Uso Correcto del Lenguaje: Ortografía, Gramática y Estilística


Variedades de la Lengua

La lengua no es uniforme e inalterable; hay factores que han favorecido su evolución, ya que el idioma va amoldándose a la utilización que le dan los hablantes de una determinada época, lugar, cultura o con un nivel de uso específico. Dichos factores pueden observarse en cada una de las variedades en que se manifiesta la lengua:

Variedades Temporales

Son aquellas que se refieren a la evolución que las palabras han sufrido a lo largo del tiempo. Permiten conocer cómo han variado, siglo tras siglo, la forma y el significado de las palabras desde su origen hasta ahora (desde el latín, en el caso del castellano, catalán o gallego, o desde otras lenguas que fueron dejando sus términos en el vocabulario, como el árabe, el inglés o el alemán, entre otros).

Variedades Geográficas

Se refieren a las variedades que permiten relacionar los idiomas entre sí para encontrar sus parentescos, y que configuran así las familias idiomáticas. También sirven para establecer los vínculos entre los idiomas y sus dialectos.

Variedades Socioculturales

Estas variedades permiten conocer los diferentes niveles de uso (coloquial, culto o vulgar) dependiendo de factores sociales o culturales de los hablantes. Debido a cada contexto de uso, el hablante elige un registro, o uso particular de la lengua. Este registro puede venir determinado por factores como edad, profesión, ideología, nivel social, estudios, sexo, situación, soporte (carta, teléfono, chat, SMS, prensa, etc.).

Las características del nivel vulgar coinciden con los coloquialismos, pero los vulgarismos se relacionan con un nivel social y los coloquialismos con un uso que puede emplear cualquier hablante.

  • Usos expresivos exagerados y no adecuados a cada situación comunicativa: ¡No te jode! Me cago en…, Nos ha matao…
  • Errores en la pronunciación: Esto es pa ti; ¿Ha venío el Grabiel?
  • Empleo incorrecto de algunas categorías gramaticales: preposiciones (contra más le digo menos hace; me dijo de que me fuera), artículos (La Lola y el Lucas), o el determinante posesivo (Se puso detrás mío; vive debajo vuestro).
  • Escasez de vocabulario, por lo que se emplea una gran abundancia de frases hechas, estereotipos, palabras baúl o repeticiones: ¡Vaya cosa!; Está como una moto.
  • Términos propios de jergas marginales: talego, pasma, pipa, maderos…

Uso de Mayúsculas y Minúsculas

Se escriben con mayúsculas:

  • La primera palabra de un escrito y la que va después de punto. Ej. Mi nombre es Silvio. Nací un día de primavera.
  • Nombres propios de persona, animales y accidentes geográficos. Ej. Nuria, Pluto, Cáceres, Aneto, Ebro, Pérez, Suecia.
  • El artículo que forme parte del nombre propio de lugar. Ej. El Escorial, La Paz, Las Palmas.
  • Los nombres compuestos de lugar y que forman parte de él. Ej. Ciudad Real, Sierra Leona, Puerto Urraco, Isla Cristina.
  • Los nombres y apodos con que se designa a algunas personas. Ej. Alfonso X el Sabio, Daniel el Mochuelo.
  • Las jerarquías o cargos importantes. Ej. Ministro de Cultura, Obispo de León, Alcalde de Jaén.
  • Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una institución, organismo, cuerpo o establecimiento. Ej. Museo de Arte Contemporáneo, Consejo de Estado, Ministro de Asuntos Exteriores.
  • Las palabras formadas por siglas (se escriben con mayúsculas todas sus letras). Ej. ONU, MOPU, EE UU (duplicadas para indicar plural).
  • La numeración romana. Ej. Felipe V, siglo XXI, Enrique VIII.
  • Las palabras que precisen mayúsculas y empiecen por ch o ll (solo se escribirá con mayúscula la primera letra: Ch, Ll) Ej. Chile, Llorente.
  • Los tratamientos de cortesía cuando van abreviados. Ej. Sr. /Sra., Vd., D. / Dª.
  • Los verbos que indican una acción en documentos oficiales. Ej. CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
  • La primera palabra después de dos puntos en las fórmulas de encabezamiento de una carta. Ej. Estimada señora: Le comunico que al recibo de esta carta…
  • Detrás del signo de cierre de admiración o interrogación si no hay coma o punto y coma. Ej. ¿Qué pasó? Pues nada. ¡Vaya día! No tengo ganas de nada.
  • La primera palabra después de dos puntos en las reproducciones de palabras textuales. Ej. Elena dijo: «Volveré mañana».
  • Los nombres de astros, planetas, satélites o constelaciones. Ej. Sol, Júpiter, Osa Menor. La Luna es satélite de la Tierra.
  • Los nombres de festividades. Ej. Día de la Constitución, Navidad, Año Nuevo.
  • Los nombres de organismos que aludan a una entidad o colectividad. Ej. el Estado, el Gobierno, la Universidad, la Iglesia.
  • Los nombres de las disciplinas científicas. Ej. la Filología, la Medicina, la Botánica, la Ecología.
  • Los nombres de épocas o acontecimientos históricos. Ej. el Barroco, el Siglo de las Luces, la Antigüedad, el Neolítico.
  • Los nombres de divinidades, así como los atributos divinos. Ej. Alá, Dios, Zeus, Inmaculada Concepción, San Gil.
  • La primera palabra del título de cualquier obra o publicación. Ej. La vida es sueño, Todo sobre mi madre.

Se escriben con minúsculas:

  • Los nombres que acompañan a nombres propios de lugar, cuando no formen parte del nombre propio y solo nombren la localización. Ej. la ciudad de Cartagena, el puerto de Cádiz, la isla de Bali.
  • Las jerarquías o cargos importantes cuando vayan acompañados del nombre de la persona a la que se refieren. Ej. el rey Juan Carlos I, el papa Benedicto XVI, el presidente Obama.
  • Los días de la semana, los meses del año y las estaciones. Ej. lunes, domingo, enero, diciembre, verano, otoño.
  • Los nombres de astros, planetas, satélites y constelaciones cuando se escriba de ellos como simples fenómenos. Ej. Esta es la tierra de tus abuelos. Toma el sol con precaución.
  • Los nombres de los puntos cardinales cuando sirvan para orientar una parte de una zona geográfica. Ej. Viajamos por el norte de Italia.
  • Los nombres de organismos que aludan a una entidad o colectividad y que se trate dicho nombre como común. Ej. Esta iglesia es muy antigua.
  • Los nombres de las disciplinas científicas cuando se usen de un modo común. Ej. Este año aprobaré la lengua y las matemáticas.

Lenguaje Literario

El lenguaje literario es el que aparece empleado en la literatura. En realidad, no es distinto al que utilizamos para comunicarnos habitualmente: el código es el mismo y los elementos que pone a disposición del hablante son también los mismos. Lo que diferencia el lenguaje literario del coloquial es el uso especial que se hace de los elementos lingüísticos. En la literatura, el autor suele emplear una serie de artificios que provocan sensaciones en el receptor. Es decir, el lenguaje cumple una función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice, sino cómo se dice.

La Prosa y el Verso

La prosa es la forma natural de escribir, pues refleja la manera de hablar, ya que cuando hablamos, lo hacemos en prosa. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea. Ej. Me preguntaron cómo era que hablaba inglés si venía de un país extranjero que no era el Inglaterra y tuve que explicarles cómo se conquistó Irlanda…

El verso es una forma especial de expresarse que presenta ciertas reglas, como el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra del verso. Así, se crea un ritmo y una musicalidad particular al usar este tipo de escritura. El verso no ocupa todo el renglón. Ej. *Va y viene mi pensamiento *como el mar seguro y manso, *¿cuándo tendrá algún descanso *tan continuo movimiento?

La Medida del Verso

La medida se establece contando las sílabas que contiene el verso; de esta manera obtendremos las sílabas métricas. Para ello debemos tener en cuenta algunas normas que hacen que, en ocasiones, las sílabas métricas no coincidan con el número de sílabas gramaticales que contienen las palabras del verso.

  • La sinalefa: Cuando en un verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también con otra vocal, sus sílabas se unen y forman una sola sílaba métrica.
  • El último acento del verso: Cuando contamos las sílabas de un verso debemos fijarnos en la última palabra. Si la última palabra del verso es…
    • Aguda (acento a la derecha), se añade una sílaba más.
    • Llana, se mantiene el número de sílabas.
    • Esdrújula (acento a la izquierda), se resta una sílaba.
  • Las licencias métricas: Son dos, según el poeta desee obtener una sílaba de más o una sílaba de menos:
    • Diéresis: Consiste en deshacer un diptongo fonético. De esta manera, al considerarlo como un hiato se obtiene una sílaba más. Suele indicarse con el signo de la diéresis (dos puntos encima de una vocal) sobre la vocal cerrada.
    • Sinéresis: Se trata de unir en la misma sílaba métrica dos vocales abiertas que forman un hiato. Así, de dos sílabas se pasa a una.

Clases de Verso Según su Medida

Según su número de sílabas, los versos pueden ser de dos tipos:

  • De arte menor: son los versos que tienen ocho sílabas o menos. Por su número de sílabas se llaman bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7), octosílabos (8).
  • De arte mayor: son los que tienen más de ocho sílabas y se denominan eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), tetradecasílabos (14) pentadecasílabos (15), etc.

El Esquema Métrico

Se representa mediante letras que indican los versos que riman entre sí. Para la primera rima que aparezca en el poema se utiliza la letra a (mayúscula si los versos son de arte mayor y minúscula cuando son de arte menor), para la segunda la b, y así sucesivamente. Si un verso no rima, se indica con un guion a su izquierda y se llama verso suelto.

La Rima

Consiste en la repetición de sonidos al final de varios versos a partir del acento de la última palabra. Hay dos clases de rima:

  • Rima consonante o total: se produce cuando se repiten todos los sonidos vocálicos y consonánticos.
  • Rima asonante o parcial: solo se repiten los fonemas vocálicos.

Retórica: Los Recursos Estilísticos

Los recursos estilísticos o figuras retóricas son todos esos usos particulares que hace el autor en el empleo de la lengua, todo aquello que produce extrañeza en el lector y atrapa su atención. Los recursos literarios pueden relacionarse con los distintos planos de la lengua (plano fonológico, morfológico, sintáctico y semántico).

Recursos Fónicos

  • Aliteración: consiste en la repetición de uno o varios sonidos.
  • Onomatopeya: es el recurso que sirve para sugerir o reproducir sonidos de la realidad.

Recursos Sintácticos

  • Anáfora: es la repetición de una o más palabras al principio de un verso.
  • Asíndeton: supresión de conjunciones que unen palabras o frases.
  • Polisíndeton: se trata del empleo de más conjunciones de las necesarias.
  • Elipsis: supresión de alguna palabra de una frase.
  • Enumeración: relación de ideas o palabras para describir algo.
  • Hipérbaton: consiste en la alteración del orden habitual de las palabras en una oración.
  • Paralelismo: es la repetición de una misma estructura sintáctica en dos o más versos.
  • Reduplicación: repetición inmediata de palabras.

Recursos Semánticos

  • Antítesis o contraste: consiste en contraponer dos palabras o ideas de significados opuestos.
  • Comparación: se establece una relación, mediante una partícula comparativa, entre un elemento real y otro imaginario.
  • Hipérbole: exageración de la realidad que se quiere expresar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *