Vanguardias y Generación del 27: Evolución Literaria en España (1910-1936)


Introducción

Entre 1910 y 1936 se produce el relevo de modernistas y noventayochistas. Se suceden y coexisten diversos movimientos: Novecentismo, Vanguardias, Generación del 27.

El Novecentismo o Generación del 14

Surge hacia 1910, con el rechazo del arte del XIX. Rasgos que les caracterizan:

  • Intelectualismo: racionalidad, rigor y formación.
  • Europeísmo: modernización y vinculación a Europa.
  • Esteticismo: arte puro, alejado del sentimentalismo, antirrealista y deshumanizado.
  • Géneros: la prosa poética (Gabriel Miró), el ensayo (Ortega y Gasset), la poesía (Juan Ramón Jiménez).

Las Vanguardias («Ismos»)

Se iniciaron en Europa en torno a 1917 y triunfaron en los años veinte. Tuvieron una rápida acogida en España: tertulias y revistas (Gaceta Literaria, Revista de Occidente). Destacan Gómez de la Serna (precursor y difusor) y Vicente Huidobro.

Los movimientos vanguardistas de mayor desarrollo en España fueron:

  • El Creacionismo: la poesía es creación y cada poema es un mundo creado de imágenes (Vicente Huidobro).
  • El Ultraísmo: basado en la metáfora, capta la realidad mediante imágenes ilógicas (Guillermo de Torre).
  • El Surrealismo: movimiento más influyente en la Generación del 27. Recoge emociones, angustia, rebeldía (rehumanización) ante la sociedad moderna, se basa en imágenes irracionales con carga emotiva.

La Generación del 27

Se refiere a poetas que homenajearon a Góngora el año 1927 en Sevilla. Los grandes temas de la Generación son existencialistas; tratan la complejidad existencial del hombre de su tiempo: amor, muerte, angustia, dolor, Dios, libertad, marginación, injusticia…

Cada poeta tiene un objetivo, con el que se relaciona:

  • Pedro Salinas: Ansía captar la realidad última de las cosas y cree buscarla en el amor más puro.
  • Rafael Alberti: Poeta polifacético: amor al mar y a la naturaleza; existencialismo, muerte; añoranza.
  • Federico García Lorca: Obsesión constante por la muerte.
  • Dámaso Alonso: Continua y angustiosa búsqueda de Dios.

Rasgos comunes:

  • Edades similares (nacidos entre 1891 Salinas y 1902 Cernuda).
  • Gran cultura literaria e intelectual.
  • Actitudes liberales en política y, durante la Guerra Civil, apoyaron la República.
  • Amistad entre ellos, sobre todo en Madrid, en la Residencia de Estudiantes.
  • Participaron en acontecimientos culturales (centenario de Góngora) y en las mismas revistas.
  • Mismos maestros: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Gómez de la Serna.
  • Lo tradicional (Góngora, Bécquer, Juan Ramón Jiménez) y lo renovador (imagen irracional, verso libre).

Trayectoria:

Se pueden distinguir tres períodos:

  1. Etapa inicial, hasta 1927: Poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias (deshumanización del arte).
  2. De 1928 a la Guerra Civil: Surrealismo y rehumanización. Expresan la angustia, la rebeldía…
  3. Tras la Guerra Civil: Guerra y exilio. Se deshace el grupo. Reflejan preocupaciones éticas y sociales.

Federico García Lorca

Fue una figura clave en la Generación del 27 por su labor literaria y por su protagonismo en la vida cultural.

Temas:

  • El amor: Fuente de energía y plenitud, que se ve condenada a la frustración.
  • La muerte: Su presencia lo impregna todo: situaciones, personajes e historias, y a pesar de los presagios que la anuncian, el hombre va hacia ella cumpliendo un destino inevitable.
  • La infancia: Esta etapa de la vida constituye la edad de la inocencia, que ha de recrear la obra poética.
  • Lo social: Dos vertientes: imposición moral que crea vidas frustradas y realidad que castiga al indefenso.

Estilo:

El estilo de Lorca varía con los diferentes momentos de su poesía. En unos, adopta formas métricas y recursos de la poesía popular y folklórica (canciones, romances); en otros, se inclina por formas clásicas (soneto) o por el verso libre.

Constantes poéticas:

Símbolos, imagen visionaria, tendencia impresionista, musicalidad.

Obra poética

Está presidida por un tema central: la muerte. Lo demás -el amor, lo andaluz, lo nocturno, la naturaleza, lo social- cumplen una función decorativa respecto al tema clave.

Trayectoria poética, dos etapas:

1ª) 1921-28. Poesía Nacional de Lorca: Andalucía

Poesía pura, con influencias modernistas, ultraístas y de la lírica popular y tradicional.

  • Libro de poemas (1921): Libro primerizo, de temas infantiles, meditaciones sentimentales y folklorismo.
  • Canciones (1927) y Primeras canciones (1936): Poemas breves de la muerte.
  • Romancero gitano (1928) y Poema del cante jondo (1931): Libros clímax de esta parte, en los que mezcla lo humano, lo costumbrista y lo realista y donde aparece la «muerte» como obsesión continua. El elemento más importante es Andalucía misma.
2ª) 1929-36. Poesía del Lorca Universal, Surrealista, Humano: Nueva York

Es la respuesta a su crisis religiosa.

  • Poeta en Nueva York (1929-30): Nos da a conocer el impacto de la ciudad: se impresiona ante la crisis de 1929, ante la mezcla de razas, ante la injusticia social. Lorca imprime un nuevo estilo: el surrealismo humano y un contenido paralelo al anterior: la protesta social en favor de los marginados: los negros (paralelismo a los gitanos), la homosexualidad («Oda a Walt Whitman») y contra los «asesinos»: la guerra, la muerte de la naturaleza, lo religioso (niega al papa). Esta experiencia se manifiesta por medio de imágenes visionarias en verso libre próximas al procedimiento onírico de los surrealistas.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935): Regreso a su primera época, a su Andalucía natal bajo el signo de los toros. Es una elegía por su amigo y una meditación sobre la muerte.
  • Diván de Tamarit (1936-40): Apertura hacia la cultura arábigo-andaluza. Consta de 18 poemas breves, 12 gacelas y 9 casidas. Son de madurez, que unen en sí la técnica de la primera etapa (canciones, populismo, amor) y la técnica surrealista (crisis, muerte).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *