Variedades Lingüísticas: Diastráticas, Diafásicas y Diatópicas


Variedades de la Lengua

Los hablantes de una misma comunidad lingüística comparten un código, la lengua, que les permite comunicarse. Sin embargo, no todos los miembros de esa comunidad hablan de igual modo. Factores como el nivel sociocultural, la situación de comunicación o la procedencia geográfica determinan diferentes variedades de uso.

Variedades Diastráticas

Variedades que presenta una lengua en función del nivel sociocultural de los hablantes. Se manifiesta en los niveles de lengua:

  1. Nivel culto: se caracteriza por la correcta pronunciación, la riqueza léxica y el empleo de construcciones sintácticas bien estructuradas.
  2. Nivel vulgar: Corresponde a quienes han sido insuficientemente instruidos. Se caracteriza por la aparición de vulgarismos, de incorrecciones lingüísticas.

Vulgarismos habituales:

  • Plano fónico

    • Sustitución de un sonido por otro: abujero, almóndiga
    • Reducción de diptongos: ventidó
    • Metátesis (cambio en el orden de los sonidos): cocreta
    • Adición de sonidos: asín, arrascar
    • Pérdida de sonidos: onde
    • Tendencia a fundir palabras: pal niño, sa olvidado
    • Cambios acentuales: ávaro
  • Plano morfosintáctico

    • Formas verbales incorrectas: hicistes
    • Leísmo (uso incorrecto de le/les como CD, en lugar de lo, la los las), laísmo (uso incorrecto de la/las como CI, en lugar de le/les), loísmo (uso incorrecto de lo/los como CI, en lugar de le/les).
    • Queísmo (omisión de la preposición de delante de la conjunción que cuando es necesario su uso) / dequeísmo (uso incorrecto de la preposición de, delante de la conjunción que, cuando no es necesario su uso).
    • Uso del infinitivo en lugar del imperativo: sentaros
    • Empleo del determinante delante del nombre propio: la Loli
    • Alteración del orden de los pronombres: Se me ha olvidado
    • Falta de concordancia entre el pronombre quien y la palabra a la que sustituye.
    • Uso incorrecto de la preposición a por la preposición por.
  • Plano léxico semántico

    Los errores más frecuentes se producen por confusión de una palabra o de una expresión con otra: evolución por evaluación

Variedades Diafásicas o de Registro

Son las variaciones que presenta una lengua en las distintas situaciones comunicativas a las que se enfrenta. Los factores que influyen en esta variación son:

  • La relación emisor-receptor. Nos dirigimos de forma diferente a un compañero que a un profesor, por ejemplo.
  • Momento y lugar en que se produce la comunicación. No empleamos el mismo registro en una cena con amigos que en nuestro lugar de trabajo.
  • El medio oral o escrito que empleamos para transmitir el mensaje. Así, por ejemplo, utilizamos un registro más formal cuando escribimos una carta a un amigo que cuando charlamos con él.
  • El tema de que trata el mensaje. Será distinta la variedad que usemos al pronunciar un discurso político de la que podamos utilizar al hablar sobre un partido de fútbol.

Las variedades diafásicas se manifiestan en los registros de la lengua:

  1. Registro formal: Se aproxima a la lengua escrita y culta, pero puede darse en la oral en conferencias, exposiciones, clases magistrales…
  2. Registro coloquial: Es el registro que se utiliza en los ámbitos familiares o entre amigos. Se caracteriza por su espontaneidad, por la escasa preocupación por el lenguaje y por su expresividad. Es característico de la lengua oral, pero puede aparecer escrita.

Principales rasgos lingüísticos de la lengua coloquial:

  • La pronunciación relajada: cansao
  • La utilización de muletillas que sirven de apoyo para dar continuidad a un mensaje cuando no hay fluidez verbal: ¿Entiendes?, en plan
  • El empleo de apócopes: bici, profe
  • La presencia de palabras con carga afectiva, principalmente por medio de sufijos aumentativos, disminutivos y despectivos: cariñito, tontorrón
  • El abuso de la palabra baúl: cosa, tema, haber, tener
  • Empleo frecuente de frases hechas y refranes
  • Referencias al interlocutor por medio de vocativos: ¡Qué dices, tío!
  • Repetición de palabras o frases: Es tonto, tonto
  • Utilización de hipocorísticos: Estoy con Pili y con Paco
  • Uso de exclamaciones, interrogaciones e interjecciones
  • Tendencia a una sintaxis sencilla, con frases cortas y sin terminar
  • Empleo de léxico y expresiones propias de la jerga juvenil: entanao, empanao
  • Jergas: son los registros que utilizan los miembros de ciertos grupos profesionales difícilmente comprensibles para personas ajenas a su colectivo (abogados, estudiantes, médicos…).

Se reserva el término argot para designar jergas de grupos marginales: el argot carcelario, el del mundo de la droga.

Una persona instruida cambia de registro con facilidad. En cambio, una persona poco instruida es incapaz de cambiar de registro.

Variedades Diatópicas

Variaciones que presenta una lengua en las distintas zonas territoriales por las que se extiende (dialectos). En el origen y evolución de las lenguas de España se distinguen varias fases:

  • Pueblos prerromanos: Diversidad lingüística (celtas, iberos, vascos…)
  • Invasión romana (218 a. C.): Se impone el latín vulgar. Todas las lenguas desaparecieron, excepto el vasco. Unidad lingüística.
  • Invasión visigoda (409): Los visigodos aceptaron el latín vulgar, pero introdujeron en la lengua latina palabras procedentes de su lengua germánica original.
  • Invasión árabe (711): Los árabes se extendieron por toda la península, a excepción de algunos núcleos cristianos del norte que resistieron al dominio musulmán (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y valles pirenaicos). Desde estos núcleos de resistencia se inició la Reconquista que terminó en 1492. Durante estos casi ocho siglos se constituyeron los diversos reinos peninsulares, en los que el latín evolucionó de manera diferente y dio lugar a los dialectos románicos: castellano, gallego, astur-leonés, catalán y navarro-aragonés. Junto a estos dialectos del latín, convivían el vasco y el mozárabe, un latín poco evolucionado hablado por los cristianos que permanecieron en los territorios ocupados por los árabes. El mozárabe fue desapareciendo a medida que la Reconquista, impulsada por los distintos reinos del norte, fue imponiendo las lenguas de estos.

Actualmente en España se hablan 4 lenguas:

  • Español o castellano, lengua oficial de España (todo el territorio español).
  • Catalán (Cataluña, Comunidad Valenciana y las Islas Baleares).
  • Gallego (Galicia).
  • Vasco (País Vasco y parte de Navarra).

Las tres primeras son lenguas romances, procedentes del latín; el vasco es una lengua prerromana de origen desconocido.

Junto a estas lenguas, podemos distinguir los siguientes dialectos (variedad geográfica de una lengua):

  • Dialectos históricos o del latín: asturiano o bable (en Asturias, León y Zamora) y aragonés (Pirineos).
  • Dialectos del catalán: valenciano y balear.
  • Dialectos del español: extremeño, canario, murciano, andaluz y español de América.

Rasgos del andaluz:

  • Seseo: Pronunciación de c y z como s: servesa
  • Ceceo: pronunciación de s como z: meza
  • Yeísmo: igualación de ll e y: yover
  • Pronunciación fricativa de la ch: coshe
  • Aspiración de la h: hambre
  • Aspiración de la j: hijo
  • Aspiración de la -s final de sílaba: ehtudio
  • Pérdida de la -s final de palabra: podemo
  • Confusión de r y l: arcarde
  • Pérdida de la d intervocálica: cansao
  • Pérdida de consonante final de palabra: reló

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *