ÉTICA Y GLOBALIZACIÓN
Como se vio en el semestre pasado, la ética es una disciplina de la filosofía que estudia los comportamientos del hombre y su actuar en sociedad. La ética estudia los actos que dignifican al hombre, antes llamados actos buenos, o los que lo minimizan, antes llamados actos negativos. La ética estudia las causas, las consecuencias de los actos, las razones intrínsecas por las cuales uno actúa de tal o cual manera. Hoy en día, la ética es generadora de progreso, cultura, civilización y por eso está relacionada con la globalización.
Hubo momentos en la historia donde lamentablemente se minimizaba a la mujer se enjuiciaba al sabio, se permitía tener esclavos, había la creencia de la superioridad razas, credos, dinero o poder, y gracias a la evolución en la ética, hemos llegado a proceso de internacionalización como humanidad en algunos rubros.
CarácterÍSTICAS DE LA ÉTICA
• Estudia las virtudes.
• Estudia los conceptos de bondad.
• Estudia los conceptos de maldad.
• Analiza el deber.
• Reflexiona sobre el crecimiento personal a
nivel familiar o profesional.
• Analiza las causas y consecuencias de
nuestro actuar.
• Analiza qué hay detrás de nuestros actos.
GLOBALIZACIÓN
La globalización no es un fenómeno nuevo. Quizá la primera globalización se dio en la época de Alejandro Magno en Grecia, cuando se rompieron las barreras de la religión, se termina con el recelo en las prácticas económicas y de la política; de la noche a la mañana, conviven personas de los diversos países: Grecia,Roma, Egipto, etcétera. A ese primer rompimiento comercial se le llamó periodo helenístico, donde se dio una apertura comercial y se echó por tierra todo tipo de paradigmas que hacían al mundo cerrado; los griegos intercambiaron sus barcos o estrategias de guerra; los romanos intercambiaban comercio; los árabes sus telas; los egipcios sus formas de momificación, entre otras cosas.
Desde entonces se han dado cambios en los países hasta llegar a lo que hoy conocemos como globalización, que es un intercambio cultural, pero se manifiesta en ámbitos como la política, la economía, lo cultural y social.
El término globalización tiene como sinónimos internacionalización, interconexión,
mundialización o intercontinentes (conexión entre continentes).
La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia
entre distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas, que les dan un carácter global.
En materia económica, la globalización implica que tanto los procesos de producción
como de acumulación de capital e inversión se configuren a nivel planetario, haciendo
que los gobiernos pierdan sus atribuciones de regulación y supervisión de la vida econó-
mica de su propio país, frente a la exigencia de las grandes trasnacionales de hacer más
competitivo el mercado.
Este fenómeno engloba la inversión extranjera directa, los fenómenos migratorios, del
desarrollo de las tecnologías de la comunicación, el libre comercio internacional.
Una de las críticas más recurrentes que se hace este fenómeno de globalización es la
reducción de los salarios reales y la pérdida de empleos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
VENTAJAS
Apertura de mercados, como en la Uníón Europea.
Crecimiento y fusiones entre las empresas.
Privatización de las empresas públicas.
La desregularización financiera internacional.
Economía y mercado globales.
Acceso universal a la cultura y la ciencia.
Mayor desarrollo científico-técnico.
DESVENTAJAS
Aumento excesivo del consumismo.
Posible desaparición de la diversidad biológica
y cultural.
Desaparición del estado de bienestar.
Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
Daños al medio ambiente al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
Existen muchos ejemplos concretos de globalización.
• Messi, un futbolista argentino que juega en España y lo patrocina una marca alemana, Adidas.
• Cristiano Ronaldo, futbolista portugués que juega en España y lo patrocinan nueve marcas, como Nike, Coca-Cola, KFC, Castrol, Motorola, etcétera.
• El cine está pensando siempre en la globalización, razón por la cual contratan a personas de Asía, anglosajones, latinos, afroamericanos, etcétera. Una de las películas más globalizadas es Rápidos y furiosos, ya que nos muestra que se ha realizado en Estados Unidos, Cuba, Brasil, Japón, Dubái, con actores de varios continentes, y en dicha película aparece música de Don Omar, con una cerveza que era mexicana, Modelo, empresa que se vendíó a una cervecera belga por más de
20 000 millones de dólares.
LIBRE COMERCIO
Libre comercio es un concepto económico, referente de productos entre países, libre aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comer individuos y empresas de diferentes países.
En siglos pasados, la economía era cerrada, al igual que las creencias, se vivía en un celo de que cada país obténía lo que le daba su geografía o sus capacidades, pero gracias a la globalización podemos vestir un traje italiano, un reloj de Suiza, unos zapatos de piel de León, Guanajuato, un portafolio de China; pisar una alfombra de Pakistán; escuchar una conferencia ofrecida por un español en Estados Unidos, en que nos habla del budismo, cuyo líder nacíó en Nepal. En esta descripción breve, se acaba de mencionar a nueve países. En la vida diaria, el fenómeno de la globalización, se da de manera cotidiana aun si
no somos conscientes de ello.
Con frecuencia los docentes, para hablar de globalización, tal vez inicien con las mochilas de los alumnos, ya que sus etiquetas dicen que sus mochilas son de Pakistán, China, México, Estados Unidos, Tailandia o Malasia; sin contar las gorras, que son de Estados Unidos; los tenis Adidas y Puma son alemanes, etcétera. Estamos en un mundo donde todo está al alcance de todos; esto es parte de la globalización.
La globalización nos ha alcanzado a todos, incluso a sus detractores, que están en contra de este fenómeno social, pues hasta ellos usan celulares para comunicarse, utilizan ropa de marca, consumen comida rápida, trabajan con una computadora portátil y en las noches ven las noticias o utilizan las redes sociales. No es una opción, o te globalizas o te quedas fuera del sistema y del mundo moderno.
CarácterÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN:
La globalización tiene las siguientes carácterísticas dignas de analizar:
Es una realidad que nos rebasa. Aun cuando alguna persona de campo no quiera o pretenda, se debe modernizar; ya hay máquinas que hacen cinco tareas distintas, como la pisca y el corte, y deja todo para que se vuelva a sembrar. O en caso de que un adulto no quiera usar el celular, él se pierde la oportunidad de estar comunicado y se arriesga a estar aislado de sus parientes.
En nuestro país, se aceleró este proceso con la entrada en vigor de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Canadá desde la década de los 90. Se concretó a partir de 1992 y se consolidó en 1994. Es conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
También se dio por medio de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Se dio una revolución de las mercancías, es decir, todo lo que se podía vender, comercializar, empezó a fluir. A México vino desde ropa italiana y colombiana hasta tecnología de la India. Jalisco empezó a mandar a varios países su tequila; Chiapas
empezó a exportar café orgánico, y cada país fue comercializando sus productos.
La oferta y la demanda. Por lo general, es la que hace crecer los mercados, a mayor número de mercancía, menor es el precio; mientras más escaso sea el producto, será más caro.
Crecimiento y consolidación de las industrias. Por la oferta y la demanda, las industrias han crecido y se mantienen. Por ejemplo, Adidas compite a diario con Nike, ya que la gran mayoría en el orbe hace deporte a diario, razón por la que los tenis no bajan de precio, pero esta competencia hace que ambas empresas ofrecen productos de alta calidad para ganarse a los clientes.
Surgen las telecomunicaciones. Gracias a la globalización surgíó el fenómeno de los teléfonos inteligentes, las televisiones inteligentes y cualquier cantidad de herramientas que tienen todo tipo de aplicaciones que trajeron cambios hasta en la familia.
Revolución digital. Ahora todo es digital, táctil, gracias a una revolución en la era de las comunicaciones que hace que los niños de las nuevas generaciones quieran, en vez de un carrito, un celular donde vengan miles de carritos en los juegos y se diviertan de forma interactiva.
IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
Según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI), algunos países se han integrado a la economía mundial con mayor rapidez que otros; los que lo han hecho registran un crecimiento económico más rápido y han logrado disminuir la pobreza. El FMI sostiene que la mayor parte de los países de Asía oriental, que se contaban
entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura exterior. Además, a medida que mejoraron las condiciones de vida, avanzaron en su ceso democrático; en el plano económico, lograron progresos en cuestiones como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
Las oportunidades que ofrece la globalización tienen, sin embargo, como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental. Según el FMI, para que todos los países se beneficien de la globalización, la comunidad internacional debería esforzarse por ayudar a los países más pobres a integrarse en la economía mundial, respaldando reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial para lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.
Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un
lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas
oportunidades de crecimiento al mismo, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio
internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios;
igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas
de producción integrados, etcétera. Sin embargo, cuando las economías están muy
integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten
en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas
pueden traer beneficios pero también pueden generar efectos desastrosos, no solamen-
te en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis
e inestabilidades de gran magnitud.
TECNOLOGÍA
La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance en las telecomunicaciones en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos se movilicen, redireccione o reinviertan rápidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros inminentes, se puede lograr la rápida de los recursos de ese lugar sin importar lo que esté.
Las políticas económicas de los países han tenido tomar nuevos rumbos con el fin prever las ante situaciones e implantar mecanismos para contrarrestarlas. Algunos de estos mecanismos afectan finanzas nacionales porque implican recortes presupuestales en inversión social para destinar recursos nuevos propósitos. Como consecuencia, se ve afectado el nivel de vida de los habitantes.
El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales, ambientales, etcétera) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que
se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en general. La globalización como fenómeno social tiene ventajas y aciertos, como trascender las fronteras y concebir al ser humano como un ciudadano del mundo y la sociedad una aldea global. Sin embargo, a medida que revisamos este proceso en retrospectiva, pode-
mos observar que también existen consecuencias que impactan de manera negativa, como las que a continuación revisaremos.
DESIGUALDAD
La desigualdad social como consecuencia de las políticas globalizadoras se ha puesto de manifiesto en un crecimiento de los índices de pobreza de los paise denominados subdesarrollados, mientras que se incrementa de número de ricos en los países desarrollados
Asimismo podemos resumir la desigualdad que trae consigo aparejada la globalización en los siguientes puntos:
Pobreza, Ya que muchas personas no tendrán para cubrir sus necesidades básicas.
Se acabarán los recursos naturales. Como los árboles, el agua, entre otros.
Ocasionarán que pocos siguen haciéndose ricos o millonarios y la mayoría de la población mundial siga viviendo en condiciones paupérrimas.
Las empresas multinacionales seguirán lastimando a la naturaleza, pero para calmar su culpa entrarán como «empresas responsables ante un mundo sustentable».
Los obreros ganarán muy poco, sólo para sobrevivir. Mientras que el salario de políticos o empresarios serán desorbitantes.
Ocasionará que las personas sean de primera y segunda, y no por su dignidad que es íntegra, sino por el trato de acuerdo a la posición económica que se recibe.
Los empresarios buscarán que el trabajador se siga enajenando por medio de música, o los programas que ve, para poderlos mover como títeres no pensantes. Eso los condenará en su pobreza.
El crimen organizado también se ha globalizado, por lo que todos los lastres que traen consigo también se exportan. Asimismo los países pobres se convierten en productores de drogas, en paraísos para la explotación infantil, trata de personas, pornografía, para satisfacer la demanda de las personas que viven en países ricos y que son generalmente los que representan el grueso del mercado de los delitos de alto impacto y que son un flagelo para las sociedades.
Hay países tan pobres que la mayoría de sus habitantes vive en la miseria, mientras que hay países tan ricos (sobre todo los imperialistas) que muchos de sus habitantes tienen dinero como para comprar una o varias islas; así pues, la globalización nos otorga una bipolaridad radical e injusta.
Respecto a la comida, hay países que apenas tienen para comer, mientras existan ricos que dan de propina 500 o 1.000 dólares.
CONSUMISMO
Lo ideal es tomar consciencia del consumismo voraz. Hay personas que dicen tener 100 pares de zapatos, 50 autos, 20 casas, muchas prendas de vestir; si eso fuese real, creo que se estaría cayendo en el consumismo irresponsable, de tener cosas de más, sólo por tenerlas, o tenerlas sin necesitarlas, adhiriéndose de forma enfermiza. El consumismo es obtener bienes o comprar cosas adquiriendo las muchas veces de forma descontrolada, cosas que no son esenciales para vivir, de «necesidades creadas por la mercadotecnia, ya que no son necesidades reales como comer o dormir». Consumir alimentos, comprar ropa o beber agua, comer, dormir son parte de la vida, son actividades normales. Sin embargo, hay teóricos que nos ayudan a reflexionar sobre el abuso de las compras. Karl Marx, el filósofo alemán que criticaba al capitalismo voraz que destrozaba a la economía, que decía que enajenaba a los trabajadores, que los explotaba, afirmó en una ocasión: «Un fantasma recorre Europa, fantasma del comunismo». Hoy en día podríamos cambiar la tesis por la siguiente: «Un fantasma recorre el mundo, el fantasma del consumismo». El fantasma que asusta las economías de las familias, porque los hijos cada día piden más cosas como celulares, computadoras, videojuegos u otros aparatos que terminan mermando las economías personales, pero enriquecen a las grandes empresas que monopolizan estos productos tecnológicos.
En su tiempo, Karl Marx aseveraba que los capitalistas eran los que tenían el poder, el control en las fábricas, en las industrias, y que el trabajador era el que depositaba su esfuerzo, su tiempo, su fuerza, la cual pocas veces era valorada por los patrones en su tiempo. No fue difícil concebir para Marx que los trabajadores se polarizaban: los que amaban su trabajo porque veían en él algo que dejaba huella, o los que odiaban su tra-
bajo porque sólo veían en él sufrimiento, odio o disgusto. Hoy en día, el trabajador sigue polarizándose, pero ahora después de trabajar se enajena por medio de comprar lo que sea posible con tal de llenar todo tipo de huecos, afectivos, del inconsciente, emocionales u otros. Hoy en día muchos trabajadores compran por insatisfacción real, por su infelicidad.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los países poderosos, para reactivar las economías, decidieron invitar al mundo a comprar sin pensar, de manera compulsiva. Esto dio paso a lo que conocemos como consumismo. Aunque se entendíó de manera más clara a partir del Siglo XXI, donde no sólo es comprar, sino hacerlo de manera más rápida, donde casi todos los productos son pensados en la fragilidad para que rápido se puedan deshacer de ellos y posteriormente seguir la flecha del pago, consumo, disfruto y deshecho… Y así sucesivamente.
Hoy en día existe el hiperconsumo. La gente se hace frágil y tiene cierta inestabilidad
emocional. Lipovetsky menciona que las grandes instituciones sociales han dejado de
tener las estructuras de otros tiempos (refiriéndose a instituciones deportivas, religiosas o
políticas), dejando huecos que la mayoría de las personas tratan de llenar comprando co-
sas, como televisores, celulares, autos, ropa y toda clase de artículos que les den una idea
falsa de felicidad, razón por la cual surgen enfermedades psicosomáticas como estrés,
histeria, depresiones, etcétera. El hiperconsumo es el síntoma de una sociedad narcisista
y hedonista, carente de un significado trascendente y que pone su valor en lo material y no en el ser; todo esto puede llevar a la neurosis, histeria, celotipia, narcisismo y muchos problemas emocionales, a los integrantes de dicha sociedad que luego se somatizan en dolores de espalda, migrañas, colitis, gastritis, etcétera volvíéndose un problema de salud
pública. Debemos controlar (o detener al menos) este consumismo atroz, antes de que acabe con nosotros, como lo aseveran algunos sociólogos. Estamos a tiempo.
TIPOS DE CONSUMIDORES
• Consumidor inteligente. El que sólo compra lo que estrictamente es necesario, no malgasta en trivialidades o cosas que no urgen.
• Consumidor observador. Es aquel que se fija mucho en la calidad y en el precio. Si están caducados los productos alimenticios, los regresa; observa siempre antes de comprar lo que ofrece el producto, no lo compra sólo por gastar.
• Consumidor nacionalista. El que consume lo hecho en México, cosas que tienen mucha calidad, por ejemplo, bebidas lácteas que provengan de Arandas o Tepatitlán; tenis o zapato de León, Guanajuato; guitarras de Paracho, Michoacán; jarros de Tonalá, Jalisco; vidrio soplado de Tlaquepaque, Jalisco; plata de Guerrero; etcétera.