Traumatología Forense: Lesiones, Armas y Clasificación


Traumatología Forense

Concepto

La traumatología forense es la rama de la medicina que estudia las lesiones médico-legales relacionadas con traumatismos (contusiones, heridas, etc.).

Trauma

  1. Lesión producida en el organismo generalmente por una fuerza exterior.
  2. Fuerza: aquello que modifica el estado de reposo o de movimiento uniforme de un cuerpo.
  3. Lesión: alteraciones dañosas del complejo biopsicosomático de la persona; es la modificación nociva de su estado físico.

Clasificación de las lesiones traumáticas según el agente causal

  1. Por instrumentos punzantes.
  2. Por instrumentos cortantes.
  3. Por instrumentos punzocortantes.
  4. Por instrumentos contusocortantes.
  5. Por instrumentos contusos.
  6. Por proyectiles de armas de fuego.
  7. Por explosión o manipulación de explosivos.
  8. Por radiaciones ionizantes.
  9. Por ultrasonido.

Contusiones

Lesiones producidas por energía mecánica, en las cuales el agente vulnerante, de superficie obtusa o roma, dotado de fuerza viva que actúa sobre el cuerpo o pone resistencia al organismo animado de movimientos activos o pasivos.

Clasificación de las contusiones de Nerio Rojas

  1. Excoriaciones.
  2. Contusiones con derrame.
  3. Contusiones profundas sin herida cutánea.
  4. Herida contusa.

Clasificación de las lesiones

  1. Lesiones superficiales (contusiones, equimosis y hematomas).
  2. Lesiones superficiales con solución parcial de continuidad (erosión-excoriación).
  3. Lesiones con solución total de continuidad (H. por armas blancas: cortantes, punzantes, cortopunzantes y contusocortantes).

Lesiones profundas

  1. Lesiones del tejido celular subcutáneo.
  2. Lesiones de los músculos.
  3. Lesiones vasculares.
  4. Lesiones de nervios.
  5. Luxaciones.
  6. Esguinces.
  7. Hemoartrosis.
  8. Fracturas.
  9. Descuartizamiento.

Arma Blanca

Arma blanca es todo objeto de superficie cortante u hoja, con un tallo de extensión variable el cual termina en punta aguda diseñado para tal fin y también puede ser improvisado.

Clasificación de las heridas por armas blancas

  1. Heridas punzantes.
  2. Heridas cortantes.
  3. Heridas mixtas.

Heridas cortantes: Clasificación

  1. Heridas lineales.
  2. Heridas en colgajo.
  3. Heridas mutilantes.
  4. Heridas por rasgadura.

Leyes de Filhos y Lange

  1. Un instrumento cónico o cilíndrico da siempre pequeñas heridas semejantes a las producidas por un estilete cortante.
  2. Las heridas están siempre dirigidas en un mismo sentido en una región dada que es la dirección anatómica de sus fibras separadas, mientras que los estiletes bicortantes pueden producir heridas en cualquier dirección. ( Y )
  3. Cuando un instrumento cilíndrico o cónico actúa sobre una superficie en el cual convergen diversos tipos de fibras de direcciones divergentes, la herida es triangular, lo cual nos podrá inducir a errores y nos hace creer, que el agente productor tenía esa forma.

Heridas por tijeras

  1. Si las tijeras son utilizadas cerradas, se verá un orificio de entrada ovalado y un pequeño segmento de bordes cortantes.
  2. Si las tijeras son utilizadas abiertas observamos una morfología en V con dos brazos cortantes.

Armas de Fuego

Son instrumentos mecánicos destinados al lanzamiento violento de proyectiles al aire, por lo general en una dirección única, hacia un blanco y utilizando como medio de producción la fuerza expansiva de los gases generados por la inflamación de una mezcla de sustancias químicas especiales contenidas dentro de un cilindro metálico de diferente calibre.

Clasificación de las Armas de Fuego

I) Armas de cañón largo

  1. De proyectiles múltiples (escopeta)
  2. De proyectil único (rifle, fusil)

II) Armas de cañón corto

  1. Pistolas.
  2. Revólveres.

III) Por el mecanismo

  1. Automáticas.
  2. Semiautomáticas.

IV) Según características internas del cañón

1. De cañón liso.

2. De cañón rayado.

Conceptos

  1. Cartuchos: piezas cilíndricas de cartón o plástico. Metálicas (casquillos).
  2. Proyectiles: varios fragmentos que pueden ser metálicos, irregulares o granos de plomo (perdigones).
  3. Pólvora: sustancia química que detona al arder en un espacio cerrado generando gran cantidad de gases y combustión.

Efectos Dinámicos

En traumatología forense las propiedades dinámicas de los proyectiles consisten en movimientos de traslación, de vibración, de rotación, de oscilación en torno al centro de gravedad y de inversión éste último de carácter anormal.

Clasificación de las heridas por armas de Fuego

  1. De acuerdo a la distancia:

De contacto cero a un cm.

De próximo contacto de 2 a 60 cms.

De distancia mayor a 60 cms.

2. De acuerdo al tipo de proyectil:

De proyectil único (pistola, revolver, etc.)

De proyectil múltiple (escopeta)

  1. De acuerdo a la forma en que hacen contacto con el organismo:

Heridas razantes.

Heridas en sedal.

Heridas traspasantes o transfixiantes.

Heridas por explosivos

Características de los orificios de entrada y de salida

El orificio de entrada tendrá forma circular, oblicua o en canal según el tiro incida perpendicular, oblicua o tangencialmente.

Anillo de enjugamiento: borde negruzco que circunda el orificio de entrada, producido por el polvo y el lubricante que arrastra el proyectil a su paso por el cañón y de las cuales se enjuga la piel.

Características de los orificios de entrada y de salida

  1. Anillo de contusión o equimótico producido por la ruptura de vasos de la piel próximo al orificio de entrada.
  2. Zona de Fisch: lo constituyen el anillo de enjugamiento y el anillo de contusión.
  3. Orificio por disparo de contacto: se produce cuando la boca de fuego del arma se apoya contra la superficie del cuerpo al disparar así el humo, los resto de pólvora, y los vapores se depositan a lo largo del trayecto.

Signos presentes en la piel

1. Signo de impronta de la boca de fuego de Puppe Wergartner: consiste en el aspecto desgarrado de bordes irregulares y ennegrecidos del orificio de entrada cuando se trata de disparos sobre la piel por la acción de los gases que salen con el proyectil y que se acumulan por debajo de la piel.

2. Signos presentes en cráneo: signo del anillo de humo, se observa en epicraneo alrededor de la perforación de entrada. Muy útil cuando las partes blandas se hallan en putrefacción o no existen.

3. Ahumamiento: zona ennegrecida por fuera del orificio propiamente dicho por el deposito de humo que sale junto con las partículas de pólvora y con el proyectil en el momento del disparo puede ser removido por el lavado.

4. Halo de tatuaje: se produce por incrustaciones en la piel de residuos de pólvora sin quemar, es de forma irregular y no desaparece con el lavado.

Orificio de salida

Parte por donde el proyectil sale del cuerpo humano.

Características: es de mayor tamaño que el orificio de entrada, de forma irregular, bordes evertidos, ausencia de signos y carece de mayor importancia medico legal.

Principio de investigación de balas y casquillos

Las balas y los casquillos a su paso por el arma entran en contacto con diferentes elementos de acero que imprimen su señal en el material blando. Es decir las huellas varían según las marcas y modelos de las armas.

Huellas en balas

Características comunes a todas las armas: el cañón de todas las armas de guerra tienen 4 rayas y las restantes tienen 6 rayas, éstas marcas se identifican gracias a un microscopio estereoscópico.

Características propias de cada arma: cada arma tiene un sello propio que las diferencia de las demás, es el caso de la cuchilla que imprime un rayado particular.

Investigación de restos de pólvora

  1. Se puede determinar la fecha del disparo por los restos de pólvora (negra o antigua y piroxilada, sin humo).
  2. Sobre los vestidos: si la distancia del disparo es mayor de 60 cms no quedan residuos en el tejido.
  3. Sobre la piel de la región herida: lavadas las heridas, lo obtenido se hace reaccionar con acido sulfúrico y un reactivo provocando una coloración azul, interpretándose + a la pólvora.

Heridas por Armas de Fuego

  1. Por el efecto traumatológico del proyectil sobre los tejidos se denominan contuso-perforantes (Favero).

Debido a la acción vulnerante de los proyectiles se denominan contuso-partic

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *