Vocabulario de ciudades


TEMA 7. EL ESPACIO URBANO


El sistema de ciudades en España. Principales áreas y ejes urbanos. La estructura y el plano de la ciudad.

1. EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

Se entiende por sistema de ciudades la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí y en relación con su entorno, a través de flujos de información, de capital, de tráfico de personas y mercancías, sociales…. Las ciudades mantienen entre sí fuertes relaciones de interdependencia, pero unas ejercen una influencia mayor que otras. De esta forma, las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio. Se diferencian los siguientes niveles de jerarquía: 1) Metrópolis nacionales. Forman el primer nivel jerárquico; en él se encuentran Madrid y Barcelona, cuyas áreas metropolitanas superan los tres millones de habitantes. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales. La dimensión funcional básica de las metrópolis nacionales es la de ser sedes de servicios altamente especializados 2) Metrópolis regionales de primer orden. Este nivel lo integran Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza y el área metropolitana de Bilbao. Su población oscila entre 1.500.000 y 500.000 habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional, pero estas metrópolis mantienen lazos intensos con las nacionales. 3) Metrópolis regionales de segundo orden. En este nivel se encuentran ciudades como Murcia, Alicante, Las Palmas, etc. Con una población comprendida entre los 500.000 y los 250.000 los habitantes, conjugan el ser centros de servicios especializados con otras funciones del sector secundario y terciario menos especializadas. Ciudades medianas. Población entre 250.000 y 50.000 . Engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo económico. Ciudades pequeñas. No alcanzan los 50.000 habitantes: Plasencia, Calatayud, Medina del Campo… Poseen funciones menos especializadas y su influencia suele ser de ámbito comarcal.

2. PRINCIPALES ÁREAS Y EJES URBANOS

Los principales ejes que conforman el sistema urbano español son los siguientes: -Eje mediterráneo o levantino: se extiende de Girona a Murcia; es uno de los que tiene mayor potencial de desarrollo. Su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura económica muy diversificada -Eje del Ebro: discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran potencial -Eje cantábrico: desde el País Vasco hasta casi Galicia. Su alto nivel de urbanización, heredero de las etapas anteriores, está en retroceso, debido principalmente a un débil crecimiento económico y una red urbana estancada y poco integrada en las redes vecinas. -Eje atlántico gallego. Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma parte de un eje de mayor envergadura que se prolonga hacia Oporto. -Eje litoral andaluz. El litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia turística y es, además la continuación natural del eje mediterráneo y enclave de conexión con África. -Eje transversal andaluz. Se articula en torno a la Autovía A-92 y pretende el desarrollo de las ciudades medias situadas entre Sevilla, Córdoba y Jaén. Como espacio de uníón de diferentes ejes, se encuentra Madrid.


3. LA ESTRUCTURA URBANA


La estructura urbana consiste en la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones carácterísticas, resultado de un largo proceso de urbanización que hace que la ciudad española actual tenga una estructura compleja. Esta estructura puede dividirse en tres grandes espacios, resultado de la evolución a lo largo del tiempo y que tienen diferentes usos: El casco antiguo o centro histórico Posee generalmente un plano irregular herencia de la ciudad preindustrial. Aunque la mayoría se configuraron en la Edad Media, las aportaciones renacentistas y barrocas modificaron este espacio. El ensanche A mediados del Siglo XIX aumenta significativamente la urbanización como consecuencia principalmente de un desarrollo industrial que se concentró en el País Vasco (industria siderometalúrgica), Cataluña (industria textil), Asturias y Málaga. Para adaptarse a las nuevas circunstancias, las ciudades pusieron en marcha una serie de proyectos, entre los que destacan los ensanches. La periferia urbana Forma una gran franja que rodea a la ciudad, surgida a partir de la expansión económica, el auge industrial y el progresivo desarrollo de los servicios de los años 60. Es la llamada “ciudad difusa”. El desarrollo de la periferia trasciende incluso los propios límites de la ciudad principal, extendíéndose hacia los municipios limítrofes, que se transforman en nuevos centros urbanos; éstos, junto con la ciudad central, constituyen una nueva realidad territorial. En estos tres espacios (casco antiguo, ensanche y periferia), se desarrolla diferentes usos o funciones: -En el casco antiguo y ensanche se encuentran funciones culturales (monumentos, museos…) y comerciales. También se sitúa el CBD (central bussines district), en el que se sitúan sedes de instituciones financieras, administrativas y comerciales. -Las periferias urbanas conocen también la implantación de nuevos usos y equipamientos que necesitan una mayor extensión También se sitúa en estas zonas nuevas áreas residenciales, que atraen a las clases medias-altas que buscan una mayor tranquilidad y que se relacionan con las actividades que se desarrollan en esta zona.

4. EL PLANO DE LA CIUDAD

Plano irregular Es un tipo de plano urbano de aspecto anárquico, sin forma definida. Generalmente es herencia de la ciudad medieval, resultado de la falta de planificación previa. Plano radiocéntrico Se caracteriza por la existencia de un punto central del que parten una serie de calles y vías en sentido radial, cortadas por otras que forman círculos concéntricos. Pero también presenta problemas en cuanto a la circulación: es difícil trasladarse de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las calles y avenidas resulta incómoda (se forman ángulos de 120o). También es complicado su parcelamiento en comparación con el plano en damero. Plano ortogonal, en damero, hipodámico o en cuadrícula Un plano ortogonal organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas rectangulares. Este tipo de planeamiento tiene ventajas como que puede ampliarse sin dificultad, facilita la división administrativa de la ciudad y permite la construcción de manzanas de edificios regulares. Pero pese a su simplicidad aparente, este tipo de plano presenta algunos inconvenientes, el principal es el hecho de que prolonga la longitud de los trayectos (para evitarlo se puede complementar con calles diagonales).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *