xdddscdv


1. El origen de la filosofía

En nuestros días, hay personas que cuestionan la utilidad de la filosofía porque la consideran una disciplina que tuvo razón de ser hasta que la ciencia nos permitíó obtener un conocimiento objetivo de la realidad.

Para saber si la filosofía ha dejado de tener sentido, vamos a analizar las inquietudes que tenían las primeras personas que se plantearon cuestiones filosóficas: Esto nos permitirá distinguir entre la filosofía concebida como una determinada actitud, un modo de situarse frente al mundo, y la filosofía entendida como una disciplina de conocimiento, independiente y diferenciable de otras formas de saber

1.1. La filosofía como actitud

La actitud filosófica es un modo específicamente humano de relacionarse con el mundo. El resto de seres vivos habitan en él sin plantearse ninguna cuestión en relación con su entorno. Los seres humanos necesitamos una explicación de lo que nos rodea. Esa explicación no viene dada de modo inmediato, sino que necesita ser buscada 

La actitud filosófica consiste en buscar permanentemente la explicación que se esconde detrás de lo que se nos ofrece a primera vista y que le daría sentido ( si la hallamos)

A todos nos ocurre con cierta frecuencia que, de pronto, algo que nos había pasado casi desapercibido por familiar reclama nuestra atención y nos sorprende. 

Esta actitud es consustancial al ser humano y ha existido siempre por tanto, no le podemos buscar un origen en el tiempo. Sin embargo, la constatación de su existencia no debe interpretarse como un indicio de la presencia de la filosofía como forma de cono cimiento especifica. Esta última si tiene un origen histórico, Ade más, la actitud filosófica no es causa única de la filosofía; también puede afirmarse que se encuentra en el origen de la ciencia e, incluso, de la religión.


1.2. La filosofía como disciplina

La filosofía concebida como un saber especifico nacíó en las colonias griegas de Asía Menor, en el siglo v a. C. Los primeros filósofos fueron descendientes de aventureros que se atrevieron a abandonar su tierra natal para colonizar las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia (actual Turquía). Precisamente en Mileto, una de esas colonias, vivíó Tales, a quien se considera iniciador de la filosofía.

A Tales de Mileto se le considera iniciador de la filosofía se atrevíó a ofrecer una explicación sobre el origen de la naturaliza empleando la observación y la fuerza de su razonamiento. Carácterísticas:

•Se inicia con un reconocimiento dela ignorancia. El filósofo se cuestiona y asume que no sabe lo que los demás dan por sabido. Así, se prepara para emprender el verdadero camino de la filosofía, que lo conducirá a pensar a fondo por si mismo hasta encontrar sus propias respuestas. 

•Es un saber teórico que aspira a transformar la realidad. Quien se acerca a la filosofía no lo hace para aprender a fabricar algo, sino para satisfacer su afán de saber, para comprender mejor la realidad y poder mejorarla en la medida de lo posible. 

•Posee afán de universalidad. La filosofía no rehúye ninguna cuestión que el ser humano pueda plantearse, por muy general que esta sea. Otras disciplinas, en cambio, seleccionan un aspecto concreto de esa realidad y rehúsan responder a todo lo que no esté estrechamente relacionado con su objeto de estudio.

•Utiliza la razón como instrumento de conocimiento. El filósofo elabora sus doctrinas a partir de una reflexión racional.
Cuando quiere defender una idea o mostrar un error, recurre a la argumentación racional.

•Es un saber radical. Del mismo modo que no renuncia a responder a ninguna pregunta, tampoco se detiene hasta llegar a la raíz desde la que surge una auténtica respuesta, por muy profunda que esta se encuentre


2. MITO, MAGIA Y FILOSOFÍA:La filosofía surge como alternativa a los intentos de ofrecer explicaciones de la realidad sirviéndose de la imaginación y la fantasía.2.1. El saber precientífico :Nuestros antepasados recurrieron a los mitos y a la magia para ofrecer respuestas a aquellas preguntas sobre la realidad que los inquietaban.Un mito es una narración fantástica que explica el origen de una realidad.Esa realidad puede ser:

•Social, como la celebración de un matrimonio o la elec ción de los gobernantes de la comunidad

•Un fenómeno físico, como una tormenta o el cambio de estación a lo largo del año. 

•El universo en su conjunto, como se originó, por qué perdura o cuando se extinguirá.

Estas narraciones que explican una realidad implican la adop cion de una determinada actitud intelectual, de una especie de esquema mental que se aplica por igual todos los casos en los que un mito es utilizado con el fin de justificar por qué ocurre algo o por qué se actúa de una determinada manera.Esta actitud mental presenta tres carácterísticas fundamentales:

•Asigna un papel esencial a los dioses y vincula jos fenóme nos naturales a su capricho.

•Cree que la voluntad divina puede ser alterada mediante la celebración de ritos en honor al Dios correspondiente.

•Afirma la existencia del destino concebido como una fuerza cósmica que se encuentra por encima de hombres y dioses, y que impone una necesidad a los acontecimientos. Esta necesidad es irracional y no puede ser comprendida o anticipada por el entendimiento humano.

Según esta mentalidad, la magia y los ritos constituían el mecanismo más adecuado para intentar controlar todos los aspectos inexplicables de la vida y la naturaleza. Ambos po dian tener una función purificadora o servir para invocar las lluvias, la primavera, buenas cosechas, etc. Por esta razón, magia, mito y religión presentaban unos límites muy difusos.Según el objetivo que persigan, los mitos pueden ser cosmo gónicos (el origen del mundo), teogónicos (el origen de los dioses), antropogénicos (la aparición del ser humano), mora les (el surgimiento del bien y del mal), fundacionales (como se fundaron las ciudades) o escatológicos (el fin del mundo)


2.3. La explicación racional

El nacimiento de la filosofía significó una apuesta decidida por la razón. Solo las explicaciones racionales fueron aceptadas como válidas. 

La explicación racional es aquella que utiliza la razón para desplegar, exhibir y hacer claro al entendimiento lo que antes era oscuro y no se entendía. Dos tipos básicos de racionalidad:

•La racionalidad teórica se ocupa de cómo son las cosas y su objetivo es conocer la verdad.

•La racionalidad práctica se ocupa de cómo debe ser nuestra conducta y su objetivo es guiar adecuadamente nuestras acciones.

Estos dos tipos de racionalidad dan lugar a una subdivisión de la filosofía, la filosofía teórica, que trata de ofrecer una explicación sobre la realidad, y la filo Sofía práctica, que intenta hallar un fundamento a la acción humana, ya sea desde el punto de vista ético, político, técnico o estético.

Una explicación racional debe ser sistemática, coherente y universal, como lo es la razón. Pero, además, debe ser metódica, autónoma y tolerante.

•Metódica. Las explicaciones racionales se basan en el uso de un método racional. Existen varios métodos que, en general, consisten en una secuencia de pasos conectados entre sí y que siguen un estricto orden lógico.

•Autónoma. Las explicaciones racionales pueden recurrir a fuentes externas, como los sentidos, para obtener datos en los que basarse. Sin embargo, sus conclusiones no están sujetas a la tutela de ninguna instancia superior.

• Tolerante. Una explicación racional siempre debe estar dispuesta a aceptar una revisión o una crítica. Solo hay una condición que toda revisión crítica de una explicación racional debe cumplir: que ella misma se haya construido empleando argumentos racionales.

El saber como explicación racional enfrentado al mito es la base de la filosofía. Por eso, no recurre a agentes sobrenaturales ni a divinidades. Una explicación racional será válida si los argumentos en los que se basa pueden ser entendidos y revisados por cualquiera que posea uso de razón.


4.La filosofía desde una perspectiva histórica y cultural

Para entender las cuestiones filosóficas, es necesario conocer su raíz histórica y cultural, pues son fruto de preguntas que surgen en un momento determinado y quienes las responden lo hacen desde consideraciones que dependen del contexto social y cultural

4.1. La filosofía en la Antigüedad y en la Edad Media

La Antigüedad, desde un punto de vista filosófico, abarca desde el siglo wa Chas ta la caída del Imperio romano, en el siglo v de nuestra era. Dentro de este periodo, podemos distinguir cuatro etapas.

Durante la Edad Media (siglos vi-xiv), el triunfo militar de los pueblos del norte de Europa sobre el Imperio romano produjo un enorme vacío en todos los órdenes de la cultura, incluida la filosofía.

Esta situación comenzó a cambiar a partir del siglo IX, debido a que se institucionalizó un sistema educativo y se crearon escuelas. Gracias a esto, a partir del Siglo XII, la filosofía tomó un nuevo impulso que propició el origen de una forma de pensamiento denominada escolástica.

 Los filósofos escolásticos recuperaron el interés con el que se habla cerrado la filosofía antigua: realizar una síntesis entre cristianismo y filosofía. Algunos de los temas que centraron su atención fueron:

•Las relaciones entre fe y razón.

•La prueba racional de la existencia de Dios.

•La explicación racional de la Creación divina.

•La inmortalidad del alma humana.

Entre los filósofos medievales, cabe destacar a Anselmo de Canterbury, Tomás de Aquino, Duns Scoto y Guillermo de Ockham.


4.2. La filosofía durante la Modernidad:La llamada filosofía moderna se desarrolla entre los siglos xv y xvIII. En este periodo, podemos distinguir tres etapas principales.

•Durante el Renacimiento, se produjo un retorno hacia los autores clásicos de la cultura grecorromana. Esto condujo a un alejamiento de los temas que habían atraído la atención de los filósofos medievales y un acercamiento a las grandes corrientes filosóficas de la Antigüedad. Los frutos principales de esta etapa fueron:{El desarrollo de la ciencia moderna a partir del regreso a las investigaciones rea lizadas en la antigua Alejandría.}[El humanismo concebido como una exaltación del valor de lo humano, en contraposición a la excesiva atención que se había prestado durante la Edad Media al ámbito de lo sobrenatural.]•En el Siglo XVI, los filósofos centraron su interés en las cuestiones relativas a nues tro conocimiento de la realidad y a sus carácterísticas. En este período, se suelen identificar dos grandes corrientes: el Racionalismo y el Empirismo.Los racionalistas, entre los que destacan Descartes, Spinoza y Leibniz, defendían la primacía de la razón sobre los sentidos en el proceso de conocimiento.Los empiristas, como Locke o Hume, sosténían que un conocimiento solo es válido si parte de la información que nos proporcionan los sentidos•La Ilustración es el movimiento filosófico del Siglo XVI. Está formado por un gru po de filósofos, entre los que podemos destacar a Voltaire, Rousseau y Kant, que persiguió y defendíó la mejora de la sociedad y de las condiciones de vida de los ciudadanos a través de la elevación del nivel cultural de la población y el fomento del pensamiento libre. Las ideas ilustradas tuvieron consecuencias políticas tan importantes como la Declaración de Independencia de Estados Unidos, de 1776, y la Revolución francesa, de 1789.

4.3. La filosofía contemporánea:Durante los siglos xix y xx, proliferaron diversas corrientes filosóficas con intereses y orientaciones muy dispares. Los filósofos de este período abandonaron la preten sión de ofrecer una explicación completa de la realidad a través de la construcción de grandes sistemas filosóficos En su lugar, seleccionaron un aspecto de esta y concentraron su atención en el. Entre los temas que despiertan el interés de los filósofos contemporáneos destacan la sociedad, la moral, la historia, la existencia humana, etc.

Durante el Siglo XIX, sobresalieron filósofos como Marx, Comte, Stuart Mill, Dilthey y Nietzsche. En el xx, Russell, Wittgenstein, Dewey, Heidegger, Sartre, Ortega y Gas set, Habermas o Rawls, entre otros.


5.1. Metafísica y gnoseología: La metafísica es la disciplina encargada de dar respuesta a las preguntas sobre la realidad.El primer filósofo en abordar esta parte fundamental de la filosofía fue Platón, en el siglo IV a. C. Sus reflexiones sobre la metafísica aparecen dispersas por todos sus escritos. Posteriormente, su discípulo, Aristóteles, dedicó íntegramente un libro a esta área de la filosofía.Si la física es la ciencia que estudia la realidad natural, la metafísica estudiará la realidad en su totalidad. Pero la realidad es todo cuanto hay. Por tanto, su campo de estudio puede ser muy amplio. De ahí que esta disciplina se subdivida, a su vez, en tres áreas de investigación:

•Ontología. Estudia las propiedades más generales del ser

•Cosmología. Estudia el origen del universo y las propiedades geles de los seres naturales.

•Teología. Estudia a Dios o al ser fundamental, causa de los demás seres.

La teología, como parte de la filosofía, se diferencia claramente de la logia que presenta un fundamento religioso. La primera emplea únicamente argumentos ra cionales. Incluso puede llegar a la conclusión de la inexistencia de Dios, hecho que no ocurriría nunca en una teología revelada. La teología de fundamenta religioso se apoya en la revelación divina para justificar una explicación de Dios y de la realidad como su Creación.

La gnoseología se ocupa de nuestro conocimiento de la realidad. Analiza las posibilidades y los límites del saber humano, los distintos métodos que empleamos para conocer, y cómo la razón y los sentidos contribuyen a la construcción de nuestro conocimiento.

La gnoseología también se subdivide en áreas de investigación:

• Epistemología. Estudia la forma más elaborada y perfeccionada de nuestro conocimiento:el conocimiento científico. 

•Lógica. Estudia la estructura de nuestros razonamientos con el fin de distinguir los argumentos válidos de los que no lo son.

Con frecuencia, gnoseología y epistemología se utilizan como sinónimos. Nosotros hemos preferido reservar el término epistemología para el estudio del conocimiento científico ,mientras que la gnoseología se ocupa del conocimiento en general, incluyendo el científico y el no científico. Así, al resaltar el carácter globalizador del término gnoseología, podemos incluir en él a la lógica.


5.4. Las llamadas «>

Desde el origen de la Modernidad hasta nuestros días, han surgido y se han desarrollado nuevas áreas de conocimiento que, con el tiempo, han ganado en profundidad do en proporcionar un sentido unitario a la investigación que llevaban a cabo: hacer posible que podamos contemplarlas en su globalidad.

Dado que resulta imposible ocuparse en este espacio de todas las disciplinas filosóficas, nos referiremos aquí solo a algunas a modo de ejemplo:

•Filosofía del lenguaje. La lingüística estudia el lenguaje y sus elementos integrantes: las palabras y las oraciones. La filosofía del lenguaje se ocupa de la relación que existe entre esos elementos y la realidad.

•Filosofía de la historia. La historia se dedica a conocer o exponer los hechos acaecidos. La filosofía de la historia se pregunta si existe un sentido, un objetivo hacia donde apuntan esos hechos. También se interesa por como el historiador influye en el testimonio que ofrece de los hechos acaecidos.

•Filosofía del derecho. Se interesa por el fundamento último del hecho jurídico, ya sea la firma de un contrato o una sentencia dictada por un juez. También in vestiga los valores sobre los que descansa un determinado ordenamiento jurídico, valores como pueden ser el respeto a la vida o a la propiedad privada.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *