El Vanguardismo y la Generación del 27
El Vanguardismo es un movimiento breve, cuyo máximo representante en España es Ramón Gómez de la Serna. Se caracteriza por una ruptura con toda la literatura anterior y sirve como punto de partida para autores como Rafael Alberti y Federico García Lorca. Este movimiento agrupa todas las tendencias bajo el término de «ISMOS»:
- Futurismo y Cubismo: Celebran la belleza de la velocidad y las máquinas.
- Ultraísmo: Se define por el deseo de escandalizar.
- Surrealismo: Busca alumbrar un hombre nuevo, explorando la realidad que subyace a la razón a través de la imaginación, el deseo, la infancia o el sueño. Este movimiento tuvo una gran influencia en autores como Rafael Alberti (Sobre los ángeles) y Federico García Lorca (Poeta en Nueva York).
La Generación del 27
Esta generación está constituida por un grupo de diez poetas que comparten la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, logrando un perfecto equilibrio. Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, apoyándose en numerosos recursos métricos tradicionales.
Evolución o Etapas del Grupo del 27
Según Luis Cernuda y Dámaso Alonso, se pueden distinguir tres etapas:
- Hasta 1927: Tanteos iniciales con presencia de tonos becquerianos. Se rechaza el Modernismo y hay influjos vanguardistas, conduciendo a una poesía pura influenciada por Juan Ramón Jiménez. Se origina un arte deshumanizado, contrarrestado con una poesía popular.
- Desde 1927 hasta la Guerra Civil: Se establece una comunicación más íntima y cordial con el mundo y el lector, como en el Romancero gitano de Lorca. Con la aparición del Surrealismo, se ponen en primer término los eternos sentimientos del hombre. Es una época de poesía humana y apasionada, donde se introducen acentos sociales y políticos.
- Época de la Posguerra: Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia y cada autor toma un rumbo poético propio, sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se observa una poesía con carácter testimonial, que muestra la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo.
Federico García Lorca (1898-1936)
Nacido en Fuente Vaqueros, estudió Derecho, Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a los intelectuales más importantes del país. Escribió poesía y teatro con igual éxito, convirtiéndose en uno de los autores fundamentales de la historia literaria española. Murió fusilado por su apoyo a la República. Su obra se divide en dos etapas:
- Primera Etapa:
- Libro de poemas: Se encuadra dentro de la poesía neopopular (romances, canciones).
- Romancero gitano: Obra marcada por la frustración y el destino trágico, reflejando el alma de Andalucía. Presenta una visión trágica de la vida humana, destacando las metáforas y la adjetivación sensorial.
- Segunda Etapa:
- Poeta en Nueva York: Refleja, con una técnica surrealista, su viaje a Nueva York en 1929. Utiliza imágenes irracionales y enumeraciones caóticas para criticar la deshumanización, la insolidaridad de las grandes ciudades y la pobreza de la civilización materialista.
Luis Cernuda (1902-1963)
Es el más romántico, sentimental y apasionado del grupo, influenciado por Bécquer. En Placeres prohibidos, se aprecia el influjo del Surrealismo en las imágenes oníricas, expresando sus problemas íntimos, derivados de su condición de homosexual y su deseo de un amor sin barreras. En Donde habite el olvido, presenta una poesía intimista y austera, con escasa adjetivación y en busca de la naturalidad, expresando su desolación entre sus anhelos y la realidad.
En 1936, reúne toda su poesía bajo el título La realidad y el deseo, palabras que representan el principal conflicto de su vida: su libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social. Los temas principales de su poesía son la pasión amorosa, la soledad, el hastío, la exaltación de la belleza y, en su etapa más madura, la nostalgia y el recuerdo de España, así como la reflexión sobre el paso del tiempo, la vejez y la muerte.
Rafael Alberti (1902-1999)
La poesía de Alberti se puede dividir en cinco etapas:
- Comienzos Neopopularistas: En Marinero en tierra, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Formalmente, está inspirado en la poesía tradicional.
- Barroquismo y Vanguardia: En Cal y canto, aborda temas del mundo moderno (un billete de tranvía, un portero de fútbol), utilizando un lenguaje muy elaborado, lo que dificulta la comprensión de los poemas.
- Surrealismo: En Sobre los ángeles, refleja una crisis personal experimentada hacia 1929. El poeta, expulsado del paraíso, vaga sin esperanza por un mundo sin sentido.
- Poesía Comprometida: Escrita durante la República.
- En su Exilio: Se mantiene viva la preocupación social, y la nostalgia se hace presente en muchos de sus poemas.