Urgencias médicas relacionadas con la temperatura corporal: hipotermia, congelaciones, golpe de calor y accidentes de buceo


Hipotermia

Hipotermia leve

Se mantiene la capacidad de adaptación. Clínica:

  • Temblor
  • Aumento de FC, GC y TA
  • Taquipnea y aumento de la diuresis.
  • Persona apática, irritada, fatigada.
  • Enlentecimiento respuesta si sigue Tª.

Hipotermia moderada

Enlentecimiento funciones corporales.

  • Hipotensión
  • Hipoventilación
  • Disminuye diuresis
  • Disminuye la demanda de O2
  • Desaparecen los temblores
  • Alto riesgo de desarrollar arritmias (irritabilidad miocardio)
  • Disminución del nivel de conciencia y alucinaciones.

Hipotermia grave

  • Respiración superficial
  • Hipotensión grave
  • Ausencia de reflejos
  • Midriasis
  • Coma, Congestión pulmonar y edemas generalizados.
  • Riesgo de arritmias letales muy alto.
  • Supervivencia por debajo de 26ºC es muy rara debido a las complicaciones cardíacas y hematológicas (CID, trombosis graves).

Actuación ante una hipotermia

  • Mantener a la persona seca y tapada.
  • Manipular a la persona con suavidad: prevenir arritmias.
  • Vigilar el nivel de conciencia.
  • Monitorización de temperatura mediante sonda rectal o mediciones seriadas mediante termómetro timpánico.
  • Monitorización de ECG (arritmias), TA y función respiratoria (patrón, FR, SpO2).
  • Vigilar la diuresis y corrección de equilibrio hidroelectrolítico.
  • Medidas de recalentamiento pasivas y activas.

Recalentamiento pasivo

  • Indicado en todos lo pacientes con hipotermia
  • Sólo es eficaz si la persona mantiene la capacidad de generar calor.
  • Mantener a la persona en un entorno caliente.
  • Cubrirla con sábanas y mantas, cubrir la cabeza.
  • Es un método lento (0.5 a 2ºC/h) y fisiológico.
  • No produce efectos indeseados.
  • Deben utilizar medidas adicionales en caso de:
    • hipotermia grave
    • trastorno de la capacidad de termorregulación
    • alteración cardiovascular secundaria a la hipotermia.

Recalentamiento activo externo

  • Hipotermias leves y moderadas.
  • Aplicación de calor sobre la piel

Complicaciones:

  • Quemaduras por exceso de calor directo sobre la piel.
  • Shock.
  • Arritmias postrecalentamiento.
  • Se debe aplicar el calor únicamente en el tórax
  • Recalienta órganos centrales (corazón)
  • Previene llegada al corazón de sangre fría y ácido láctico.
  • la frialdad en las extremidades mantiene disminuida la demanda de O2 : factor de protección contra la hipoxia tisular.

Recalentamiento activo interno

  • Método más rápido y más invasivo.
  • Recalentamiento por inhalación ( Tª 1-2ºC/h)
  • Líquidos IV calientes.
  • Lavados gástrico y vesical.
  • Lavado pleural ( Tª 2-4ºC/h)
  • Lavado peritoneal ( Tª 2-4ºC/h).
  • Derivación extracorpórea. ( Tª 1-2ºC/min): hipotermia es extrema la persona está en PCR y el resto de métodos han fracasado.

Complicaciones derivadas de la hipotermia

  • Arritmias.
  • Edema de pulmón.
  • Depresión respiratoria.
  • Hipovolemia.
  • Disminución del nivel de conciencia que evoluciona a coma.
  • Broncoaspiración.
  • Rabdomiólisis (necrosis tisular).
  • CID.
  • Shock por recalentamiento.

Congelaciones

Congelación primer grado

  • Congelación parcial de la piel
  • Eritema
  • Edema sin ampollas
  • Dolor.

Congelación 2º grado

  • Congelación de todo el grosor de la piel
  • Edema (3-4 h)
  • Ampollas transparentes (6-24 h) costra negra
  • Entumecimiento de la zona que evoluciona a dolor.

Congelaciones 3er grado

  • Afectación del tejido subdérmico.
  • Ampollas hemorrágicas
  • Piel azulada o gris.
  • Falta de sensibilidad que evoluciona a dolor intenso, pulsátil y punzante.

Congelaciones cuarto grado

  • Afectación de tejido subcutáneo, músculo, ligamento y hueso.
  • Edema escaso
  • Piel moteada, cianótica,
  • Extremidad seca y negra.
  • Posibilidad ampollas pequeñas y hemorrágicas.
  • Dolor articular profundo.

Actuación ante congelaciones

  • Valorar la zona
  • Valorar V.A.T.T.?
  • Valorar la presencia de hipotermia.
  • Iniciar el recalentamiento lo antes posible: sumergir extremidad en agua a 40-42ºC durante 10-30 min.
  • Administración de analgesia por vía parenteral.
  • Desbridamiento de ampollas.
  • Aplicar tratamiento tópico.
  • Colocar la extremidad elevada para disminuir el edema y el dolor.
  • Vigilar la zona para detectar complicaciones.
  • En ocasiones, requieren desbridamiento quirúrgico de la escara o amputación.

Golpe de calor

Fallo absoluto en la capacidad para mantener la termorregulación en un ambiente caluroso. Puede ser mortal.

Factores de riesgo:

  • Ambiente caluroso, ola de calor
  • Ejercicio intenso
  • Edades extremas: ancianos, neonatos.
  • Consumo de drogas

Clínica del golpe de calor

  • Temperatura central superior a 40,5ºC.
  • Alteraciones del SNC: síncope, irritabilidad, alucinaciones, convulsiones, estupor, coma (edema cerebral).
  • Diaforesis intensa o ausencia de sudor.
  • Taquicardia, hipotensión, hiperventilación.
  • Rabdomiólisis
  • Puede producirse disfunción multiorgánica.

Actuación ante el golpe de calor

  • Protección de la vía aérea en pacientes con bajo nivel de conciencia.
  • Monitorización de: TA, FC, ECG, FR, temperatura central mediante sonda rectal.
  • Monitorización de la diuresis.
  • Se deberán insertar dos vías venosas y S.V. .
  • Iniciar medidas de enfriamiento: hasta que el cuerpo alcanza 40ºC y retirarlas.

Enfriamiento externo

Evaporación-convección

  • Desnudar al paciente, ¡preservar intimidad!
  • Rociar con agua a 15ºC.
  • Aplicar ventiladores aire caliente (pérdida por convección sin provocar vasoconstricción).
  • 1ºC/11 minutos.

Conducción

  • Aislar a la víctima de la zona calurosa.
  • Aplicación de compresas con agua fría/hielo.
  • Inmersión en agua helada: no recomendado.

Complicaciones del golpe de calor

  • Insuficiencia cardíaca, EAP
  • Hipovolemia
  • Insuficiencia renal
  • Desequilibrio hidroelectrolítico.
  • Alteración del SNC por destrucción de neuronas.
  • Complicaciones derivadas del coma- aspiración gástrica.

Urgencias a causa del agua: ahogamiento

Clínica y complicaciones

Hipoxia:

  • Edema Agudo de Pulmón
  • N.C., SDRA.
  • Lesión neurológica (convulsiones, alter. Mental)
  • Parada cardíaca, arritmias supraventriculares.
  • Acidosis metabólica.
  • Hipotermia.
  • Otros: necrosis tubular aguda, rabdomiólisis, distensión gástrica.
  • No se ha demostrado que existan alteraciones hidroelectrolíticos significativas en función del tipo de agua (salada/dulce).

Tratamiento prehospitalario

  • Rescate de la víctima
  • A.B.C. , con R.C.P. si es necesario.
  • Administrar oxígeno al 100%, con soporte ventilatorio.
  • Canalizar la vía venosa
  • Electrocardiograma de 12 derivaciones, con posterior monitorización.
  • Temperatura rectal y tratamiento de hipotermia, si se precisa (prolongar R.C.P.).
  • Evaluación neurológica (GCS).
  • Recogida de datos del suceso: tiempo de inmersión, factores desencadenantes.

Tratamiento hospitalario

  • Continuar con las medidas de S.V.A.
  • Valoración neurológica.
  • Valoración de las lesiones asociadas.
  • Asegurar el aporte de oxígeno.
  • Controlar la hipotermia.
  • Canalización de vías venosas.
  • Inserción de S.V. en pacientes con hipotermia moderada o severa o en pacientes intubados.
  • S.N.G
  • Educación sanitaria para la prevención.

Urgencias a causa del agua: accidentes de buceo

Agrupa varias entidades:

  • Síncope hipóxico.
  • Disbarismos agudos:
    • Síndrome de sobreexpansión intratorácica (SSI)
    • Otros (barotraumatismos óticos, senos paranasales).
  • Enfermedad descompresiva.
  • Intoxicación por nitrógeno

Circunstancias:

  • Aumento de presión ambiental (1 atm cada 10 m).
  • Respiración no fisiológica (espiración forzada).
  • Modificación FC y Vc
  • Riesgo de hipotermia.
  • Variaciones bruscas de presión

Síncope hipóxico

  • Pérdida de conocimiento durante el ascenso.
  • Tras inmersiones prolongadas en apnea
  • Causa: la PpO2 en sangre es mayor con la profundidad ( presión), pero al ascender disminuye bruscamente produciéndose anoxia y síncope.
  • Consecuencia: ahogamiento a pocos metros.
  • Prevención: evitar hiperventilación excesiva previa antes de la apnea, bucear acompañado.
  • Tratamiento=ahogamiento.

Síndrome de sobreexpansión torácica

  • Causa: ascenso urgente bloqueando la respiración.
  • Consecuencia: al disminuir presión ambiental, el aire pulmonar se expande y se produce lesión alveolares.
  • Resultado: enfisema subcutáneo, neumotórax, neumomediastino, neumopericardio. Excepcionalmente, embolismo gaseoso.
  • Prevención: exhalar el aire durante el ascenso, lenta y controladamente.

Enfermedad descompresiva

  • Causa: durante la ascensión presión ambiental y se forman burbujas de gas inerte (N2, He) en los tejidos (descompresión inadecuada).
  • Efecto: las microburbujas pueden situarse en los tejidos o en el interior de los vasos sanguíneos.
  • Clínica: Dolor articular, enfisema subcutáneo, ampollas focalidad neurológica, etc (tejidos). Embolia gaseosa (vascular) pulmonar, cardíaca, cerebral.
  • Prevención: ascenso gradual
  • Tratamiento: SVA, cámara hiperbárica.

Narcosis por nitrógeno

  • Causa: respiración de aire bajo presión, mayor disolución de nitrógeno en sangre (35-40m).
  • Efecto: intoxicación con clínica similar a la embriaguez alcohólica:
    • Euforia.
    • Somnolencia
    • Alteración de la coordinación
    • Deterioro de la función mental, muerte.
  • A mayor profundidad, mayor intoxicación.
  • Prevención: ascensión gradual para permitir la eliminación de nitrógeno.

Accidentes de buceo. Tratamiento

  • Soporte Vital Avanzado.
  • Administración de oxígeno 100%.
  • Rehidratación adecuada (de)
  • Descompresión de neumotórax (SSI)
  • Recompresión urgente en cámara hiperbárica, con descompresión controlada (ED, SSI)
  • Si es necesario el traslado en avión hasta la cámara hiperbárica, debe ser en avión presurizado o en no presurizado a altitudes <> 1000 m.s.n.m.
  • Analgesia (ED con sintomatología articular).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *