

  1. Temor inadecuado y persistente a estar solo o sin la persona significativa en casa durante el día.
  2. Pesadillas reiteradas sobre temas relacionados con la separación.
B. No se cumplen los criterios para el trastorno de ansiedad generalizada de la infancia (F93.80).
C. Inicio antes de los seis años.
D. El trastorno no forma parte de un trastorno de las emociones, del comportamiento o de la personalidad, o de un trastorno generalizado del desarrollo, un trastorno psicótico o un trastorno por abuso de sustancias psicoactivas.
E. La duración del trastorno es de al menos cuatro semanas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *