Ventajas e inconvenientes del hormigon


Hormigones
1. Introducción

Hormigón  Mezcla de conglomerante, áridos y agua con aditivos y adiciones
Aglomerante + arena + agua = mortero + grava = hormigón 
Hormigones convencionales  Peso específico entre 2 y 2.8 Kg/mm2
Hormigón en masa  no lleva armaduras o no tienen función resistente, solo compresión entre 20 y 35N/mm2
Usos: presas, pavimentos, prefabricados…
Hormigón armado  Con armaduras, compresión y tracción. Entre 25 y 35 N/mm2
Usos: estructuras, prefabricados…
Hormigón pretensado  pretensado o postensado, entre 25 y 45 N/mm2
Usos: prefabricados
Tipificación  T-R/C/TM/A
T: tipo (HM, HA, HP)
R:
resistencia característica especifica
C: consistencia (S, P, B, L)
TM: tamaño máximo del árido
A: ambiente
Durabilidad  contenido mínimo de cemento y relación a/c máxima
Hormigones especiales  difieren de los convencionales por características diseñadas para aplicaciones 
concretas
2. Componentes del hormigón
Cementos  válido lo indicado en Rc-08 y “morteros”
Agua  Agua añadida y de humedad. Agua de amasado, funciones: hidratación (fraguado y endurecimiento), 
lubricante (docilidad), crear espacios (poros). Agua de curado:
Continuidad de la hidratación
Áridos  válido lo indicado en “áridos para hormigones” y “morteros”
Incumplimientos  exponente de hidrógeno (alteraciones de fraguado y endurecimiento), sustancias 
disueltas (eflorescencias, expansión, menos resistencia), sulfatos (alteraciones del fraguado y 
endurecimiento, menor resistencia, menor durabilidad), cloruros (alteraciones y corrosión de 
elementos metálicos), hidratos de carbono (no se produce el fraguado), sustancias orgánicas 
solubles en éter (alteraciones en fraguado y endurecimiento, fuertes caídas de resistencias)
Propiedades de los áridos  deben ser neutros frente al cemento y agentes externos como aire, agua, hielo.
No recomendables los porosos, friables y quebradizos
Forma  Rodados: forma esférica, machaqueo: forma cubica
Coeficiente de forma  relación entre su volumen y el de la esfera de diámetro igual a su mayor dimensión
α = V/(π*d3/6)   más alejado de la unidad, más laminar o acicular
Textura  influye en la adherencia, en la resistencia a flexión del hormigón y en el pulido del árido
Humedad  mantener misma dosificación, necesidad de correcciones
Entumecimiento  aumento transitorio del volumen de la arena para un determinado contenido de agua y
que desaparece a medida que la arena se satura. Mayor a medida que el árido es más fino
Densidad  condiciona el comportamiento resistente del hormigón fabricado. Mayor densidad mayor calidad
menor densidad: áridos porosos, débiles y absorbentes
Volúmenes a considerar  Vap, Vr, VR y volumen de conjunto (volumen ocupado por las partículas + 
volumen que dejan entre ellas y la paredes)
Porosidad  influye en la densidad, impermeabilidad y absorción del árido y en la adherencia, resistencias
mecánicas, abrasión, químicas y hielo-deshielo del hormigón
Absorción  medida de poros accesibles, influye sobre: estabilidad química, dureza, resistencia,
deformabilidad, características térmicas, en ciclos hielo-deshielo
Estabilidad física  resistir a los agentes atmosféricos sin descomponerse (perdida de resistencia y 
durabilidad)
Estabilidad química  áridos: no contengan sustancias reactivas que dificulten el fraguado y endurecimiento
(sulfatos y cloruros) no afecten a la masa por variaciones del volumen, no se oxiden
Reacción álcalis-sílice  reacción expansiva entre constituyentes silíceos de áridos y los álcalis del cemento
Formación de gel álcali-sílice expansivo que genera fuertes presiones en la pasta de cemento. El gel
embebe agua y expande fuertemente lo que provoca fisuras en el hormigón. Los áridos más reactivos 
son el ópalo, la calcedonia y el cuarzo
Reacción álcalis-carbonatos  reacción expansiva entre áridos dolomíticos y los álcalis del cemento
Dedolomitación de la dolomita,  expansión y agrietamiento y perdida de adherencia. Se producen
carbonatos alcalinos que renuevan los álcalis y el proceso
Reacciones de oxidación  oxidación de sulfuros de áridos que cristalizan con carácter expansivo
Se prohíben los áridos que contengan sulfuros
Reacciones de sulfatación  reacción de los componentes anhidros e hidratados del cemento con áridos que 
contienen sulfatos
Resistencia a los ácidos  mayor resistencia en los áridos silíceos que en los calizos debido al carácter 
básico de éstos 
Adherencia  afecta a la resistencia del hormigón. Influye: limpieza del árido, textura del árido
Resistencia a compresión  la resistencia a compresión del hormigón será siempre menor a la de sus 
áridos
Tenacidad  resistencia a rotura por impacto
Resistencia a la abrasión  pérdida de peso al ser frotada con arena de cuarzo
Resistencia al desgaste  árido fino “R. a la fragmentación” ensayo de friabilidad y los Ángeles
Calor específico  de un hormigón es la suma de los calores específicos de los componentes
Minerales perjudiciales  sílice activa frente a los álcalis del cemento (ópalos, cristobalita…)
Producen efectos expansivos: procedentes de piritas, yesos o anhidritas
Disminuyen adherencia entre pasta y árido: arcillas y biotitas
Sustancias perjudiciales  hidratos de carbono, materias orgánicas, las que afectan al fraguado, las que 
aumentan el agua a dosificar bajan la resistencia, las que impiden correcta adherencia, retrasan la
hidratación,  reaccionan químicamente, impiden correcto endurecimiento
Condiciones que deben cumplir los áridos  igual o superior resistencia y durabilidad que se le exige al 
hormigón, solo áridos silíceos en medios agresivos, los áridos machacados con polvo no se deben
utilizar por (+) agua, (-) resistencia, (+) fisuras, (+) perdida de adherencia
Aditivos  incorporados al hormigón antes o durante el amasado (no superior al 5% del peso del cemento)
Aditivos  compuestos químicos, orgánicos e inorgánicos, tener una función principal, tener funciones 
secundarias favorables o desfavorables, añadirse al hormigón en fase liquida o en polvo
Plastificantes  aumentan plasticidad, reducen relación a/c, mejoran docilidad, mejoran adherencia,
mejoran resistencia, aumentan durabilidad y resistencia a la abrasión, retrasan el fraguado. Usos:
hormigones secos y seco-plásticos, hormigones bombeados, en piezas densamente armadas…
Superplastificantes  como plastificantes
Inhibidores de fraguado  azúcares que impiden el fraguado del cemento
Retardadores  como cloruros de aluminio, cobre o cinc u orgánicas, hidratos de carbono que retardan la 
velocidad de hidratación. Aplicación: tiempos calurosos, largas distancias de transporte,
aumentan trabajabilidad y retracción, aumentan resistencias, reducen cantidad de agua y producen
inclusiones de aire
Aceleradores  adelantan el fraguado o el endurecimiento o ambos, hormigonado en frio
Inclusiones de aire  aireantes, microburbujas, resistencia a las heladas, lubricantes, mejoran la docilidad
Generadores de gas  como agua oxigenada, fabricación de morteros celulares
Generadores de espuma  morteros ligeros como aislantes térmicos
Desaireantes o antiespumantes  eliminan el exceso de aire introducido en la masa mediante el uso de ciertos
áridos o aditivos
Generadores de expansión  producen una expansión controlada y permanente en los hormigones, morteros
o pastas
Protectores contra heladas  inclusores de aire y aceleradores de fraguado y endurecimiento
Anticongelantes  disminuyen el punto de congelación del agua de amasado, impidiendo la aparición
de cristales de hielo en estado fresco
Impermeabilizantes  de masa o hidrófugos: cerrar los poros y mejoran compacidad “materias finas”, 
“sales de ácidos grasos”, y “plastificantes”. De superficie: pequeño espesor del hormigón, resinas,
siliconas, aceites…
Inhibidores de la corrosión de armaduras  reducen la posibilidad de corrosión de armaduras embebidas
Modificantes de la reacción álcali-áridos  impiden la reacción entre ciertos áridos y los álcalis del cemento 
y reducen sus efectos expansivos
Aditivos para bombeo  reducen el rozamiento interno de la mezcla con las superficies de las tuberías sin 
modificar la relación a/c
Aditivos para proyectados  disminuyen el descuelgue del material proyectado y el rebote
Aditivo para inyecciones  aumentan la fluidez de los morteros de inyección y reducen la exudación y 
decantación
Colorantes  pigmentos inorgánicos, naturales o artificiales que añadidos a la masa fresca colorean. <10% 
para no aumentar el agua
Adiciones  materiales inorgánicos, puzolánicos que mejoran el hormigón. Cenizas volantes y humo de 
sílice. Hormigón pretensado <20% en peso, <10% en peso. Cenizas volantes o humo de sílice
momento de fabricación solo en el Cem I
3. Hormigón fresco
Hormigón fresco  por poseer plasticidad puede moldearse. Entre el momento que abandona la amasadora y se inicia el fraguado. Consistencia, docilidad y homogeneidad
Consistencia y docilidad  consistencia: oposición que presenta el hormigón fresco a experimentar
deformaciones. Docilidad: facilidad con que cantidades dadas de áridos, cemento y agua se 
transforman en hormigón y se maneja sin segregación y exudación. Dependen del árido, forma y 
tamaño del molde. De la consistencia dependerá la cohesión, compacidad, densidad, resistencias 
mecánicas, impermeabilidad… consistencia más fluida no implica mayor docilidad
Cono de Abrams  medida de consistencia de un hormigón fresco, no válido para áridos de mayor de 40mm
No válido para hormigones secos o endurecidos con fibras
Mesa de sacudidas  medida de consistencia. No para hormigones poco cohesivos
Consistómetro vebe  medida consistencia cuando cono de Abrams no sirve (hormigones secos o con fibras)
También da una idea aproximada de la docilidad
Cono invertido  consistencia en hormigones reforzados con fibras, cono de Abrams invertido
Movilidad o fluidez del hormigón sometido a vibración interna
Manejabilímetro (LCL)  ensayo de docilidad, tiene en cuenta el efecto de la vibración, hallar la intensidad
de vibración más conveniente
Homogeneidad  uniformemente heterogéneo, perfectamente mezclado y en la proporción prevista
Homogéneo: posee características similares dentro de una misma amasada

Segregación  separación de constituyentes en el manejo, transporte… indeseables
Los hormigones deben ser dóciles sin que presenten segregación, deben tener cohesión, poca o
excesiva agua produce segregación, las cenizas volantes reducen la segregación, evitar vibrados
muy largos
Exudación  segregación en la que el agua se eleva. Si los hormigones tienen una buena
cohesión no presentaran segregación ni exudación
4. Dosificación de hormigones convencionales
5. Tecnología del hormigón fresco
Para obtener un hormigón de calidad debemos tener en cuenta  el tipo de hormigonera a emplear y el 
tiempo de amasado, coordinar la producción de la planta de hormigonado con la capacidad de 
colocación, puesta en obra eficaz y acorde con el tipo de construcción, tomar medidas en condiciones
ambientales extremas
Amasado del hormigón  recubrir los áridos de pasta de cemento y mezclar los componentes (masa
uniforme). Se realiza en amasadoras u hormigoneras. Los materiales deben introducirse por
homogeneidad: 1º la mitad de agua, 2º el cemento y la arena mezclados en seco, 3º árido grueso,
4º resto del agua
Hormigones con áridos gruesos  se mezclan más rápidamente los muy secos: mayor tiempo de amasado
que los fluidos
Duración del amasado  conseguir mezcla íntima y homogénea. Próximo a 1.5 minutos. Menor tiempo =
hormigones poco homogéneos. Mayor tiempo, no hay mejora
Tiempo de amasado  depende de la hormigonera empleada, de la composición granulométrica de los áridos
y de la cantidad de agua que lleve el hormigón
Hormigoneras  basculantes, de eje horizontal (normales), de eje vertical (no se pegan las paredes), de doble
tambor (mucha producción), de ejes gemelos (mezclado rápido)
Centrales de hormigonado  móviles (obras de duración limitada), fijas (uso generalizado), transportables 
(pequeñas producciones), semitransportables (casi fijas)
Características de las centrales  en el almacenaje de áridos evitar su contaminación por el ambiente y
mezclar distintas granulometrías. Almacenaje de cemento en silos cerrados que se cargan 
neumáticamente y cuya descarga hacia el dosificador se controla por electroválvulas.
En almacenajes prolongados de cemento realizar ensayos de fraguado y resistencias mecánicas a 3 y 7
días. Los áridos se almacenan en playas o tolvas metálicas que alimentan cintas transportadoras que 
van al dosificador. Las plantas tienen dosificadores de áridos que hacen las pesadas y el cemento
independientemente. El agua se mida en volumen mediante un contador y los aditivos también envolumen mediante medidor. Debe controlarse la humedad de los áridos en especial de la arena.
Las pantas de hormigonado pueden ser manuales, semiautomáticas o automáticas. El amasado de los 
hormigones fabricados en central puede realizarse totalmente en una amasadora fija, iniciándola en
una amasadora fija y terminándola en amasadora móvil durante el transporte o bien en amasadora
móvil durante su transporte
Transporte del hormigón  depende de la distancia entre el punto de amasado y el de colocación y de las 
características de la obra. Puede ser intermitente o continuo.
Transporte intermitente  carretillas (pequeñas obras y transporte horizontal), cubas o baldes (depende de la 
potencia de la grúa), montacargas (transporte vertical), dumpers y camiones (gran distancia), 
camiones hormigonera (evitan segregación), blondines (construcción de presas), mono carriles 
(elementos prefabricados)
Transporte continuo  mejora el rendimiento del hormigonado. Cintas transportadoras (horizontal o poca
inclinación, TM  elevado y consistencia P), bombeo (lubricación previa con mortero y limpieza final
de las conducciones): a) impulsado por pareja de émbolos, b) impulsado por bomba rotatoria
Hormigón bombeado  lugares extensos de difícil acceso, terrenos intransitables, con poco espacio, en 
grandes distancias y alturas, en túneles, hormigones sumergidos, hormigonado de pisos… Bombas 
asociadas a un equipo coordinado de camiones hormigonera. Hormigón no debe ser segregable, 
granulometría continua. Conveniente el uso de plastificantes y fluidificantes. Áridos rodados o de 
machaqueo y ligeros pero saturados. Hormigones con fibras de acero. Distancia horizontal: 300 – 
350m, distancia vertical: 100m
Condiciones de transporte  tiempo no superior a 1h en cementos Portland corrientes. Impedirse
segregación de los áridos gruesos, evitarse evaporación del agua durante el transporte, limpiarse
el material cuando se utilicen diferentes tipos de cementos, rechazarse el hormigón que acuse un 
principio de fraguado al llegar al tajo de colocación
Transporte a obra  desde la central a la obra. Cada carga debe ir acompañada de una hoja de suministro que 
figuren los datos: 1º especificación del hormigón, 2º cantidad de hormigón que compone la carga,
3º hora límite de uso para el hormigón (no mayor a 1.5h)
Transporte en obra  desde el camión o la amasadora hasta el tajo de colocación. Intermitente o continuo
Puesta en obra del hormigón  evitarse la caída libre del hormigón desde más de 2m, la colocación del 
hormigón se hace de una sola vez cuando los espesores de la pieza a hormigonar son reducidos. En 
grandes espesores se debe hormigonar en capas menores a 40cm en HM y 60cm en HA para facilitar 
la compactación. Evitar desplazamientos horizontales con palas mayores a 1m dentro de los 
encofrados. En piezas muy armadas se debe colocar previamente una capa de 2-3cm de hormigón sin 
árido grueso para evitar coqueras y falta de adherencia con las armaduras. En superficies inclinadas y 
con pendiente y espesores de capa grandes debe utilizarse encofrado superior u hormigonar de abajo a 
arriba por roscas. En recintos donde es difícil colocar la masa se recurre a la colocación previa de los
áridos y posterior inyección de la pasta de cemento
Hormigonado bajo agua  se realiza mediante tubos que se elevan a medida que sube el nivel del hormigón 
para evitar la caída libre que favorezca el “deslavado” de la pasta de cemento o de mortero por el agua 
en movimiento. El deslavado se evita con aditivos que incrementan la cohesión
Hormigonado por inyección  “Prepack”. Usos: elementos estructurales que han de reforzarse, hormigonado 
bajo agua, hormigonado de protecciones contra radiaciones en el que hay que impedir segregación,
hormigonado de piezas complicadas con embebidos anclajes y piezas especiales. Colocar y compactar
en el molde el árido grueso. Una vez humedecido se procede a la inyección de los huecos existentes
entre los granos mediante mortero bombeado a través de unos tubos colocados en la masa granular 
que llegan hasta el fondo del molde y que se van elevando o se dejan perdidos en la masa.
La composición del mortero es de una parte de cemento, una de ceniza volante activa y tres o cuatro
partes de arena fina. Dosificación baja en cemento (150Kg/m3), alcanzando resistencias aceptables
por la puzolana activa. Ventajas: homogeneidad, impermeabilidad y durabilidad, alta resistencia al
hielo-deshielo y baja retracción. Aplicación en tiempo frio o caluroso al permitir la circulación de 
agua caliente o fría a través de los tubos
Hormigonado por vacío  en elementos que predomina la superficie sobre el volumen y tienen exceso de 
agua para ganar en docilidad. Se elimina este exceso de agua mediante un tratamiento de vacío 
superficial mediante encofrados que actúan como ventosas al aplicar sobre la superficie del hormigón 
un tejido poroso. El vacío se efectúa por medio de una bomba con reducción de más de un 20% de 
agua en superficies. No aconsejable en hormigones con adiciones, pierde eficacia con alto contenido
en finos y altas dosificaciones de cemento. Características: resistencias mecánicas muy buenas, 
aumento de la impermeabilidad, rápido endurecimiento, aumento de la densidad, mayor durabilidad,
aplicación en prefabricación, tratamiento costoso y de poca aplicación con uso de superfluidificantes
Consolidación del hormigón  en una o varias capas, para eliminar los huecos y conseguir que el hormigón
adquiera las características deseadas
Picado con barra  cosiendo “tongadas” en hormigones de consistencias P, B o F o en elementos muy 
armados
Por apisonado  golpeteo repetido con pisón, en tongadas de 15 a 20 cm de espesor, con mucha superficie
horizontal y consistencias P o B
Por vibrado  más usado por eficacia y comodidad. Consistencias S y P, rellenando perfectamente los
moldes y consiguiendo hormigones compactos y resistentes. La frecuencia depende del TM.
Aprieta los elementos entre sí, reduciendo el aire, repartiendo el agua, proporcionando hormigones
baratos. Hormigones más densos, resistentes e impermeables, con menor retracción y mayor
protección de las armaduras y adherencia a ellas
Vibradores internos  pervibradores o vibradores de aguja. Duración precisa sin ser excesiva para evitar
la segregación o exudación. Vibración horizontal. El vibrador no debe acercarse a menos de 10-20cm
de las paredes. Aplicación óptima en relaciones a/c entre 0.4 y 0.6
Vibradores de superficie  bandeja a la que está sujeto el vibrador. En pavimentos y elementos estructurales
en placas y losas de poco espesor
Vibradores externos  actúan sobre moldes o encofrados y pueden ser: mesas vibrantes (con vibradores 
rotativos, de uso en prefabricación), vibradores de encofrado (fijándose rígidamente a los encofrados, 
de aplicación en piezas pequeñas)
Revibración  técnica de mejora de resistencias. Volver a vibrar el hormigón transcurridas de 2 a 4h de la 
primera vibración
Centrifugado  fabricación de tubos. Proporciona un hormigón muy compacto siempre que el llenado del
molde se haga de forma uniforme. A/c reducido
Curado del hormigón  operaciones aplicadas al hormigón fresco desde su puesta en obra hasta el suficiente
endurecimiento de su masa. Influencia decisiva en la resistencia y demás cualidades
Fundamentos (curado)  adición abundante de agua para compensar las pérdidas por evaporación y permitir
el desarrollo de nuevos procesos de hidratación. Reducción de huecos y aumento de resistencias
Finalidad (curado)  impedir pérdida de agua y controlar la temperatura del mismo durante el proceso inicial
de hidratación de los componentes activos del cemento. Lograr que el espacio lleno por el agua sea 
ocupado por los productos de hidratación del cemento
Factores que influyen en la duración e intensidad del curato  temperatura y humedad ambiente, acción del
viento y soleamiento directo
Tiempo de curado  debe prolongarse hasta que el hormigón haya alcanzado el 70% de su resistencia
característica. En condiciones medias: Portland normal (HA) ≥ 7 días, alta resistencia inicial (HA)
≥ 3.5 días, cementos lentos (HM) ≥ 15 días
Productos de curado  el agua se puede sustituir por recubrimientos a base de aceites, resinas, plásticos…
Curado ordinario  proteger el hormigón a fin de que no le afecten las bajas temperaturas o que las altas
temperaturas y el viento lo desequen. La protección contra el frio puede lograrse por medio de 
materiales aislantes o con cubiertas temporales con sistema de calefacción. Protección de grandes
superficies con paja o sacos de yute o papel u hojas de polietileno. Para temperaturas severas: 
cobertizos de lona o material plástico con calefacción interior. Las partes más sensibles son las 
esquinas y forjados
Curado en húmedo  se trata de compensar la pérdida de agua por evaporación mediante la aportación de 
agua externa o bien impedir dicha evaporación mediante la creación de barreras impermeables. Si 
predomina la superficie sobre el volumen el mejor sistema de curado es el riego continuo. Las aguas 
frías pueden provocar fisuras superficiales: no menor a 10ºC. En tiempo caluroso: impedir pérdida de 
agua y refrigerar el hormigón, empleo de toldos. El curado debe iniciarse tan rápidamente como sea 
posible (ENV 206)
Curados acelerados con vapor  aceleran considerablemente el endurecimiento. Conseguir resistencias 
iniciales altas a fin de disponer cuanto antes de los moldes. Importantísimo en la prefabricación. 
Condiciones de curado: evitarse choques térmicos durante el proceso, presión de vapor uniforme, el 
recinto de curado debe estar saturado de humedad
Juntas de hormigonado  es muy difícil conseguir el hormigonado continuo y hay que dejar juntas de 
hormigonado por: tener que interrumpir el hormigonado al final de la jornada, a causa del mal tiempo 
por fuertes heladas, falta de materiales, poca definición de la obra, motivos económicos… Debe 
elegirse correctamente la zona donde hay que ejecutarlas, lejos de zonas de máximos esfuerzos. Debe 
realizarse el tratamiento adecuado: antes de reanudar el hormigonado debe desprenderse la capa 
superficial de mortero, posteriormente se humedece la superficie de la junta y se aplica una capa de 
mortero fresco de 1cm de espesor antes de verter el nuevo hormigón. No se debe hormigonar 
directamente sobre superficies que hayan sufrido helada, debiendo sanearse. Las resinas epoxi pueden 
resolver con éxito gran cantidad de problemas de las juntas, antes de la unión debe esperarse a que la 
pieza hormigonada se deforme libremente teniendo en cuenta la posible retracción, para conseguir una 
unión eficaz es conveniente dejar embebido en el hormigón de espera piedras “guindas” o trozos de 
redondos que sirvan de engranaje y absorban los cortantes
Influencia de la temperatura  las altas temperaturas producen: más rápido fraguado y endurecimiento, peor
docilidad, mayor retracción, mayores resistencias iniciales, menores resistencias finales. La 
temperatura idónea está entre 5º y 30ºC
Hormigonado en tiempo frio  el frio retarda el periodo de fraguado o principio de endurecimiento incluso 
anula en endurecimiento al disminuir la velocidad de hidratación o bien destruye las resistencias 
mecánicas si se hiela el agua de amasado. Si el hormigón se hiela después de su colocación estando 
fresco, no fraguara. Si después de haberse deshelado el hormigón se vibra nuevamente fraguara y 
endurecerá de forma normal. El viento reforzará la acción del hielo. Precauciones a adoptar: utilizar 
cementos de alto calor de hidratación, añadir aceleradores de fraguado, aireantes y anticongelantes, 
eliminar nieve y hielo de los moldes y armaduras antes del hormigonado. La temperatura del 
hormigón al salir de la mezcladora no debe ser inferior a 10ºC y la de puesta en obra a 5ºC. calentar 
áridos y agua de amasado, tiempo de amasado mayor con áridos y agua calientes, colocación en obra 
rápida y sin cintas transportadoras, hormigones con poca cantidad de agua, aislar el hormigón 
colocado en obra para evitar pérdidas de calor, crear ambiente artificial idóneo, prolongar tiempo de 
curado, retrasar desencofrado, retrasar realización de pruebas en las estructuras
Hormigonado en tiempo caluroso  impedirse la evaporación del agua de amasado, especialmente durante el 
transporte, que produciría pérdidas de resistencias, fisuras y aumento de la retracción. Los problemas 
por calor se pueden agravar por el empleo de cementos de alta finura de molido y con mayor 
velocidad de hidratación. Precauciones a adoptar: utilizar cementos de bajo calor de hidratación, 
utilizar agua fría, sustituir parte del agua de amasado por hielo picado, hormigonar al atardecer, 
disminuir el contenido de cemento, utilizar retardadores, controlar el curado, proteger del sol y del 
viento, no hormigonar con temperaturas > 40ºC o 35ºC en grandes superficies
6. Hormigón endurecido
Propiedades físicas  dependen de su naturaleza, edad, condiciones a las que haya sido sometido (humedad y
temperatura). La característica física más frecuente es la resistencia a compresión porque es fácil de 
determinar, otras propiedades están relacionadas con ella y nos indica comportamiento frente a otrasacciones. Hay casos en que la característica fundamental es la resistencia a flexotraccion.
Los ensayos para las características mecánicas no tienen normativa universal. Valores indicativos y
aproximativos de la resistencia del hormigón en obra. Los ensayos pueden ser: destructivos o no 
destructivos. Otras características físicas importantes del hormigón son: densidad (comportamiento
físico y químico), impermeabilidad (durabilidad), estabilidad dimensional (retracción y 
entumecimiento por agua interna), fluencia (cansancio), variaciones dimensionales (cambios de 
temperatura), etc.
Densidad  depende de la que tengan los áridos, de su granulometría, del volumen de áridos (dosificación).
Mayor densidad = áridos muy densos, granulometrías bien estudiadas que dan máxima compacidad.
Relación a/c: cuanto mayor sea, más poroso y menos denso será el hormigón. También influyen los 
aditivos aireantes y el grado de compactación. Densidades desde 0.5 a 2.5Kg/dm3. Densidad 
elevada indica buenas resistencias mecánicas y durabilidad. Mayor densidad a mayor compacidad y 
mayor consolidación y menor cantidad de huecos. Máxima compacidad: buena dosificación, adecuada
puesta en obra y buen curado
Elasticidad  En los hormigón no se cumple la ley de Hooke a diferencia de en los metales.
Tensión máxima: fc,max

Resistencia a compresión  es la más elevada de todas (10 veces la tracción). Depende de la calidad del 
mismo, factores de forma y dimensiones de las probetas, condiciones del ensayo. Hay que romper
varias probetas para obtener una resistencia aproximada. Resistencia media: suma de resistencias de 
las probetas. Resistencia característica: valor por debajo del cual no se presentan más de un 5% de 
roturas, el 95% de roturas serán mayores que la característica (en cuenta dispersión de resultados).
En España la resistencia característica se refiere a probetas cilíndricas de 15x30cm rotas a 28 días.
A partir de 50N/mm2 se consideran hormigones de alta resistencia.
H. ligeros: <10 N/mm2, H. especiales impregnados con polímeros: 200 N/mm2, H. estructurales: entre
25 y 35 N/mm2, prefabricados: hasta 60 N/mm2, H. de alta resistencia: hasta 130 N/mm2.
Probetas  la norma española recomienda que la dimensión menor de las probetas no sea inferior a 100mm. 
Con probetas cilíndricas de D=15cm no deben emplearse áridos de TM>50mm. Pueden emplearse
probetas cubicas de 15cm de arista o de 10 en el caso de hormigones de fck ≥ 50 N/mm2. En el caso de 
probetas testigo el TM puede llegar a ser la mitad del diámetro de la probeta. Si el TM es pequeño
(inferior a 20mm) deben utilizarse probetas de 10x20cm. La conservación en obra será durante 
máximo 48h y excepcionalmente 72h, la Tª debe ser entre 16º y 27ºC, se debe evitar la evaporación
cubriendo las probetas con una arpillera húmeda o con bolsas de plástico
Factores que influyen en la resistencia  materiales componentes, dosificación de los mismos, amasado del
hormigón, puesta en obra, consolidación, curado, forma y dimensiones de las probetas, realización del
ensayo de rotura (centrado probetas, refrentado, velocidad de carga, maquina de ensayo), puesta en 
obra con el agua justa y necesaria, compactación del hormigón y curado.
Influencia de los materiales  tienen que ser los adecuados para el hormigón que se trata de confeccionar en
función de: características resistentes buscadas, acciones que tengan que soportar, medio en el que se 
vaya a situar. El tipo y la categoría del cemento tendrán que ser los adecuados, los áridos no deberán 
poseer sustancias nocivas, el agua deberá ser apta para el amasado, vigilar las adiciones.
Influencia de la relación a/c y del volumen de aire  la relación a/c es el factor que mas influencia tiene en la
resistencia de un hormigón. Si la compactación no es buena, el volumen de aire aumenta y disminuye
la resistencia. Si el hormigón se amasa con más agua de la precisa dejara huecos y menor resistencia.
Cuanto mayor es el contenido en cemento mayor resistencia tendrá. A igualdad de relación a/c y
contenido de cemento la resistencia depende del grado de hidratación, propiedades químicas, físicas…
Influencia del tamaño máximo del árido el TM está en función de su mayor o menor contenido en cemento.En los hormigones de altas resistencias o ricos en cemento es conveniente utilizar áridos dedimensiones pequeñas, en los hormigones pobres en cemento interesa utilizar áridos mayores.
Tamaño ideal para H. estructurales: 40mm, prefabricados: 20mm. También afectan la propia 
resistencia del árido, su forma, su textura, la granulometría del árido compuesto
Influencia de la forma, dimensiones de las probetas y de la ejecución del ensayo  la resistencia a 
compresión de una probeta puede sufrir alteraciones por: el efecto probeta-plato, la dureza de los 
platos, el tamaño y esbeltez de la probeta, la velocidad de carga, el diseño de la propia máquina, falta
de paralelismo entre las caras de la probeta, deficiente acabado, estado hídrico de las probetas. Los 
platos impiden que los extremos de la probeta se deformen en igual magnitud que el centro.
Esbeltez  mayor tamaño de la probeta ante menor tamaño, relación altura/diámetro

Observaciones  en H. de alta resistencia el coeficiente de conversión tiende a la unidad por lo que es 
indiferente emplear probetas cilíndricas o cúbicas, los moldes deben ser de acero y rígidos, los moldes
de plástico y cartón dan resultados más bajos, el refrentado y paralelismo de las caras es fundamental
para obtener resultados fiables, la velocidad de carga tiene influencia en los resultados (v elevada: 
resistencias altas, v lenta: valores bajos), velocidad de carga normalizada 0.5N/s, el tiempo de 
aplicación de la carga también es fundamental, las probetas deben secarse con un paño húmedo y
dejarlas de 3 a 4h en ambiente de laboratorio.
Influencia de la edad del hormigón  el hormigón experimenta una ganancia de resistencia con el tiempo que
depende del tipo y categoría del cemento empleado, de la relación a/c, de la temperatura a que está 
sometido. Cuando la relación a/c es baja, la ganancia de resistencias con respecto a la de 28 días crece
más rápidamente ya que más próximos se encuentran los granos de cemento y al hidratarse, el gel 
formado puede crear con mayor rapidez un sistema estable. La temperatura influye también con 
ganancia de resistencias más fuertes a edades más tempranas cuanto mayor sea la misma
Ensayos de información  ensayos informativos como: rotura de probetas-testigo, determinación in situ de la 
resistencia a compresión, ensayos esclerométricos, ensayos ultrasónicos. Por disconformidades al ser
la resistencia estimada inferior a un porcentaje de la resistencia característica, por un cambio de uso de
la estructura, para determinar la resistencia de una estructura que ha sufrido daños o hundimiento de 
estructuras, determinar resistencias si las probetas han sufrido una helada, por fallos en probetas…
El objeto es estimar la resistencia del hormigón de una parte determinada de la obra, a una cierta edad
o tras un curado en condiciones análogas a las de la obra. Los ensayos de información pueden ser:
rotura de probetas en condiciones parecidas a las verdaderas, rotura de probetas-testigo, empleo de 
métodos no destructivos fiables
Probetas testigo  pueden determinarse: la resistencia a compresión, a tracción, módulo de elasticidad y 
diagrama tensión-deformación. La extracción no debe realizarse a edades inferiores a 14 días
Determinación in situ de la resistencia a compresión  en obra, mediante ensayos no destructivos
Ensayos no destructivos  determinar dureza, módulo de elasticidad, densidad, grado de humedad…
que permiten deducir su resistencia mecánica. Métodos esclerométricos: estiman la resistencia a 
partir de la dureza superficial (martillo Shmit), para determinar la marcha del endurecimiento y
comparar calidades entre zonas de la obra. Métodos por velocidad de propagación: puede determinar
el módulo dinámico de elasticidad que esta relacionado con la resistencia  compresión, existencia de 
fisuras y coqueras en la masa y la uniformidad del hormigón. Mayor velocidad, mayor calidad
Resistencia característica del hormigón  para evitar inconvenientes  en la resistencia media y dispersión de 
resultados aparece la resistencia característica que tiene en cuenta la resistencia media y el coeficiente 
de variación de los resultados. Es el valor que representa un grado de confianza o fiabilidad del 95%
Resistencia a tracción  se utiliza el método indirecto y determinación de resistencia a flexotracción
Ensayo de tracción indirecta o “brasileño”  los resultados son bastante reproducibles y la dispersión
obtenida es muy pequeña, en la resistencia a tracción tienen influencia la naturaleza, procedencia, 
TM y su limpieza, el contenido de cemento y la edad del hormigón. Un curado defectuoso afecta
más a la resistencia a tracción que a la de compresión. La evolución de la resistencia a tracción con el
tiempo es más rápida que la de compresión
Ensayo a flexotracción  la carga solo afecta al hormigón situado sobre la línea de máximo momento flector,
la carga se ejerce sobre dos rodillos situados a un tercio de la luz para tener una zona central de
momento flector constante. La tensión a flexotracción viene dada por la de la fibra más tendida.
El valor obtenido es 45% mayor que en el ensayo de tracción indirecta
Deformación del hormigón traccionado  elongabilidad: capacidad que tiene el hormigón para soportar un
alargamiento por tracción sin romperse. Esta elongabilidad depende de la ductilidad de la pasta de 
cemento y de la adherencia de ésta a los áridos, el valor de rotura puede aumentar si la carga es lenta,los hormigones presentan menor elongabilidad cuanto más resistentes son
Permeabilidad  es la facilidad que presenta un hormigón a ser atravesado por un fluido y puede ser 
consecuencia de la porosidad de la pasta hidratada, interconexión entre poros, de la porosidad de los 
áridos, de una falta de compactación, de la exudación, de la fisuración, capilaridad. Mayor relación
a/c, mayor permeabilidad. Está influenciada por el grado de finura del cemento, por el tipo de curado, 
forma del árido y por el empleo de aireantes. Para reducir la permeabilidad podemos: reducir la 
relación a/c (siempre inferior a 0.55) con lo que reducimos la porosidad, mediante curados húmedos 
prolongados que den lugar a la formación de geles.
Retracción  contracción que se presenta durante el fraguado y primera época de endurecimiento
Retracción plástica  tiene lugar mientras el hormigón se encuentra en estado plástico, primeras 8h.
El volumen de la pasta sufre una contracción del 1% del cemento seco. Se incrementa cuando hay
una evaporación rápida dando lugar a fisuración de “aforagado” (muchas fisuras próximas que se 
cruzan pero sin profundidad). Mayor dosificación de c, mayor retracción plástica. Afecta 
especialmente a piezas en las que predomina la superficie como pavimentos, puede llegar a seccionar
el espesor si la pieza es delgada. El viento aumenta la retracción plástica.
Retracción de secado  contracción que se produce después del fraguado si el hormigón se encuentra en
ambiente no saturado, es irreversible y se debe a la pérdida de agua en la pasta de cemento.
Cambio de volumen que crea tensiones en piezas con deformación impedida produciendo rotura.
Los hormigones curados al vapor retraen la décima parte que los curados en agua. La retracción de
secado esta influenciada por: la relación c/árido, naturaleza de los áridos, relación a/c, condiciones y
tipo de curado y relación superficie/volumen de las piezas. La retracción es elevada al principio y
va decreciendo con el tiempo. Los curados prolongados con agua son beneficiosos porque la pasta se
hace más resistente con la edad y soporta mejor las retracciones. Mayor humedad, menor retracción
Retracción por carbonatación  es debida a una disolución de cristales de hidróxido cálcico en zonas 
comprimidas como consecuencia de la retracción de secado y a la precipitación de cristales de 
carbonato en las zonas libres de tensiones. No tan importante como la de secado pero se superpone
a esta incrementando el efecto. En zonas de mareas afecta más, fisuración superficial. La
carbonatación del hormigón también incrementa el peso del mismo, aumento de resistencia a 
compresión, pérdida de reserva alcalina y disminución de la permeabilidad
Entumecimiento  expansión o aumento de volumen como consecuencia de absorción del agua.
Gran velocidad al principio de la inmersión y luego va decreciendo. Cuanto mas finamente molido
esté el cemento, mayor entumecimiento por la mayor cantidad de geles que se producen en la 
hidratación. Mayor relación a/c, menor entumecimiento. Si los hormigones están secos y se
introducen en agua experimentan mayor entumecimiento que si desde su fabricación han estado
sumergidos
Fluencia  deformación instantánea elástica y otra plástica que es función del tiempo al estar sometido un
hormigón a una tensión constante y mantenida. Su conocimiento es necesario para estudiar el 
comportamiento mecánico de las estructuras, especialmente las pretensadas. Esta influenciada por:
los áridos, el cemento, la compactación, edad del hormigón, tamaño de la pieza, nivel de carga, 
temperatura y humedad ambiente… Hay que tener en cuenta la superposición con la retracción. Un 
fenómeno relacionado con la fluencia es la “relajación” en la que se produce una pérdida de tensión en
la pieza cuando esta se encuentra sometida a una deformación fija y constante. La deformación debida
a la fluencia nunca llega a recuperarse totalmente. Se presenta como un aumento de la deformación
del hormigón cargado con el tiempo. Siendo la deformación final de 2 a 3 veces la deformación
elástica instantánea. Mayor temperatura, mayor fluencia por pérdida de agua de los geles. Menor
humedad relativa, mayor fluencia
Propiedades térmicas  son necesarias para establecer las dimensiones de los elementos de hormigón, 
conocer las dilataciones por elevación de temperatura del núcleo de las piezas, conocer el aislamiento
térmico que puede aportar el hormigón. Se determinan a través del coeficiente de dilatación térmica,
la conductividad, el calor específico y el coeficiente de difusión
Coeficiente de dilatación térmica  es variable de acuerdo con la composición del hormigón y estado de
humedad. El hormigón tiene un coeficiente de dilatación térmica intermedio que depende de la 
proporción de áridos y del propio coeficiente de estos. Mas bajo cuando el hormigón está seco
Conductividad térmica  el coeficiente de conductividad térmica del hormigón seco depende de la naturaleza
de los áridos, de su composición y del contenido de aire. La pasta de cemento tiene conductividad 
baja. Más rico en cemento, menor conductividad. También influye el contenido de humedad. 
Hormigones saturados, mayor conductividad térmica
Calor específico y difusividad térmica  independiente de la naturaleza de los áridos y constante dentro de 
determinados márgenes de temperatura. Mayor contenido de humedad del hormigón, mayor calor
específico. La difusividad térmica representa la velocidad q la que tienen lugar los cambios detemperatura en la masa del material considerado, dependiendo de la naturaleza de los áridos
7. Durabilidad del hormigón
Generalidades  la durabilidad es la capacidad para soportar, durante la vida útil para la que ha sido 
proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que esta expuesto. 
Consideración de la durabilidad en la fase de proyecto  se justificará la selección de las clases de 
exposición consideradas para la estructura y se reflejará el tipo de ambiente para el que se ha
proyectado cada elemento. Al tener los apoyos, juntas, drenajes… menor vida útil, se estudiará
la adopción de medidas de proyecto que faciliten el mantenimiento y sustitución de dichos elementos
Consideraciones de la durabilidad en la fase de ejecución  las especificaciones relativas a la durabilidad 
deberán cumplirse en su totalidad durante la fase de ejecución
Prescripciones generales  la estrategia de durabilidad incluirá: selección de formas estructurales adecuadas,
consecución de una calidad adecuada del hormigón y en especial de su capa exterior, adopción de un
espesor de recubrimiento adecuado para la protección de las armaduras, control del valor máximo de
abertura de fisura, disposición de protecciones superficiales en el caso de ambientes muy agresivos,
adopción de medidas contra la corrosión de las armaduras

Selección de la forma estructural  evitar el empleo de diseños estructurales que sean sensibles frente a la 
acción del agua. Reducir al mínimo el contacto directo entre las superficies de hormigón y el agua.
Se diseñarán los detalles de proyecto necesarios para facilitar la rápida evacuación del agua. Se 
procurará evitar el paso de agua sobre las zonas de juntas y sellados. Se evitará la existencia de 
superficies sometidas a salpicaduras o encharcamiento de agua. Disponer los sistemas necesarios 
para ventilación y drenaje. Prever el acceso a todos los elementos de la estructura
Preinscripciones respecto a la calidad del hormigón  hormigón de calidad adecuada será el que cumpla las 
condiciones: selección de materias primas, dosificación adecuada, puesta en obra correcta, curado del 
hormigón, resistencia acorde con el comportamiento estructural esperado y congruente con los
requisitos de durabilidad, comportamiento conforme con los requisitos de dosificación y
comportamiento
Recubrimientos  es la distancia entre la superficie exterior de la armadura y la superficie del hormigón
más cercana 
Separadores  los recubrimientos deberán garantizarse mediante la disposición de elementos separadores
colocados en obra. Deberán ser de materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón y no inducir
corrosión de armaduras. Al menos tan impermeables al agua como el hormigón y ser resistentes a los
ataques químicos a que se puede ver sometido éste. Deberán ser de hormigón, mortero, plástico 
rígido o material similar. Se prohíbe el empleo de madera y materiales residuales de construcción.
Si son vistos se prohíbe el empleo de materiales metálicos
Valores máximos de la abertura de fisura  la durabilidad es uno de los criterios en los que se basa la 
necesidad de limitar la abertura de fisura
Medidas especiales de protección  las protecciones adicionales pueden ser susceptibles de tener una vida 
útil incluso más pequeña que la del propio elemento estructural. El proyecto deberá contemplar la 
planificación de un mantenimiento adecuado del sistema de protección
Durabilidad del hormigón  capacidad de comportarse satisfactoriamente frente a las acciones físicas o 
químicas agresivas y proteger adecuadamente las armaduras y demás elementos metálicos embebidos 
en el hormigón durante la vida de servicio de la estructura
Requisitos de dosificación y comportamiento del hormigón  requisitos generales: máxima relación a/c,
mínimo contenido de cemento. Requisitos adicionales: mínimo contenido de aire, resistencia frente
al ataque por sulfatos, resistencia frente al ataque del agua del mar, resistencia frente a la erosión, 
resistencia frente a las relaciones álcali-árido
Limitaciones a los contenidos de agua y cemento  en función de las clases de exposición se deberá cumplir
las especificaciones de la tabla “máxima relación a/c y mínimo contenido de cemento”. Una 
constatación experimental del cumplimiento de los requisitos de contenido mínimo de cemento y de 
relación máxima a/c se lleva a cabo comprobando la “impermeabilidad al agua del hormigón”,
mediante el método de “determinación de la profundidad de penetración de agua bajo presión”
Resistencia frente a la helada  se deberá introducir un contenido mínimo de aire ocluido del 4.5%
Resistencia frente al ataque por sulfatos  deberá tener la característica adicional de resistencia a los sulfatos
Resistencia frente al agua de mar  deberá tener la característica adicional de resistencia al agua de mar
Resistencia del hormigón frente a la erosión  se adoptarán las medidas: contenido mínimo de cemento y
relación máxima a/c, resistencia mínima del hormigón de 30N/mm2, el árido fino deberá ser cuarzo
u otro material de la misma dureza, el árido grueso deberá tener un coeficiente de LA inferior
a 30, no superar los contenidos máximos de cemento que se indican para cada TM del árido D:
D=10mm: 400Kg/m3, D=20mm: 375Kg/m3, D=40mm: 350Kg/m3. Curado prolongado, con duración 
al menos un 50% superior a la que se aplicará a un hormigón no sometido a la erosión
Resistencia frente a la reactividad álcali-árido  se pueden producir cuando concurren simultáneamente
la existencia de un ambiente húmedo, la presencia de un alto contenido de alcalinos en el hormigón y 
la utilización de áridos que contengan componentes reactivos. Se deben adoptar las medidas:
Empleo de áridos no reactivos, empleo de cementos con un contenido de alcalinos inferior al 0.60%
del peso del cemento. Empleo de cementos con adiciones, salvo las de filler calizo, empleo de 
adiciones al hormigón, impermeabilización superficial
8. Control de calidad (normativa y ensayos)
9. Hormigones especiales
Hormigones especiales  difieren de los convencionales por alguna o algunas características diseñadas
para una aplicación concreta
Hormigones ligeros (densidad)  densidad tras secado inferior a 2Kg/dm3. Forma de obtención: mediante
empleo de áridos de baja densidad (inferior a 1.2), mediante eliminación de finos o arena de un
hormigón tradicional (H. sin finos o drenantes), mediante incorporación por medios químicos o físicos 
de burbujas de gas en su masa (H. celulares). Ventajas: disminuyen pesa de las estructuras, aumentan
aislamiento térmico en los cerramientos. Inconvenientes: descenso de las resistencias por su
baja densidad
Hormigones de áridos ligeros  como aislantes térmicos y en estructuras portantes con armaduras sin
pretensar. Naturales o artificiales. Condiciones a cumplir por los áridos: tener granos de formas
redondeadas y superficies cerradas, no poseer elementos nocivos para el cemento ni el acero del
armado, ser resistentes a las acciones climatologías, poseer baja densidad, tener resistencias 
suficientemente altas, poseer calidad uniforme y constante. Áridos ligeros: piedra pómez, escorias
de alto horno, perlita expandida, vermiculita expandida, arcillas y pizarras expandidas, cenizas
volantes, derivados de la madera. Inconvenientes: gran capacidad de absorción de agua, problemas de 
segregación en el vibrado, fuertes retracciones en el endurecimiento
Hormigones sin finos  sustituir por aire el espacio ocupado por la arena. Construcción prefabricada,
cerramientos, necesidad de enfoscar los exteriores por el paso directo del agua
Hormigones celulares  “morteros celulares”, están formados por cemento, agua, arena fina y un producto 
capaz de crear por medios físicos o químicos un gran volumen de burbujas de gas dentro de la masa. 
Para fabricar bloques de cerramiento. Hormigones gaseados (conglomerante portland, puzolánico y 
cales, gas mediante reacciones químicas). Hormigones espumados (introducción de sustancia 
espumosa que produce burbujas, fabricados a pie de obra o en taller, inyectarse y bombearse con 
facilidad)
Hormigones normales  densidad tras secado superior a 2Kg/dm3, pero que no excede de 2.8Kg/dm3

Hormigones pesados  densidad tras secado mayor de 2.8Kg/dm3. Contrapeso en puentes y protección 
biología frente a rayos X y rayos gamma por su capacidad de absorción. Difieren de los tradicionales
en la densidad de sus áridos y en la delicadeza de su dosificación, transporte y puesta en obra. Tipos 
de áridos: de materiales de elevada densidad. Barita y magnetita. Colocación por inyección. Se puede
bombear pero con menores rendimientos
Hormigón ordinario (composición)  material que se obtiene al mezclar cemento, agua y áridos minerales de 
diferentes tamaños
Hormigón ciclópeo  hormigón al que se agregan grandes mampuestos (piedras de forma regular) de 
dimensión mayor de 30cm y de forma tal que el conjunto no pierde compacidad. Hormigón barato
y poco resistente
Hormigón cascote  hormigones cuyo árido grueso y a veces el fino está constituido por restos triturados de
ladrillo
Hormigón unimodular  es el que tiene el árido de un solo tamaño
Hormigón con aire ocluido  el que tiene gran cantidad de aire incorporado no superior al 6% de su volumen,
uniformemente distribuido en toda la masa, en forma de burbujas, con propiedades especiales como la 
reducción de peso
Hormigón refractario  es el resistente al fuego. Utiliza cemento de aluminato de calcio y áridos refractarios.
De aplicación en hornos industriales. La dosificación suele ser alta para compensar la poca docilidad
por la aspereza de los áridos de machaqueo, los áridos deben tener gran estabilidad de volumen y
elevado punto de fusión (machaqueo de ladrillos refractarios). Características: el curado presenta 
menos problemas, los cambios bruscos de temperatura y los enfriamientos y nuevas entradas en
servicio originan fuertes tensiones que pueden agrietar o desprender el refractario, su vida es más
reducida que las del hormigón tradicional por las condiciones desfavorables en que trabaja
Hormigón mixto  se obtiene por mezclas de dos o más aglomerantes, cuyos nombres se incluirán en la 
denominación del hormigón
Hormigón translúcido  tabique translúcido. Hormigón y vidrio moldeado
Hormigón blindado  en pavimentación, compuesto por una capa de espesor variable de hormigón ordinario
y otra superior de piedra embutida
Hormigón con fibras  contiene como refuerzo una proporción de fibras cortas, discontinuas, distribuidas a 
granel en su masa y que denominan al hormigón. Pueden ser orgánicas, minerales y metálicas.
Características: las fibras impiden o retardan la propagación de microfisuras al tener una retracción
más controlada, aumentan la resistencia al impacto y a la fatiga, presentan una tenacidad mayor 
sobre los esfuerzos de flexión y tracción. Pavimentos, fibras de acero al carbono, fibras de acero 
inoxidable, fibras de vidrio, fibras plásticas
Hormigones con fibras metálicas  más utilizadas las de acero. Ventajas: aumento de la resistencia a 
flexotracción, aumento de la resistencia a tracción, ligero aumento de la resistencia a compresión, 
fuerte incremento de la resistencia a impacto, aumento de la resistencia a fatiga, fisuración controlada 
y disminución de las deformaciones bajo carga mantenida (fluencia). Características: reducen la 
docilidad (correcciones en la dosificación), se pueden bombear, no vibrar con pervibradores. 
Aplicaciones: tubos, canales, pavimentos, estructuras de seguridad, campo militar, prefabricados…
Hormigones con fibras de polipropileno  fibras en forma de filamentos o redes plegadas. Ventajas: 
incremento de la resistencia a flexión, mejoran resistencia al impacto, consistencia aumenta sin perder 
docilidad, no son atacadas por los álcalis y no se corroen y buena aplicación en hormigones 
bombeados por el poco rozamiento. Inconvenientes: disminuye la resistencia a figuración, pobre 
adherencia con el hormigón
Hormigón con fibras de vidrio  no son muy adecuadas por su fragilidad, son más adecuadas en morteros y 
pastas. Formando cordones. Ventajas: fuerte mejora de la resistencia a tracción, aceptable módulo de 
elasticidad, mejora de la resistencia a flexotracción, buena resistencia al impacto. Inconvenientes: 
descenso de la resistencia a compresión, son atacadas por los álcalis de los cementos portland, 
problemas de durabilidad
Hormigones refractarios con fibras de acero  acero inoxidable, en prefabricados y en colocados de forma 
continua. También se puede usar fibras de acero al carbono
Hormigón de polímeros  obtenidos por polimerización de una mezcla de monómero y áridos
Hormigón modificado con látex  de cemento portland a los que se les ha sustituido una parte del agua de 
amasado por látex
Hormigón impregnado de polímeros (PIC)  los mejores hormigones en resistencia, durabilidad. Por 
impregnación de un hormigón normal endurecido y un monómero con inmediata polimerización in 
situ mediante un catalizador y calentamiento. Ventajas: altas resistencias a corto plazo, mejora de 
durabilidad e impermeabilidad, disminuye absorción de agua, resistencia hielo-deshielo. Tipos de
impregnación: parcial (superficial para mejorar durabilidad e impermeabilidad), total (la pieza se 
sumerge en un monómero proporcionando grandes resistencias). Aplicación: reparaciones, capas de 
protección frente al medio ambiente, piezas prefabricadas, tubos, vigas… tienen un  elevado coste 
económico y una difícil tecnología pero son casi perfectos
Hormigón impregnado con azufre se introduce el azufre en estado fundido y viscosidad reducida en el 
interior de los poros, micro fisuras y huecos del hormigón. Ventajas del azufre: material abundante, de
bajo coste, buena resistencia a compresión. Ventajas de los hormigones: módulos de elasticidad 
crecientes con la ganancia de azufre en peso, aumento de la resistencia al desgaste, disminución de la 
permeabilidad y la absorción de agua. La impregnación debe realizarse en seco para que no se formen
sulfoaluminatos cálcicos.
Hormigones sellados con ceras  se emplean micro esferas de cera que se incorporan al hormigón en el 
amasado, aplicándose calor sobre los 28 días con lo que la cera se funde y fluye. Prefabricados y 
piezas que han de estar en contacto con agentes agresivos. Ventajas: ligero aumento de la adherencia
a las barras, mejora durabilidad en ambientes agresivos, frena la corrosión de las armaduras.
Inconvenientes: disminuyen sus resistencias a compresión hasta 40%, las de tracción hasta 30% y 
disminuyen los módulos de elasticidad
Hormigones porosos  “drenantes”. Hormigones sin finos en los que predomina la permeabilidad. Áridos de 
machaqueo con granulometría discontinua, en capas de drenaje para evacuar el agua de pavimentos
rígidos. De gran importancia el curado al perder con facilidad el agua. Aparcamientos con frecuentes
lluvias y sin heladas
Hormigón seco (consistencia)  cuando el asiento está entre 0 y 2 cm (CA)
Hormigón plástico  cuando el asiento está entre 3 y 5 cm (CA)
Hormigón blando  cuando el asiento está entre 6 y 9 cm (CA)
Hormigón fluido  cuando el asiento está entre 10 y 15 cm (CA)
Hormigón líquido  cuando el asiento está entre 16 y 20 cm
Hormigón de central (forma de confección)  el fabricado con control de calidad de producción
Hormigón no fabricado en central  el fabricado sin control de calidad de producción
Hormigón vertido in situ (puesta en obra)  el que se lleva en estado fresco hasta el lugar de su
utilización, vertiéndose y endureciendo en su destino definitivo
Prefabricado de hormigón  en elementos prefabricados en taller y que se colocan en obra ya endurecidos
Hormigón vertido (sistema de aplicación)  el que es transportado al encofrado por medio de un sistema
discontinuo o por canaletas o cintas transportadoras
Hormigón bombeado  el que se transporta a través de una manguera. No debe ser segregable
Hormigón proyectado  “shotcrete” si es mortero proyectado “gunita”. Vía seca y vía húmeda. 
Características: vía seca: se tiene en la boquilla el control del agua y de la consistencia de la mezcla,
más adecuado para el manejo de mezclas que contengan áridos porosos o ligeros, permite una mayor
longitud de la manguera de entrega, equipos más económicos. Vía húmeda: la adición de agua se 
controla en máquina y puede medirse con exactitud, mayor seguridad de que el agua se mezcle 
totalmente con los otros componentes del hormigón, menos polvo durante las operaciones y menos
perdidas por rebote. En el rebote intervienen: la eficacia de la hidratación de la mezcla, la relación a/c,
el contenido de arena y grava, la granulometría de los áridos, la velocidad de salida de la mezcla, el
volumen de salida por unidad de tiempo, el ángulo y distancia del impacto, el espesor aplicado, la
destreza del operador
Hormigón inyectado  es el hormigón fabricado colocando el árido grueso en el encofrado e inyectando
posteriormente mortero para rellenar huecos
Hormigón vibrado (sistema de compactación)  el que se compacta mediante vibradores
Hormigón apisonado  el que se compacta mediante pisones
Hormigón pisado  el que se compacta mediante barra cilíndrica metálica y pinchando el hormigón
Hormigón centrifugado  se utiliza para compactar piezas que tienen un eje de revolución (tuberías),
haciéndolas girar alrededor de dicho eje para compactar el hormigón por centrifugación o por 
fuerza centrífuga
Hormigón al vacío  aquel en el que el exceso de agua y aire son extraídos mediante vacío antes del 
endurecimiento
Hormigones secos compactados con rodillo  hormigones de muy alta consistencia que se consolidan 
mediante rodillos vibrantes. Construcción de presas, fundaciones y pavimentos, no necesitando 
equipos especiales. Consistencia: por el método de Vebe. Materiales: cemento portland con o sin 
adiciones, puzolánicos y siderúrgicos. Un exceso de pasta origina un efecto colchón. 40% menos de 
agua y 30% menos de pasta que en los hormigones tradicionales. H. bastante impermeables
Hormigón fresco (estado de endurecimiento)  el que una vez amasado aún no ha comenzado su fraguado,
capaz de ser compactado por encontrarse en estado plástico
Hormigón endurecido  el que ya no se puede colocarse en obra por haber iniciado el endurecimiento con 
desarrollo de resistencias
Hormigón estructural (por su misión)  el utilizado para soportar cargas estructurales
Hormigón no estructural  el utilizado para protección, relleno o aislamiento
Hormigón pobre (clase resistente)  el de baja resistencia con R<15N/mm2 a los 28 días
Hormigón de resistencia normal  cuando es inferior a los 50N/mm2 a los 28 días
Hormigón de alta resistencia  el que supera los 50N/mm2 considerándose los de muy alta resistencia los
de 90N/mm2 y los superhormigones de 125N/mm2. Componentes: cemento de altas resistencias 
iniciales y de bajo calor de hidratación, áridos gruesos de machaqueo de TM 20mm, arenas silíceas
rodadas y sin exceso de fino, aditivos superfluidificantes y adiciones de microsílice y cenizas
volantes. Permite reducir secciones de pilares y ahorrar acero. En puentes mayores luces con
pretensados, depósitos enterrados, protecciones militares…

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *