Tema 8:
5. La minería española. Los recursos mineros españoles siempre han sido aceptables, siendo especialmente atractiva, no solo la calidad y cantidad de las reservas de Mercurio, hierro, cobre, plomo, cinc, wolframio, etc. Sino la cercanía de los yacimientos a los puertos. Por ello serán los yacimientos costeros los primeros que se exploten. No obstante la minería española permanecíó estancada hasta mediados del siglo por varias razones: La falta de capital y de conocimientos técnicos no impulsaban la oferta. El subdesarrollo del país impedía que estos minerales se situasen en los mercados adecuados. La legislación excesivamente regalista: la Corona tenía un dominio eminente sobre las minas (Ley de Minas de 1825). El ejemplo más sobresaliente es la minería del hierro. El interés inglés por dicho mineral coincidíó con la apertura que en las leyes mineras hicieron los liberales tras la Revolución del 68. A partir del 1871 se fundaron en España más de veinte compañías británicas dedicadas a la explotación de minas de hierro. Para hacer frente a este comercio se crearon ferrocarriles mineros, muelles de carga en los puertos y lavaderos de mineral. La mayor parte se exportaba por Bilbao y salía dos tercios hacia Inglaterra. Las rápidas exportaciones de mineral de hierro convirtieron a España en la principal exportadora de hierro de finales del Siglo XIX. Esta exportación tuvo sobre la economía española, además de una expoliación y un saqueo, indudables beneficios Si tenemos en cuenta el valor de las exportaciones de mineral español, el plomo era superior al valor del hierro. El plomo español abundaba en el sur (Granada, Almería, Córdoba, Jaén, Murcia). A su vez destacó la minería del cobre. Explotada desde tiempos inmemoriales, los yacimientos más importantes estaban entre el Tinto y el Odiel: Riotinto y Tharsis (Huelva). Durante gran parte del XIX las minas de Riotinto fueron explotadas ineficientemente por concesionarios con pocos beneficios para el Estado. Las de Tharsis estuvieron abandonadas hasta que en 1855 las explotó una compañía francesa para obtener cobre. Otro mineral importante era el Mercurio que se explotaba desde siempre y que en Almadén tenía los yacimientos más importantes del mundo.
6. El problema del transporte
La carretera era en España la vía de comunicación preferente en los transportes interiores, tanto para las mercancías como para los viajeros. No se daban en la península ibérica las condiciones hidrográficas precisas para la navegación fluvial, y la construcción de canales de navegación, demasiado cara y difícil. Durante la primera mitad del Siglo XIX se prosiguió en España la construcción de caminos. Hasta los años sesenta todas las mejoras en las comunicaciones y transportes interiores se debieron al progreso de los caminos y carreteras. Especialmente afectaron al transporte de viajeros, con la multiplicación de las líneas de diligencias, desde que en 1836 se reorganizó la Real compañía de Diligencias.6.1.La importancia del ferrocarril
El desarrollo del ferrocarril se había demostrado indispensable en los países europeos yaindustrializados para modernizar la industria y desarrollar las actividades agrarias. Apesar de ello, la inestabilidad política y los graves problemas económicos del Estado retrasaron su construcción. De hecho, el primer ferrocarril español se construye en Cuba en 1838, y diez años después se construye la primera línea en la península, entre Barcelona y Mataró, seguido años después por otros similares en Asturias (Gijón- Langreo) y el centro (Madrid-Aranjuez). Para construir una red más densa el Estado aprobó en 1855 la Ley de Ferrocarriles, que definía el papel del Estado y de la iniciativa privada en el desarrollo de la red. En 1856 la Ley de Sociedades de Crédito liberalizó el sistema bancario para facilitar las inversiones extranjeras en el ferrocarril.Esto hizo que un grupo de empresas francesas se lanzase a este negocio, obteniendo enormes beneficios con la construcción de 5000 kms de vías férreas. El ferrocarril español contó desde el principio con numerosos problemas de carácter técnico y económico. El distinto ancho de vía respecto a Europa impidió un comercio exterior fluido y eficaz y continuó realizándose básicamente por mar. El trazado radial, salvo en Cataluña, refleja una voluntad de centralismo y una economía orientada hacia la exportación, más que un deseo de relacionar y articular las relaciones económicas entre las distintas regiones, quedando muchas zonas de España al margen de las líneasférreas.
7. El sistema financiero, la moneda y el sistema bancario. 7.1.El sistema monetario
La situación monetaria en España hacia 1820 era muy confusa y resultaba la más heterogénea de Europa. Durante la guerra de la Independencia el gobierno de Cádiz había autorizado la circulación de moneda inglesa y portuguesaLa escasez de dinero metálico, el insuficiente desarrollo del crédito y la casi nula circulación de papel moneda obstaculizaban el comercio y la vida económica en general. Para afrontar este problema se tomaron las disposiciones legislativas de 1856 respecto a la Banca, autorizándose entonces a la Banca privada la emisión de papel moneda 7.2. El sistema financiero.En cuanto al crédito, la banca y la bolsa, desde 1808 el Estado echó mano de los empréstitos exteriores para salvar sus necesidades de tesorería, con el correlativo endeudamiento exterior. Mediante la ley de 1856, se fundó el Banco de España, regulando las actividades de las sociedades bancarias. A raíz de esta ley se crearon dieciocho nuevas instituciones bancarias, algunas de las cuales han sobrevivido hasta nuestros días, como los bancos de Bilbao y Santander, fundados en 1857.